Logotipo de la Universidad de Sevilla LA US ESTUDIAR INVESTIGAR VIVIR LA US EMPRESAS INTERNACIONAL TRABAJA EN LA US
 
 
Incio  >  
 
 

Máster Universitario en Gestión del Territorio. Instrumentos y Técnicas de Intervención

Datos generales, Objetivos y Competencias

Coordinador/a del máster

Centro(s) responsables del título

DescripciónFACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
Código11
DirecciónC/ DOÑA MARÍA DE PADILLA, S/N
LocalidadSEVILLA
Código postal41004
Teléfono(s)95.455.13.47/4/5/6/50
Fax95.455.13.51
Emailgeografiaehistoria@us.es

Centro(s) responsables del título

Facultad de Geografía e Historia

Centro(s) en los que se oferta el título

Facultad de Geografía e Historia

Fecha de publicación en el RUCT

Fecha Consejo de ministro: 07/10/2016
Fecha BOE: 26/10/2016

Curso de implantación

El título ha quedado implantado en el curso 2016-2017

Rama de conocimiento

Ciencias Sociales y Jurídicas

Duración del programa

Créditos: 60.00
Años: 1

Tipo de enseñanza

Presencial

Lenguas utilizadas

Español

Información sobre horarios, aulas y exámenes

Horario del Máster

Procedimiento para la expedición del suplemento Europeo al título

BOE del procedimiento

Perfil del profesorado

Recursos materiales disponibles asignados

Recursos materiales

Cronograma de implantación

Plan a extinguir
M009MASTER EN ORDENACION Y GESTION DEL DESARROLLO TERRITORIAL Y LOCAL (D.56/05)
Curso
Se implanta
Se extingue (M009)
2016-2017 Primer y único curso Primer y único curso

El Máster Universitario en Gestión del Territorio. Instrumentos y Técnicas de Intervención es un título de 60 créditos, que se imparte en un único curso académico y por tanto no requiere de una implantación progresiva. La implantación del Título está prevista para el curso 2016-2017.

Objetivos y Competencias

Objetivos

El objetivo de este Máster es la formación de investigadores y expertos en la gestión del territorio. Entre los objetivos instrumentales se encuentran:
- Conocer el marco jurídico-administrativo en el que se desarrolla la acción de los poderes públicos con competencia en la gestión del territorio
- - Conocer las principales técnicas instrumentales para el tratamiento de la información geográfica y su aplicación a la interpretación y gestión del territorio.
- Desarrollar las capacidades de relacionar elementos geográficos naturales y antrópicos.
- Sintetizar la información territorial y realizar procesos de análisis territoriales complejos.
- Trabajar a distintas escalas en la gestión del territorio
- Combinar la dimensión temporal y espacial en la explicación de los procesos socio-territoriales.
- Desarrollar propuestas que promuevan el desarrollo económico, social y medioambientalmente sostenible

Competencias

Competencias básicas:
CB06. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB07. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB08. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB09. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias generales:
CG01. Saber analizar y sintetizar.
CG02. Conocer, interpretar y aplicar normas.
CG03. Capacidad de organizar y planificar.
CG04. Ser capaz de evaluar e interpretar resultados. CG05. Habilidad para resolver problemas
CG06. Capacidad de gestión de la información.
CG07. Destreza para trabajar individualmente y en equipo
CG08. Capacidad de diseñar y gestionar proyectos.
CG09. Conocimiento para la toma de decisiones
CG10. Capacidad para aplicar la teoría a la práctica.

Competencias específicas:
CE01. Capacidad de relacionar elementos geográficos.
CE02. Aplicar conocimientos informáticos relacionados con el análisis territorial.
CE03. Conocer las principales fuentes de información geográfica y emplearlas como instrumento de interpretación del territorio.
CE04. Elaborar e interpretar información estadística.
CE05. Relacionar, ordenar y sintetizar información territorial transversal.
CE06. Expresar información cartográficamente.
CE07. Capacidad de realizar trabajo de campo y obtener conocimiento directo del territorio.
CE08. Exposición y transmisión de conocimientos geográficos.
CE09.Combinar las dimensiones temporal y espacial en la explicación de los procesos socioterritoriales.
CE10. Desarrollar procesos de análisis territoriales complejos.
CE11. Capacidad para aplicar e integrar conocimientos TIG a cuestiones territoriales.
CE12. Destrezas en la representación, edición y difusión de la información geográfica
CE13. Habilidad para desenvolverse con destreza con recursos informáticos específicos de las TIG.
CE14. Diseñar y aplicar soluciones basadas en herramientas SIG
CE15. Desarrollo de competencias numéricas y de cálculo, análisis geo-estadísticos
CE16. Conocer y ajustarse a las obligaciones de la empresa
CE17. Valorar y apreciar las aportaciones que proporciona la práctica profesional.

Salidas profesionales y académicas

Salidas Profesionales

Los campos de la gestión del territorio son muy diversos, por lo que en este Máster se ha optado por centrar la formación en las salidas profesionales más demandadas en España según el Colegio de Geógrafos que, por este orden, serían (junto a la actividad docente): las Tecnologías de la Información Geográfica (TIGs), el Planeamiento Territorial y Urbanístico, el Desarrollo Territorial, y la Planificación y Gestión Ambiental; actividades desarrolladas tanto en la administración regional y local, como en el ámbito de la consultoría.

Salidas Académicas

Acceso al Doctorado

Acceso a Doctorado

Doctorado de Excelencia de Geografía de la Universidad de Sevilla, así como otros programas de Doctorado de las Universidades españolas en Ciencias Sociales y Jurídicas.

Sistema de Garantía de Calidad del Título

Memoria

Resultados del Título

Tasa de graduaciónPorcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más en relación a su cohorte de entrada.
Tasa de abandonoRelación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título en el curso académico anterior al curso objeto de estudio y que no se han matriculado ni en el curso objeto de estudio ni en el anterior.
Tasa de eficienciaRelación porcentual entre el número total de créditos del plan de estudios en los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de titulados del curso objeto de estudio y el número total de créditos en los que realmente han tenido.
Tasa de rendimientoPorcentaje entre el número total de créditos superados en un curso por el alumnado en el título en el curso objeto de estudio y el número total de créditos en los que se ha matriculado en dicho curso.
Tasa de éxitoPorcentaje de créditos superados por el alumnado en el curso objeto de estudio en relación al número de créditos correspondientes a las asignaturas a las que se ha presentado.
Descripción
2017-2018
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
Tasa de graduación85.7150.0072.7360.0064.7144.44
Tasa de abandono11.119.095.0017.658.57
Tasa de eficiencia100.0098.3698.86100.0099.1085.65
Tasa de rendimiento85.7479.0785.5876.7675.4468.88
Tasa de éxito99.36100.0099.7398.1797.8198.40
Descripción
2017-2018
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
Estudiantes de nuevo ingreso en el Título18.0022.0020.0018.0018.0025.00
Nota media de ingreso
Duración media de los estudios1.311.151.311.111.821.80
Satisfacción del alumnado con los estudios3.383.634.005.004.183.23
Satisfacción del PDI4.094.134.134.503.944.21
Satisfacción del personal de apoyo3.873.693.574.184.334.36
Satisfacción de los egresados4.00
Satisfacción de los empleadores4.164.274.27
Satisfacción del estudiantado con la IPD del título3.563.844.255.004.183.69
Satisfacción del profesorado con la IPD del título4.134.253.854.134.284.57
Grado de inserción laboral de titulados y tituladas25.0077.78
Movilidad internacional de alumnos
% o número de alumnos de movilidad entrantes6.67
% o número de alumnos de movilidad salientes
Oferta plazas de prácticas externas22.0021.0020.0030.00
Nivel de satisfacción con las prácticas externas4.334.764.764.274.61
Total de alumnos matriculados SIN créditos reconocido24.0030.0030.0029.0030.0038.00
Total de alumnos matriculados24.0030.0030.0029.0030.0039.00
(*) A partir del curso 2016/2017 se puntúa sobre 5.

Información sobre el Sistema de Garantía de Calidad del Título

Sistema de Garantía de Calidad de los Títulos:
Seguimientos:
Renovación de la acreditación:

Información sobre el procedimiento para realizar sugerencias y reclamaciones:

Sugerencias y reclamaciones

Buzón de quejas