|
|
Grado en MedicinaPlan de EstudiosEstructura general |
Créditos |
---|
Formación Básica | 66 | Obligatorios | 276 | Optativos | 12 | Prácticas externas | Practicum obligatorio |
0.00 | Prácticas en empresas (optativas) | 6.00 | Trabajo Fin de Grado | 6 |
Organización de las asignaturasHoja informativa del Plan de Estudios
Plan de estudios del título publicado en BOEPlan de Estudios Publicado en BOE
Menciones (grados) / Especialidades (másteres)
Coordinación docente horizontal y verticalCoordinación docente
Prácticas externas y Trabajo Fin de GradoCurricularesDescripción del PrácticumEl rotatorio clínico o prácticum trata de una actividad realizada en 10 áreas asistenciales en Hospitales y Centros de Salud en horario de 9 a 14 horas, de lunes a viernes. Esta rotación consta de 54 créditos que se componen a su vez de tres asignaturas:
- Rotatorio 1: con 21,5 créditos y una duración temporal de 12 semanas
- Rotatorio 2: con 21,5 créditos y una duración temporal de 12 semanas
- Rotatorio 3: con 11 créditos y una duración temporal de 6 semanas
La rotación clínica se realizará en las siguientes áreas asistenciales y con el tiempo predeterminado:
1. Medicina Interna: 8 semanas
2. Cirugía: 4 semanas
3. Dermatología: 1 semana
4. Otorrinolaringología: 1 semana
5. Oftalmología: 1 semana
6. Obstetricia y Ginecología: 4 semanas
7. Pediatría: 4 semanas
8. Urgencias: 2 semanas
9. Atención Primaria: 2 semanas
10. Psiquiatría: 2 semanas + 1 semana en Salud mental
El sistema de evaluación constará de dos componentes: Evaluación Continuada y Evaluación de competencias.
1. EVALUACIÓN CONTINUADA. Aportará el 50% de la calificación final. Será requisito mínimo e indispensable la asistencia al 80%, de la estancia prevista para cada una de las rotaciones, que aportará 3 puntos sobre la calificación final. Aquellos alumnos/as que asistan entre el 80% y el 90% obtendrán 1 punto más y los que asistan al 100% de la rotación clínica se les compensará con otro punto. Pudiendo obtener con la asistencia un total de 5 puntos.
2. EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS. La valoración de las competencias supondrá el otro 50% de la calificación. Cada competencia se valorará como apto y no apto. La valoración de las competencias será realizada por cada tutor clínico y la calificación de la materia la realizará el coordinador (Profesor Titular o Profesor asociado con vinculación a la Universidad).
La calificación FINAL SÓLO la obtendrán AL FINALIZAR LA TOTALIDAD DE LOS CRÉDITOS.
En la página web de la Facultad de Medicina se encuentra información más detallada sobre los rotatorios, los grupos y coordinadores. ¿Se pueden hacer en otra Universidad española o en el extranjero?Sí ExtracurricularesDescripción e interés de las mismas en la formación del estudianteLa Universidad de Sevilla (US) ofrece a sus estudiantes y titulados la posibilidad de completar su formación académica y adquirir una experiencia profesional a través de la realización de prácticas en empresas e instituciones.
Estas prácticas son inmersiones profesionales en empresas o instituciones que tienen la finalidad de proporcionar:
- Un conocimiento más cercano del entorno laboral.
- El desarrollo de aptitudes y actitudes profesionales.
- La adquisición de hábitos, prácticas y valores propios del mundo del trabajo.
Constituyen un importante complemento de la formación académica, un rodaje orientado a facilitar la posterior inserción laboral.
La gestión de los programas de prácticas de la US se desarrolla a través del Secretariado de Prácticas en Empresa y Empleo (SPEE) y sus Centros Universitarios. ¿Se pueden hacer en otra Universidad española o en el extranjero?Sí NormativaNormativa Convenios o empresas donde realizarConvenios de prácticas Trabajo fin de GradoLa materia que constituye el Trabajo Fin de Grado, de carácter obligatorio (OB), tiene una asignación de 6 ECTS. Los alumnos estarán asignados a un profesor que tutorizará el trabajo realizado en la materia transversal, sobre la que se fundamenta el mismo.
En la Materia Trabajo Fin de Grado, el sistema de evaluación constará de dos componentes: Evaluación Continuada y Exposición Oral ante la Comisión Evaluadora del Trabajo Fin de Grado. La Evaluación Continuada se realizará en base a los informes que el profesor, asignado como tutor al alumno, realice. De este modo, la Calificación Final corresponderá a:
- 20% a la Evaluación Continuada.
- 80% Defensa del TFG ante la Comisión Evaluadora del Trabajo Fin de Grado.
El alumnado puede consultar en la página web de la Facultad de Medicina el calendario de presentación y defensa, así como documentación y tutoriales para la elaboración.
Para más información, puede consultar la normativa propia del centro sobre Trabajos Fin de Estudios en el siguiente enlace (clic aquí). Del mismo modo, se encuentra disponible la normativa reguladora TFE de la Universidad de Sevilla aquí. MovilidadLa movilidad de los estudiantes se realiza en base a los convenios de cooperación que la Universidad de Sevilla tiene con el resto de universidades extranjeras y nacionales con garantía de reconocimiento académico y aprovechamiento.
Los alumnos podrán cursar parte de sus estudios en otras Facultades que los oferten del territorio nacional a través del Sistema de Intercambio entre Centros Universitarios Españoles (SICUE).
Erasmus es el programa que trata la cooperación transnacional en la Enseñanza Superior, entre cuyas acciones se contempla el fomento, a través de becas, de la movilidad de estudiantes. Movilidad Nacional¿Convenios SICUE para realizar 1 año en una Universidad Española?Sí El Sistema de Intercambio entre Centros Nacionales Españoles (SICUE) es el Programa de Movilidad Nacional promovido por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE).
Por medio de este programa los estudiantes de las universidades españolas pueden realizar una parte de sus estudios de Grado en otra universidad distinta a la suya, con garantías de reconocimiento académico y de aprovechamiento, así como de adecuación a su perfil curricular.
El intercambio de estudiantes se basa en la confianza entre instituciones, la transparencia informativa, la reciprocidad y la flexibilidad.
Para acceder a toda la información de los Programas de movilidad nacional, consulte el siguiente enlace. Del mismo modo, también puede conocer los datos de contacto de la persona responsable de relaciones internacionales de cada centro. Movilidad Internacional¿Convenios ERASMUS para Universidades Extranjeras?Sí NormativaProgramas de Movilidad Toda la información relacionada con la movilidad de estudiantes se recoge anualmente en la Guía de estudiantes.
Para más información sobre Movilidad Internacional consulte el Centro Internacional de la Universidad de Sevilla. Además, en el siguiente enlace encontrará información sobre los programas de movilidad internacional y las convocatorias vigentes. Formación, innovación y evaluación del profesoradoProgramas de formación e innovación docente del profesoradoEl Secretariado de Innovación Educativa planifica y desarrolla su actividad formativa con sujeción a las diferentes actuaciones previstas dentro del IV Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla. Esta actuación del PPD pretende continuar la reflexión y el análisis en la mejora docente y en la renovación metodológica, como un trabajo conjunto, en el que intervengan equipos docentes (transversales y multidisciplinares), líderes institucionales (equipos de gobierno de centros y departamentos) y, por supuesto el alumnado. En concreto, dicha actividad formativa se realiza en base a los siguientes Programas y Actuaciones:
- Acciones formativas para la adquisición y mejora del diseño de la enseñanza, el aprendizaje de los estudiantes, metodologías didácticas, competencias digitales, tutoría y evaluación (Actuación 2.1.2 del IV PPD)
- Creación, desarrollo y consolidación de Grupos de Apoyo entre Docentes Actuación 2.1.3 del IV PPD)
- Impulso a la docencia bilingüe (Actuación 2.1.5 del IV PPD)
- Apoyo a la innovación docente (Actuación 2.2.1 del IV PPD)
Puede encontrar más información en la página web del Secretariado de Innovación Educativa disponible en este enlace.
Programas de evaluación docente del profesoradoEl Programa DOCENTIA (Programa de Apoyo a la Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado Universitario) puesto en marcha por ANECA en coordinación con las agencias de evaluación autonómicas, pretende favorecer la evaluación de la actividad docente del profesorado prestando apoyo a las universidades en el diseño de mecanismos propios para gestionar la calidad de la actividad docente del profesorado universitario y favorecer su desarrollo y reconocimiento.
La Universidad de Sevilla trabaja en el desarrollo e implementación del programa DOCENTIA-US (especificación particular del programa DOCENTIA en la Universidad de Sevilla).
Puede encontrar más información en este enlace.
|