Logotipo de la Universidad de Sevilla LA US ESTUDIAR INVESTIGAR VIVIR LA US EMPRESAS INTERNACIONAL TRABAJA EN LA US
 
 
Incio  >  
 
 

Grado en Periodismo

Datos generales, Objetivos y Competencias

Centro(s) responsables del título

DescripciónFACULTAD DE COMUNICACIÓN
Código47
DirecciónC/ AMÉRICO VESPUCIO, S/N
LocalidadSEVILLA
Código postal41092
Teléfono(s)95.455.98.19/59575/76/67
Fax95.455.95.84
Emailcinjsec@us.es

Centro(s) responsables del título

Facultad de Comunicación

Centro(s) en los que se oferta el título

Facultad de Comunicación
Centro Universitario EUSA

Fecha de publicación en el RUCT

Fecha Consejo de ministro: 01/10/2010
Fecha BOE: 11/11/2010

Curso de implantación

El programa comienza en el curso 2010-2011.

Rama de conocimiento

Ciencias Sociales y Jurídicas

Duración del programa

Créditos: 240.00
Años: 4

Tipo de enseñanza

Presencial

Lenguas utilizadas

Español

Información sobre horarios, aulas y exámenes

Los horarios están disponibles en la Facultad de Comunicación.

También puede consultar los horarios para el título en el Centro Universitario EUSA.

Procedimiento para la expedición del suplemento Europeo al título

Puede encontrar más información en la web de la FCOM

Perfil del profesorado

Recursos materiales disponibles asignados

En el siguiente documento puede consultar los recursos materiales en la Facultad de Comunicación, así como los disponibles en el centro adscrito Centro Universitario EUSA.

Cronograma de implantación

Plan a extinguir
120LICENCIADO EN PERIODISMO (Plan 2002)
Curso
Se implanta
Se extingue (120)
2010-2011 Primer curso Primer curso
2011-2012 Segundo curso Segundo curso
2012-2013 Tercer curso Tercer curso
2013-2014 Cuarto curso Cuarto curso
2014-2015 - Quinto curso

La implantación del título se llevará a cabo de forma progresiva a partir del curso académico 2010-11, de forma que cada año se implantará un nuevo curso.

Tabla de adaptación al nuevo plan de estudios

PLAN ORIGEN: LICENCIADO EN PERIODISMO (Plan 2002)
ASIGNATURA ADAPTADA ASIGNATURA ORIGEN
2100001 Competencia Comunicativa en Español
1200001 Lengua Española: Norma y Uso
2100008 Tecnologías de los Medios Audiovisuales
1200002 Tecnología de los Medios Audiovisuales
2100009 Teoría de la Comunicación y de la Información
1200003 Teoría de la Comunicación
2100004 Introducción a la Sociología
1200004 Estructura y Procesos Sociales
2100014 Tecnología y Diseño de la Información Escrita
1200005 Tecnología de la Información Escrita
2100009 Teoría de la Comunicación y de la Información
1200006 Teoría de la Información
2100010 Teoría y Estructura de la Publicidad
1200007 Teoría de la Publicidad y de las Relaciones Públicas
2100002 Historia Social de la Comunicación
1200009 Historia de la Comunicación Social I
2100002 Historia Social de la Comunicación
1200011 Historia de la Comunicación Social II
2100016 Géneros y Estilos Periodísticos
2100028 Redacción Periodística (prensa)
1200013 Redacción Periodística ( Prensa )
2100006 Historia del Pensamiento Político y Social
1200014 Historia del Pensamiento Político y Social Contemporáneo
2100007 Psicología Social de la Comunicación
1200028 Psicología Social de la Comunicación
2100040 Letras Contemporáneas
1200029 Literatura Hispánica Actual
2100013 Historia del Periodismo Universal
1200030 Historia del Periodismo Universal
2100019 Tecnología del Periodismo Gráfico
1200031 Diagramación en Prensa
2100021 Gabinetes de Comunicación
1200032 Gabinete de Comunicación: Periodismo
2100020 Teoría y Técnicas Audiovisuales Aplicadas al Periodismo
1200033 Introducción a la Realización Audiovisual
2100039 Historia del Mundo Actual
1200040 Historia del Mundo Actual
2100003 Introducción a la Economía Aplicada
1200041 Introducción a la Economía
2100045 Comunicación para el Desarrollo Social
1200049 Comunicación y Desarrollo
2100049 Teoría e Historia de la Propaganda
1200056 Información y Propaganda
2100011 Derecho de la Información
1200015 Derecho de la Información
2100017 Periodismo Especializado
1200016 Periodismo Especializado
2100037 Análisis del Discurso Periodístico
1200017 Análisis del Discurso Periodístico
2100038 Cibercultura
1200018 Tecnología de la Información Periodística Cibernética
2100022 Multimedia
1200019 Configuración Tecnológica de los Procesos Periodísticos
2100024 Organización y Gestión de Empresas Periodísticas
1200020 Empresa Informativa
2100046 Estructura y Políticas de Comunicación
1200021 Estructura de la Información
2100035 Redacción Periodística (radio y Televisión)
1200022 Redacción Periodística Audiovisual
2100018 Producción Periodística
1200023 Producción Periodística
2100031 Historia del Periodismo Español
1200024 Historia del Periodismo Español
2100036 Técnicas de Investigación Periodística
1200025 Técnicas de Investigación Periodística
2100029 Diseño de Programas Informativos
1200026 Técnicas y Procesos del Periodismo Audiovisual
2100005 Relaciones Internacionales
1200036 Relaciones Internacionales
2100023 Opinión Pública
1200037 Opinión Pública
2100012 Documentación Periodística
1200038 Documentación Periodística
2100044 Códigos y Valores de la Profesión Periodística
1200039 Ética y Deontología Periodísticas
2100032 Periodismo Cultural
1200058 Periodismo Cultural
2100026 Periodismo Político y Económico
1200059 Periodismo Político: Información Local y Nacional
1200065 Periodismo Económico
2100026 Periodismo Político y Económico
1200065 Periodismo Económico
1200066 Periodismo Político: Información Internacional
2100026 Periodismo Político y Económico
1200059 Periodismo Político: Información Local y Nacional
1200066 Periodismo Político: Información Internacional
2100042 Periodismo Social y Educativo
1200060 Periodismo Social y Educativo
2100030 Escritura Creativa
1200061 La Escritura Narrativa
2100025 Periodismo Científico y Ambiental
1200062 Periodismo Científico
2100033 Periodismo de Sucesos y Tribunales
1200063 Periodismo de Sucesos y Tribunales
2100034 Periodismo Deportivo
1200064 Periodismo Deportivo
2100047 Innovación Cibernética en Periodismo
1200067 Innovación Tecnológica en Periodismo
2100041 Periodismo de Viajes
1200068 Periodismo de Viajes


PLAN ORIGEN: Grado en Comunicación Audiovisual
ASIGNATURA ADAPTADA ASIGNATURA ORIGEN
2100006 Historia del Pensamiento Político y Social
1920001 Historia de la Cultura Contemporánea
2100014 Tecnología y Diseño de la Información Escrita
1920002 Tecnologías para la Información Escrita
2100040 Letras Contemporáneas
1920003 Tendencias Literarias en la Cultura Contemporánea
2100010 Teoría y Estructura de la Publicidad
1920005 Teoría de la Publicidad y las Relaciones Públicas
2100011 Derecho de la Información
1920006 Derecho Audiovisual
2100007 Psicología Social de la Comunicación
1920008 Psicología Social de la Comunicación Audiovisual
2100002 Historia Social de la Comunicación
1920007 Historia de la Comunicación Social
2100008 Tecnologías de los Medios Audiovisuales
1920009 Tecnologías de los Medios Audiovisuales I
2100009 Teoría de la Comunicación y de la Información
1920010 Teoría de la Comunicación y de la Información
2100001 Competencia Comunicativa en Español
1920013 Lengua Española: Saber Idiomático y Competencias Comunicativas
2100020 Teoría y Técnicas Audiovisuales Aplicadas al Periodismo
1920012 Introducción a la Realización
2100003 Introducción a la Economía Aplicada
1920016 Economía de los Medios Audiovisuales
2100004 Introducción a la Sociología
1920020 Sociología y Comunicación
2100030 Escritura Creativa
1920028 Escritura Creativa


PLAN ORIGEN: Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
ASIGNATURA ADAPTADA ASIGNATURA ORIGEN
2100003 Introducción a la Economía Aplicada
2110001 Economía Aplicada a la Publicidad
2100001 Competencia Comunicativa en Español
2110002 Lengua Española y Publicidad: Saber Idiomático y Competencias Comunicativas
2100009 Teoría de la Comunicación y de la Información
2110003 Teoría de la Comunicación y de la Información
2100010 Teoría y Estructura de la Publicidad
2110004 Teoría y Estructura de la Publicidad
2100046 Estructura y Políticas de Comunicación
2110006 Estructura de la Información
2100007 Psicología Social de la Comunicación
2110009 Psicología Social de la Publicidad y las Relaciones Públicas
2100004 Introducción a la Sociología
2110010 Sociología y Estructura Social
2100008 Tecnologías de los Medios Audiovisuales
2110014 Tecnología de los Medios Audiovisuales
2100011 Derecho de la Información
2110016 Derecho Publicitario
2100049 Teoría e Historia de la Propaganda
2110020 Teoría e Historia de la Propaganda
2100021 Gabinetes de Comunicación
2110030 Gabinetes de Comunicación
2100024 Organización y Gestión de Empresas Periodísticas
2110031 Gestión de Empresas de Comunicación
2100002 Historia Social de la Comunicación
2110032 Historia de la Comunicación
2100044 Códigos y Valores de la Profesión Periodística
2110037 Deontología y Responsabilidad Social en Publicidad
2100006 Historia del Pensamiento Político y Social
2110045 Historia de la Cultura Contemporánea
2100040 Letras Contemporáneas
2110049 Tendencias Literarias en la Cultura Contemporánea


Objetivos y Competencias

Objetivos

En primer lugar, cabe decir, que el Grado en Periodismo se adapta a las competencias básicas que figuran en el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES), y garantiza por ello que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos teóricos adquiridos a su trabajo profesional, que se demuestre su competencia para la elaboración y defensa de argumentos y para la resolución de problemas, así como para la emisión de juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética, y que lo puedan hacer tanto a un público especializado como no especializado. Además de todo ello, se tratará también de que el estudiante desarrolle habilidades de aprendizaje necesarias para la continuación de sus estudios de posgrado con plena autonomía, a ser posible en el extranjero, dado que un objetivo común de todas las titulaciones adaptadas al Espacio Europeo de Educación Suprior (EEES) es la de fomentar la movilidad nacional e internacional.

En segundo lugar, el objetivo general del Título de graduado en Periodismo, en consonancia con el Libro Blanco de Títulos de Grado en Comunicación, es procurar un conocimiento racional y crítico del presente para comprender la sociedad actual y, sobre todo, procurar la destreza necesaria para poder transmitir ese conocimiento de manera comprensible y eficaz a los demás.

Para ello, el alumno ha de adquirir los conocimientos y las competencias necesarias que implica el ejercicio del periodismo, tanto en las fuentes como en los medios, en sus diferentes especializaciones y para los diversos soportes, impresos, audiovisuales y electrónicos. Ello implica desde la competencia para la búsqueda, identificación, selección y recogida de información hasta su examen crítico y su tratamiento y transformación en informaciones de interés mediante los lenguajes informativo-comunicativos que cada caso requiera.

Para conseguir esos objetivos, el Grado se diseña y estructura de forma que los estudiantes consigan:

- Una formación básica, pero suficiente, en el ámbito de las Ciencias Sociales, las Humanidades y la Ciencia y la Tecnología, tendente a proporcionar una competencia contextual de orden transdisciplinar. (Como se refleja en las competencias y contenidos del apartado 5, estos objetivos se vinculan preferentemente al Módulo de “Ciencias Sociales” y al módulo de “Comunicación”, común a los distintos grados de Comunicación).

- Una formación en teoría e historia de la comunicación, la información y el periodismo para conocer los principios y el desarrollo histórico de los procesos de producción, distribución y recepción de información periodística desde las perspectivas económica, social, cultural y política. (Como se refleja en las competencias y contenidos del apartado 5, estos objetivos se vinculan preferentemente al Módulo “Teoría de la Comunicación y la Información” y al módulo “Historia Social de la Comunicación”, así como a las correspondientes asignaturas de la misma temática del módulo de optatividad).

- Una formación en estructura de la comunicación y el periodismo en sus dimensiones socio-económicas e ideológicas, así como a las características históricas y actuales de la profesión periodística, su cultura profesional y rutinas productivas, incluyendo los ingredientes de carácter ético y deontológico vinculados al ejercicio de la profesión. (Como se refleja en las competencias y contenidos del apartado 5, estos objetivos se vinculan preferentemente a los Módulos “Estructura y Sistemas de Comunicación”, y “Comunicación aplicada y cultura profesional”, así como a las correspondientes asignaturas de la misma temática del módulo de Optatividad).

- Una formación en capacidades expresivas y en los lenguajes y procesos de comunicación para todos los soportes de información y comunicación, valoración y opinión, y una capacidad de análisis (lingüístico, pragmático, ideológico, tecnológico) de la producción periodística. (Como se refleja en las competencias y contenidos del apartado 5, estos objetivos se vinculan preferentemente a los Módulos “Tecnología y Producción periodística” y “Sistemas Multimedia”, así como a los Módulos de “Redacción Periodística” y “Periodismo Especializado”, y a las correspondientes asignaturas de la misma temática del módulo de Optatividad).

Competencias

COMPETENCIAS BÁSICAS (B)

B1.-Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados,incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
B2.-Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos al trabajo o vocación propia de una forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
B3.-Que los estudiantes tengan la capacidad para reunir e interpretar datos relevantes en el ámbito de la arquitectura, paraemitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
B4.-Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
B5.-Quelos estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades básicas de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

COMPETENCIAS GENERALES (G):

G01 Saber aplicar los conocimientos básicos de cada módulo o asignatura a su trabajo o vocación de una forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro del mundo de la comunicación y el periodismo.
G02 Capacidad para reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
G03 Poder transmitir información, ideas, problemas y sus soluciones, de forma oral o escrita, a un público tanto especializado como no especializado.
G04 Haber desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
G05 Saber utilizar herramientas de búsqueda de recursos documentales y bibliográficos.
G06 Poseer habilidades y aptitudes que favorezcan el espíritu emprendedor en el ámbito de aplicación y desarrollo de su formación académica.
G07 Fomentar y garantizar una conciencia igualitaria sobre las personas y los pueblos, y el respeto por los derechos humanos internacionales, así como el conocimiento de las grandes corrientes culturales o civilizadoras en relación con los valores fundamentales individuales y colectivos.
G08 Capacidad para trabajar en equipo en proyectos curriculares, de investigación o de empresa.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS (E):

E01 Conciencia de los métodos y problemas de las diferentes ramas de la investigación informativa y comunicativa.
E02 Capacidad de definir temas de investigación que puedan contribuir al conocimiento, avance y debate de la información y comunicación.
E03 Capacidad de identificar y utilizar apropiadamente fuentes de cualquier tipo que sean significativas para el estudio de la información y comunicación.
E04 Habilidad de organizar el conocimiento comunicativo complejo de manera coherente y de su interrelación con otras ciencias sociales, humanas y tecnológicas, así como con los métodos y técnicas de estas disciplinas.
E05 Habilidad de exponer de forma adecuada los resultados de la investigación de manera oral, escrita, audiovisual o digital, conforme a los cánones de las disciplinas de la información y comunicación.
E06 Habilidad de comentar y editar correctamente textos u otras producciones mediáticas relacionadas con la información y comunicación.
E07 Conocimiento de la didáctica de las disciplinas de la información y comunicación.
E08 Habilidad para el manejo académico de las tecnologías informativas y comunicativas.
E09 Capacidad de reflexionar sobre la comunicación, no solo como práctica profesional, sino también a propósito de su papel, trascendencia, proyección y consecuencias en los terrenos de lo individual, lo social, cultural y político.
E10 Capacidad y habilidad para definir temas de análisis científico con los que se contribuya a desarrollar los lenguajes audiovisuales y su interpretación objetiva en los discursos publicitarios y de relaciones públicas.
E11 Capacidad crítica, analítica y reflexiva en relación al hecho audiovisual, así como de las interrelaciones entre los sujetos y géneros audiovisuales que configuran el panorama actual de los medios audiovisuales.
E12 Capacidad para entender los mensajes de la información periodística y de los procesos de construcción de la agenda.
E13 Capacidad y habilidad para sistematizar, comparar y relacionar fenómenos contemporáneos de la comunicación.
E14 Capacidad de análisis e interpretación de resultados e informes de investigación en comunicación.
E15 Capacidad para entender los mensajes de los medios (impresos, audiovisuales, digitales) teniendo en cuenta los modelos y los contextos de la comunicación.
E16 Conciencia del papel que los medios y los profesionales de la comunicación han desempeñado en la defensa de la libertad de expresión a lo largo de la historia.
E17 Conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico y desarrollo de la dialéctica argumentativa en comunicación.
E18 Capacidad y habilidad para evaluar una situación y definir adecuadamente un problema o necesidad comunicativa desde la perspectiva de las ciencias sociales.
E19 Capacidad y habilidad para diseñar investigaciones motivacionales y sociológicas aplicadas a la comunicación.
E20 Capacidad y habilidad para saber interpretar el mundo en el que se vive, mediante la utilización del desenvolvimiento histórico estructural socioeconómico-mediático como herramienta práctica para comprender los acontecimientos.
E21 Capacidad y habilidad para asimilar textos periodísticos como fuentes primarias de formación.
E22 Capacidad y habilidad para distinguir la intencionalidad de un mensaje comunicacional.
E23 Capacidad y habilidad para aplicar el pasado al presente y el presente al futuro sobre la base del pasado.
E24 Capacidad y habilidad para comprender las articulaciones de intereses en la historia a partir de textos discursivos y audiovisuales.
E25 Capacidad y habilidad para desenvolverse en la sociedad en general y en la sociedad de mercado en particular, a partir de un conocimiento teórico de ambos desde la base de la perspectiva histórica y los textos discursivos y audiovisuales.
E26 Capacidad y habilidad para interrelacionar factores históricos, filosóficos y mediáticos, así como sus conexiones con otras áreas de conocimiento.
E27 Capacidad y habilidad para expresarse con fluidez y eficacia comunicativa en las lenguas propias de manera oral y escrita, sabiendo aprovechar los recursos lingüísticos y literarios que sean más adecuados a los distintos medios de comunicación.
E28 Capacidad para leer y analizar textos y documentos especializados de cualquier tema relevante y saber resumirlos o adaptarlos mediante un lenguaje o léxico comprensible para un público mayoritario.
E29 Capacidad básica para comprender la producción informativa o comunicativa, escrita o audiovisual, en inglés estándar.
E30 Capacidad básica de comunicación en otras lenguas extranjeras próximas, tales como el francés, el portugués y el italiano.
E31 Capacidad y habilidad para comunicar en el lenguaje propio de cada uno de los medios de comunicación tradicionales (prensa, fotografía, radio, televisión), en sus modernas formas combinadas (multimedia) o nuevos soportes digitales (internet), mediante la hipertextualidad.
E32 Capacidad y habilidad para utilizar las tecnologías y técnicas informativas y comunicativas, en los distintos medios o sistemas mediáticos combinados e interactivos (multimedia).
E33 Capacidad y habilidad para utilizar los sistemas y recursos informáticos y sus aplicaciones interactivas.
E34 Capacidad y habilidad para el diseño de los aspectos formales y estéticos en medios escritos, gráficos, audiovisuales y digitales, así como del uso de técnicas informáticas para la representación y transmisión de hechos y datos mediante sistemas infográficos.
E35 Capacidad para la ideación, planificación y ejecución de proyectos informativos o comunicativos.
E36 Capacidad y habilidad para el desempeño de las principales tareas periodísticas, desarrolladas a través de áreas temáticas, aplicando géneros y procedimientos periodísticos.
E37 Capacidad y habilidad para buscar, seleccionar y jerarquizar cualquier tipo de fuente o documento (escrito, sonoro, visual, etc.) de utilidad para la elaboración y procesamiento de información, así como para su aprovechamiento comunicativo persuasivo o de ficción y entretenimiento.
E38 Capacidad y habilidad para recuperar, organizar, analizar y procesar información y comunicación con la finalidad de ser difundida, servida o tratada para usos privados o colectivos a través de diversos medios y soportes o en la creación de producciones de cualquier tipo.
E39 Comprensión de los datos y de las operaciones matemáticas efectuadas con algunos de ellos de uso corriente en los medios de comunicación y capacidad y habilidad para saber utilizar datos y estadísticas de manera correcta y comprensible para la divulgación mayoritaria.
E40 Capacidad y habilidad de exponer razonadamente ideas, a partir de los fundamentos de la retórica y de las aportaciones de las nuevas teorías de la argumentación, así como de las técnicas comunicativas aplicadas a la persuasión.
E41 Capacidad de experimentar e innovar mediante el conocimiento y uso de técnicas y métodos aplicados a los procesos de mejora de la calidad y de auto evaluación, así como habilidades para el aprendizaje autónomo, la adaptación a los cambios y la superación rutinaria mediante la creatividad.
E42 Capacidad y habilidad en la planificación, aplicación y evaluación de actividades de publicidad y relaciones públicas.
E43 Capacidad y habilidad para el manejo de fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales) relacionadas con la comunicación.
E44 Capacidad para utilizar los principios y valores constitucionales como herramienta de trabajo en el desempeño de actividades comunicativas.
E45 Capacidad y habilidad para procesar, elaborar y transmitir información, así como para expresar y difundir creaciones o ficciones, mediante el diseño gráfico y digital, la documentación informativa y la infografía.
E46 Capacidad y habilidad para jerarquizar cualquier tipo de fuente o documento (escrito, sonoro, visual, etc.) según las normas del diseño periodístico.
E47 Capacidad y habilidad para diseñar nuevos modelos estratégicos de comunicación visual y su implementación en los medios de comunicación impresos y digitales.
E48 Capacidad para aplicar la ética y deontología profesional en el tratamiento visual de la información periodística, en concreto a través del uso de la imagen fotográfica, la ilustración, la infografía, el vídeo, el sonido, y la publicidad, así como para documentar, comprobar y completar la información.
E49 Capacidad para la creación y dirección de estructuras profesionales de comunicación social al servicio de la gestión del conocimiento en el ámbito organizacional.
E50 Capacidad y habilidad para integrarse en empresas externas.

Salidas profesionales y académicas

Salidas Profesionales

- Redactor/a de información periodística en cualquier soporte profesional del periodismo, por cuenta propia o ajena, en cualquier soporte mediático tradicional o electrónico, que desarrolla su actividad mediante textos y géneros creando contenidos periodísticos. Comprende las tareas de redactor, reportero, presentador y director de uno o de varios de ellos, incluido el diseño, la escritura y la ejecución de guiones de reportajes y documentales audiovisuales o multimedia.

- Redactor/a responsable de prensa o comunicación institucional. Profesional de un gabinete de prensa o comunicación de una institución pública o privada para coordinar o ejecutar cuantos trabajos de carácter informativo o comunicativo necesite la entidad.

- Investigador/a, docente y consultor/a de comunicación. Especialista en investigación y análisis de fenómenos y procesos de comunicación, actuales o prospectivos para todo tipo de organizaciones públicas y privadas, capacitado para las tareas de mediación, asesoría, consultoría y medición. Docente en las enseñanzas superiores, medias o de formación profesional para impartir materias de información, comunicación y nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

- Gestor/a de portales y editor/a de contenidos. Profesional en la redacción y ejecución de trabajos de edición en general por cuenta propia o para empresas editoras o creadoras de producciones culturales e informativas. Especialista en el tratamiento, la gestión y la edición de todo tipo de contenidos por medio de sistemas preferentemente digitales.

Salidas Académicas

Másteres Universitario

- Máster Universitario en Comunicación y Cultura.

- Máster Universitario en Escritura Creativa.

- Máster Universitario en Guión, Narrativa y Creatividad Audiovisual.

- Máster Universitario en Estudios Europeos.

- Máster Universitario en Comunicación Institucional y Política.

- Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas.

Para más información sobre másteres oficiales puede consultar el siguiente enlace (clic aquí).

Títulos Propios

Enlace al Centro de Formación Permanente de la Universidad de Sevilla

Sistema de Garantía de Calidad del Título

Memoria

Resultados del Título

Datos para la Facultad de Comunicación
Tasa de graduaciónPorcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más en relación a su cohorte de entrada.
Tasa de abandonoRelación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título en el curso académico anterior al curso objeto de estudio y que no se han matriculado ni en el curso objeto de estudio ni en el anterior.
Tasa de eficienciaRelación porcentual entre el número total de créditos del plan de estudios en los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de titulados del curso objeto de estudio y el número total de créditos en los que realmente han tenido.
Tasa de rendimientoPorcentaje entre el número total de créditos superados en un curso por el alumnado en el título en el curso objeto de estudio y el número total de créditos en los que se ha matriculado en dicho curso.
Tasa de éxitoPorcentaje de créditos superados por el alumnado en el curso objeto de estudio en relación al número de créditos correspondientes a las asignaturas a las que se ha presentado.
Descripción
2017-2018
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
Tasa de graduación53.7652.9059.7270.3659.9353.71
Tasa de abandono15.4112.3216.9612.5011.5017.31
Tasa de eficiencia98.9498.8999.0899.3899.2286.88
Tasa de rendimiento78.6179.7185.7180.7477.9675.38
Tasa de éxito89.5889.8693.2989.0187.6686.66
Descripción
2017-2018
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
Estudiantes de nuevo ingreso en el Título271.00275.00278.00293.00263.00278.00
Nota media de ingreso9.9610.079.5910.1810.2310.08
Duración media de los estudios4.874.884.754.944.695.14
Satisfacción del alumnado con los estudios2.963.042.462.462.742.77
Satisfacción del PDI3.253.353.853.453.373.75
Satisfacción del personal de apoyo3.863.403.405.004.003.83
Satisfacción de los egresados3.063.122.953.213.41
Satisfacción de los empleadores4.254.224.164.144.14
Satisfacción del estudiantado con la IPD del título3.243.252.482.643.053.04
Satisfacción del profesorado con la IPD del título3.693.773.813.703.653.50
Grado de inserción laboral de titulados y tituladas49.4046.4347.6742.3345.5952.74
Movilidad internacional de alumnos
% o número de alumnos de movilidad entrantes6.057.429.292.034.935.70
% o número de alumnos de movilidad salientes4.604.204.301.483.262.81
Oferta plazas de prácticas externas335.00335.00285.00185.00130.0071.00
Nivel de satisfacción con las prácticas externas4.144.324.254.254.224.45
Total de alumnos matriculados SIN créditos reconocido1193.001276.001274.001258.001175.001166.00
Total de alumnos matriculados1239.001308.001303.001283.001196.001248.00
(*) A partir del curso 2016/2017 se puntúa sobre 5.

También puede consultar los datos para el centro adscrito (Centro Universitario EUSA).

Información sobre el Sistema de Garantía de Calidad del Título

Sistema de Garantía de Calidad de los Títulos:
Seguimientos:
Renovación de la acreditación:
  • Autoinforme global 2020-2021
  • Plan de Mejora:

    Información sobre el procedimiento para realizar sugerencias y reclamaciones:

    Sugerencias y reclamaciones

    Buzón de quejas