Logotipo de la Universidad de Sevilla LA US ESTUDIAR INVESTIGAR VIVIR LA US EMPRESAS INTERNACIONAL TRABAJA EN LA US
 
 
Incio  >  
 
 

Máster Universitario en Conservación de Bienes Culturales por la Universidad de Sevilla y la Universidad de Huelva

Datos generales, Objetivos y Competencias

Coordinador/a del máster

Centro(s) responsables del título

DescripciónFACULTAD DE BELLAS ARTES
Código1
DirecciónC/ LARAÑA, 3
LocalidadSEVILLA
Código postal41003
Teléfono(s)95.448.64.90/8.77.54/8.77.52/8.77.55
Fax95.448.77.63
Emailbellasartes@us.es

Centro(s) responsables del título

Facultad de Bellas Artes

Centro(s) en los que se oferta el título

Facultad de Bellas Artes

Convenio titulaciones conjuntas

Convenio

Fecha de publicación en el RUCT

Fecha Consejo de ministro: 17/10/2023
Fecha BOE: 30/10/2023

Curso de implantación

El programa se implanta en el curso 2023-2024.

Rama de conocimiento

Artes y Humanidades

Duración del programa

Créditos: 60.00
Años: 1

Tipo de enseñanza

Presencial

Lenguas utilizadas

Español

Información sobre horarios, aulas y exámenes

Horarios

Procedimiento para la expedición del suplemento Europeo al título

BOE del procedimiento

Perfil del profesorado

Otros recursos humanos disponibles

Recursos humanos

Recursos materiales disponibles asignados

- Enlace a medios materiales US y UHU
- Enlace a espacios disponibles para el máster del IAPH

Cronograma de implantación


El título se implanta en el curso académico 2023/2024. Al ser un máster universitario de un año de duración, no precisa de calendario específico de implantación.

Objetivos y Competencias

Objetivos

Son objetivos comunes:


  • Formar a nuevas generaciones de profesionales actualizados en el campo de la Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural;

  • Completar la oferta académica predoctoral de nuestro alumnado, habilitando su acceso a programas e doctorado relacionados con el máster;

  • Potenciar el desarrollo investigador del profesorado;

  • Adquirir conocimientos avanzados para el reconocimiento de los bienes culturales aplicando metodologías interdisciplinares en las que confluyan la formación humanista, científica y tecnológica;

  • Consolidar la responsabilidad y compromiso social para preservar el Patrimonio Histórico Cultural fomentando distintas líneas de conocimiento;

  • Identificar los riegos que amenazan las colecciones y conjuntos patrimoniales, y adquirir las competencias para saber gestionarlos;

  • Trasmitir nuevas estrategias formativas en el entorno de la sostenibilidad y la conservación integral de valores patrimoniales tanto materiales como inmateriales.



Esta formación oficial universitaria además del conocimiento, la investigación y la especialización, conlleva un compromiso de educación en valores. Por ello, en este Máster se refuerza el espíritu de ciudadanía, fomentando la expresión libre, crítica y de compromiso con principios democráticos, para conformar una sociedad abierta al cambio, económica y medioambientalmente sostenible, tecnológicamente avanzada, socialmente equitativa, sin ningún tipo de discriminación por ninguna cuestión de identidad, origen, edad, ideología, religión o creencias, enfermedad, discapacidad, clase social o cualquier otra condición o circunstancia; y claramente alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Competencias

Módulo 1

COM.01. Identificar los valores materiales e inmateriales de los bienes culturales

COM.02. Capacitar en la evaluación de los bienes culturales articulando contenidos entre diversos campos de conocimiento humanistas y científicos

COM.03. Habilitar para la caracterización y análisis, incorporando los valores identitarios de os bienes culturales

COM.04. Distinguir las posibles líneas de investigación aplicables a los Bienes culturales

COM.05. Utilizar terminología específica y transmitir los fundamentos más relevantes sobre los que se sustentan los resultados procedentes de la investigación científica y tecnológica o del ámbito de la innovación más avanzada

COM.06. Utilizar terminología específica y transmitir en el contexto de los bienes culturales, de un modo claro y sin ambigüedades a un público especializado o no, resultados procedentes de la investigación científica y tecnológica o del ámbito de la innovación más avanzada

Módulo 2

COM.07. Profundizar en el reconocimiento, la valoración y correcta gestión de bienes y conjuntos patrimoniales

COM.08. Desarrollar competencias relacionadas con la diagnosis y la redacción de informes técnicos y proyectos de intervención de bienes culturales

COM.09. Asumir responsabilidades en lo que respecta al desarrollo de conocimientos o prácticas profesionales vinculadas con la conservación-restauración de bienes culturales

COM.10. Adquirir conocimientos avanzados en un contexto de investigación científica y tecnológica o altamente especializado en los procesos de intervención

COM.11. Evaluar y seleccionar la teoría científica adecuada y la metodología precisa en el campo de la conservación y restauración de bienes culturalesMódulo 3

COM.12. Determinar el nivel de protección que requiera el bien patrimonial, de acuerdo con sus cualidades estéticas, históricas y materiales

COM.13. Adquirir conciencia crítica sobre la gestión del patrimonio cultural

COM.14. Conocer y gestionar recursos para el diseño de proyectos expositivos

COM.15. Diseñar herramientas específicas para la protección de los bienes culturales

COM.16. Distinguir y diseñar planes directores en distintos ámbitos de protección, con especial incidencia en los espacios museísticos

Módulo 4

COM.17. Desarrollar la autonomía suficiente para participar en proyectos de investigación, colaboraciones científicas o tecnológicas relacionados y desempeño profesional en contextos interdisciplinares relacionados con los bienes culturales

COM.18. Poder asumir la responsabilidad de su propio desarrollo profesional y de su especialización en uno o más ámbitos del Patrimonio Cultural

COM.19. Asumir responsabilidades en lo que respecta al desarrollo de prácticas profesionales y a la revisión del rendimiento estratégico de equipos, respetando la diversidad cultural

Módulo 5, Materia 5.1, Asignatura 5.1.1: Trabajo Fin de Máster

COM.20. Organizar, justificar, desarrollar y comunicar un trabajo que muestre capacidad innovadora en el ámbito de la conservación de los bienes culturales

COM.21. Integrar en el desarrollo del trabajo el uso de terminología y conceptos claves relacionados con la conservación de los bienes culturales, así como los conocimientos básicos de un proyecto de investigación

COM.22. Utilizar e incorporar de forma pertinente y coherente la consulta de distintas fuentes de apoyo bibliográfico y otras tecnologías de la información

Materia 1.1

COM.23. Reconocer el valor identitario y social, así como los fenómenos de construcción de la memoria a través de los bienes culturales

COM.24. Conocer y valorar la dimensión inmaterial de los bienes culturales a partir de los fenómenos sociales e históricos

COM.25. Estudiar los fenómenos de disfrute o explotación de los bienes culturales, su perdurabilidad o transformaciones a lo largo del tiempo

Materia 1.2

COM.26. Conocer y aplicar tecnologías para el conocimiento y diagnóstico de los bienes culturales

COM.27. Poner en práctica y ejercitar la generación de datos para la configuración de proyectos de investigación

COM.28. Aplicar técnicas de análisis a los bienes culturales

COM.29. Manejar las fuentes de información adecuadas

COM.30. Estructurar modelos de investigación y documentación de los bienes culturales

Materia 2.1

COM.31. Capacitar al alumno en la detección, evaluación y gestión de los riesgos que amenazan a distintos bienes culturales y conjuntos especialmente vulnerables

COM.32. Detecta los riesgos que amenazan de forma más específicas a los entornos vulnerables, con especial incidencia en las creaciones contemporáneas, el patrimonio industrial, el arqueológico o el inmaterial

COM.33. Elabora herramientas metodológicas para la gestión y planificación de la conservación preventiva

Materia 2.2

COM.34. Ser capaz de emitir un informe de evaluación del estado de conservación de un bien cultural o conjunto, y del consiguiente proyecto de intervención

COM.35. Reconocer y establecer los límites en las actuaciones de conservación y restauración de bienes culturales

COM.36. Conocer y valorar la eficacia de los tratamientos tradicionales y los más novedosos, aplicados en la conservación restauración, reconociendo su evolución con el tiempo

COM.37. Capacitar en la selección de los tratamientos más adecuados, tradicionales y contemporáneos

COM.38. Aplicar tratamientos de conservación y restauración en bienes culturales respetando la normativa vigente de seguridad e higiene en el ámbito de la conservación y restauración

Materia 3.1

COM.39. Capacitar al alumno en la detección, evaluación y gestión de los riesgos que amenazan a distintos bienes culturales y conjuntos de ellos

COM.40. Seleccionar y aplicar las pautas metodológicas, materiales, itinerarios y sistemas de transportes idóneos para el movimiento de bienes culturales

COM.41. Elaborar un plan de actuación para la organización, reserva y control de depósitos patrimoniales

Materia 3.2

COM.42. Reconocer la vulnerabilidad y deterioro del patrimonio ante las amenazas de factores relacionados con la sociedad de consumo

COM.43. Conocer e interpretar modelos de gestión sostenibles en distintos ámbitos patrimoniales

COM.44. Adoptar métodos, planificar y ejecutar técnicas de clasificación y documentación del patrimonio cultural

COM.45. Diseñar y planificar directrices y acciones para la resiliencia, la recuperación de tradiciones o la explotación sostenible del patrimonio

Materia 3.3

COM.46. Conocer las orientaciones y directrices procedentes de los documentos, cartas, leyes y normas relacionadas con las instituciones y el patrimonio cultural, su clasificación y documentación

COM.47. Reconocer las figuras de protección legal de bienes culturales

COM.48. Capacitar en la toma decisiones en función de las consecuencias e implicaciones de la protección del bien o conjunto patrimonial

COM.49. Adquirir el conocimiento de las labores desarrolladas en el ejercicio profesional del conservador de museos y del conservador-restaurador

Materia 3.4

COM.50. Reconocer los criterios científicos en la labor del comisariado de exposiciones

COM.51. Desarrollar un proyecto expositivo valorando todas las fases del proceso de comisariado y de gestión

COM.52. Analizar las posibilidades del espacio expositivo: distribución, recorrido y diseño museográfico

COM.53. Elaborar proyectos museográficos

Materia 3.5

COM.54. Reconocer las diversas tipologías de difusión aplicadas a los bienes culturales, especialmente desde el museo

COM.55. Desarrollar propuestas de difusión de bienes culturales que contengan una base educativa

COM.56. Establecer metodologías para el estudio de público en el museo y otros espacios patrimoniales

COM.57. Reconocer las necesidades del patrimonio cultural y su gestión en el contexto actual

COM.58. Desarrollar un proyecto de planificación con actuaciones adecuadas para mantener la función social del patrimonio cultural

Materia 4.1

COM.59. Acceder a la información y analizar la oferta pública de empleo relativa a la conservación del patrimonio cultural

COM.60. Reconocer y analizar las oportunidades de negocio y los nuevos yacimientos de empleo para el ejercicio de la profesión con el fin de conseguir una mejora en el empleo

Materia 4.2

COM.61. Acceder mediante inmersión temporal en el ejercicio profesional integrándose en equipos de trabajo interdisciplinares

COM.62. Conocer las dinámicas del trabajo profesional, las jerarquías profesionales y el uso de recursos disponibles

COM.63. Conocer yacimientos de empleos relacionados con la titulación

COM.64. Adquirir competencias específicas en el desempeño de las labores designadas por el tutor institucional

COM.65. Reconocer y analizar las oportunidades de negocio o empleo público desde la inmersión en el medio laboral con el fin de ayudar a definir el futuro profesional del alumno

Asignaturas Especialidad de Intervención para la Conservación y Restauración

COM.66. a COM.127.
Se detallan en cada asignatura.

Asignaturas Especialidad de Gestión para la Conservación

COM. 131 a COM.168
Se detallan en cada asignatura.

Salidas profesionales y académicas

Salidas Profesionales

Esta titulación presenta unos contenidos orientados hacia diversas salidas laborales como gestión de galerías de arte, museos y centros de arte, diseño de proyectos de musealización y de difusión, colaboración en intervenciones de distinto alcance y tipología de bienes culturales, etc.

Salidas Académicas

Acceso al Doctorado

Acceso a Doctorado

Dentro de la rama de Arte y Humanidades, la Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad de Sevilla EIDUS contempla entre su programas de doctorado el título de Arte y Patrimonio.

Sistema de Garantía de Calidad del Título

Memoria

Resultados del Título

Tasa de graduaciónPorcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más en relación a su cohorte de entrada.
Tasa de abandonoRelación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título en el curso académico anterior al curso objeto de estudio y que no se han matriculado ni en el curso objeto de estudio ni en el anterior.
Tasa de eficienciaRelación porcentual entre el número total de créditos del plan de estudios en los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de titulados del curso objeto de estudio y el número total de créditos en los que realmente han tenido.
Tasa de rendimientoPorcentaje entre el número total de créditos superados en un curso por el alumnado en el título en el curso objeto de estudio y el número total de créditos en los que se ha matriculado en dicho curso.
Tasa de éxitoPorcentaje de créditos superados por el alumnado en el curso objeto de estudio en relación al número de créditos correspondientes a las asignaturas a las que se ha presentado.
Descripción
2017-2018
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
Tasa de graduación
Tasa de abandono
Tasa de eficiencia
Tasa de rendimiento
Tasa de éxito
Descripción
2017-2018
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
Estudiantes de nuevo ingreso en el Título
Nota media de ingreso
Duración media de los estudios
Satisfacción del alumnado con los estudios
Satisfacción del PDI
Satisfacción del personal de apoyo
Satisfacción de los egresados
Satisfacción de los empleadores
Satisfacción del estudiantado con la IPD del título
Satisfacción del profesorado con la IPD del título
Grado de inserción laboral de titulados y tituladas
Movilidad internacional de alumnos
% o número de alumnos de movilidad entrantes
% o número de alumnos de movilidad salientes
Oferta plazas de prácticas externas
Nivel de satisfacción con las prácticas externas
Total de alumnos matriculados SIN créditos reconocido
Total de alumnos matriculados
(*) A partir del curso 2016/2017 se puntúa sobre 5.

Información sobre el Sistema de Garantía de Calidad del Título

Sistema de Garantía de Calidad de los Títulos:
Seguimientos:

Información sobre el procedimiento para realizar sugerencias y reclamaciones:

Sugerencias y reclamaciones

Buzón de quejas