Logotipo de la Universidad de Sevilla LA US ESTUDIAR INVESTIGAR VIVIR LA US EMPRESAS INTERNACIONAL TRABAJA EN LA US
 
 
Incio  >  
 
 

Grado en Geografía y Gestión del Territorio

Datos generales, Objetivos y Competencias

Centro(s) responsables del título

DescripciónFACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
Código11
DirecciónC/ DOÑA MARÍA DE PADILLA, S/N
LocalidadSEVILLA
Código postal41004
Teléfono(s)95.455.13.47/4/5/6/50
Fax95.455.13.51
Emailgeografiaehistoria@us.es

Centro(s) en los que se oferta el título

Facultad de Geografía e Historia

Fecha de publicación en el RUCT

Fecha Consejo de ministro: 30/10/2009
Fecha BOE: 05/01/2010

Curso de implantación

El programa comienza en el curso 2009-2010

Rama de conocimiento

Ciencias Sociales y Jurídicas

Duración del programa

Créditos: 240.00
Años: 4

Tipo de enseñanza

Presencial

Lenguas utilizadas

Español

Información sobre horarios, aulas y exámenes

Los horarios están disponibles en la Facultad de Geografí­a e Historia

Procedimiento para la expedición del suplemento Europeo al título

BOE del procedimiento

Perfil del profesorado

Recursos materiales disponibles asignados

Recursos materiales

Cronograma de implantación

Plan a extinguir
102LICENCIADO EN GEOGRAFÍA (Plan 99)
Curso
Se implanta
Se extingue (102)
-1 Primer curso Primer curso
2010-2011 Segundo curso Segundo curso
2011-2012 Tercer curso Tercer curso
2012-2013 Cuarto curso Cuarto curso

Tabla de adaptación al nuevo plan de estudios

PLAN ORIGEN: LICENCIADO EN GEOGRAFÍA (Plan 99)
ASIGNATURA ADAPTADA ASIGNATURA ORIGEN
1640007 Historia General Contemporánea
1020031 Historia Contemporánea de Andalucía
1640008 Instrumentos de Análisis Regional
1020012 Fotointerpretación
1020047 Cartografía y Teledetección en el Análisis Geográfico Regional
1640001 Antropología de las Sociedades Contemporáneas
1020028 Antropología Social
1640002 Geografía de Europa
1020013 Geografía General de Europa
1020015 Geografía Regional de Europa
1640005 Geografía Regional Mundial
1020022 Geografía Regional Mundial
1640014 Geografía de la Población y de las Actividades Económicas
1020008 Geografía de la Población
1020018 Geografía Económica
1640015 Geografía Regional y Económica de España
1020006 Geografía General de España
1020014 Geografía Regional de España
1640017 Geomorfología e Hidrología
1020001 Geomorfología
1020010 Hidrología
1640018 Introducción a las TIGs: Cartografía, Fotointerpretación, Informática y SIGgs
1020004 Fundamentos Técnicos de Cartografía
1020009 Programas Informáticos en Geografía
1020011 Diseño Gráfico e Introducción a los Sigs.
1020012 Fotointerpretación
1640020 Teorías y Claves para la Interpretación del Territorio
1020034 La Geografía y el Pensamiento Científico
1020035 Teoría y Métodos en Geografía General
1640011 Climatología y Biogeografía
1020002 Climatología
1020021 Biogeografía
1640012 Estadística y Bases de Datos
1020007 Estadística Descriptiva en Geografía
1020017 Estadística Inferencial en Geografía
1640013 Fundamentos de la Ordenación del Territorio
1020036 Ordenación del Territorio
1640016 Geografía Rural y Urbana
1020003 Geografía Rural
1020005 Geografía Urbana
1640019 Métodos de Análisis Territorial
1020023 Métodos de Diferenciación Territorial a Distintas Escalas
1020037 Teoría y Métodos en Análisis Geográfico y Regional
1640033 Sistemas de Información Geográfica: Datos Vectoriales
1020019 Fuentes Cartograf. y Sigs II
1640025 Geografía de Andalucía
1020041 Geografía de Andalucía
1640031 Planeamiento Urbano
1020039 Geografía y Urbanismo
1640032 Sistemas de Información Geográfica: Datos Raster
1020016 Teledetección y Sigs I
1640023 Climatología Aplicada
1020029 Análisis Climático
1020061 Climas Locales y Topoclima
1020062 Clima y Sociedad
1640027 Infraestructuras, Equipamientos y Movilidad
1020046 Infraestuctura, Equipamiento y Servicios en Andalucía
1640030 Patrimonio y Paisaje
1020026 Geografía y Patrimonio
1020051 Paisajes Rurales Mediterráneos
1020067 Paisaje y Medio Ambiente Urbano
1640021 Actividades Económicas y Desarrollo Territorial
1020020 Geografía de la Industria
1020052 Políticas de Promoción y Ordenación Industrial
1020065 Geografía de los Servicios
1640022 Análisis y Técnicas Geodemográficas
1020027 Análisis Demográfico
1640024 Conservación y Gestión del Patrimonio Territorial y del Espacio Protegido
1020055 Conservación y Gestión de Espacios y Recursos Naturales
1020070 Conservación y Valoración del Patrimonio Territorial en Andalucía
1640046 Riesgos Naturales y Evaluación de Impacto Ambiental
1020033 Riesgos Naturales
1020038 Evaluación del Impacto Ambiental
1640036 Cambios Tecnológicos e Innovación en el Territorio
1020056 Cambios Tecnológicos y Territorio
1640038 Cuencas Hidrográficas y Gestión del Agua
1020024 Geomorfología Fluvial
1020025 Geomorfología e Hidrología Aplicadas
1640043 Informática y Estadística Avanzada para el Análisis de la Información Territorial
1020057 Cuantificación en el Análisis Geográfico Regional
1640047 SIGs Aplicados al Análisis Socioeconómico
1020048 Sistema de Información Geográfica en el Análisis Geográfico Regional
1020069 Sistemas de Información Geográfica en Geografía Humana
1640048 TIGs, Análisis Espacial y Medioambiente
1020063 Sistemas de Información Geográfica en Geografía Física
1640035 Biogeografía Aplicada
1020043 Biogeografía Aplicada
1020059 Análisis Biogeográfico
1640037 Cuaternario y Cambio Global
1020060 Cuaternario y Paleogeografía
1640039 Desarrollo Local y Sostenible
1020045 Desarrollo Local y Sostenible. El Caso Andaluz.
1640040 Desarrollo Regional y Turismo en Andalucía
1020054 Desarrollo Regional: Políticas Territoriales y Planificación
1640041 Geografía del Mar
1020068 Geografía del Mar
1640044 Ordenación y Gestión del Espacio Rural
1020066 Desar. Rural y Ordenación
1640042 Geografía del Turismo
1020064 Geografía del Turismo


Objetivos y Competencias

Objetivos

Este Título de Grado en Geografía y Gestión del Territorio por la Universidad de Sevilla pretende aportar a los estudiantes que lo realicen una formación generalista y de carácter integrado sobre los contenidos fundamentales de estos ámbitos temáticos, así como sobre su desarrollo epistemológico y métodos de investigación, de forma que con la formación que se ofrece en el mismo se pretenden alcanzar los siguientes objetivos generales:

1.- Preparar para la aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos e instrumentales al análisis integrado y a la interpretación de procesos y problemas espaciales, así como a la elaboración de diagnósticos territoriales.
2.- Permitir la interpretación de la diversidad y complejidad de los territorios y de las interrelaciones de fenómenos de naturaleza medioambiental con otros de tipo económico, social y cultural, y, en general, la comprensión, ordenación y gestión del territorio.
3.- Habilitar para la actuación y la intervención en el territorio y en su gestión, reforzando el carácter experimental y aplicado de la formación geográfica.
4.- Proporcionar las habilidades específicas relacionadas con el conocimiento de técnicas de trabajo, en especial de las vinculadas a la obtención, análisis, tratamiento y representación de información geográfica y cartográfica, así como con el trabajo de campo.

Se trata, por tanto, de proporcionar profesionales capacitados para desempeñar su labor en múltiples cuestiones ligadas a la Geografía y a la gestión territorial, su medio físico, económico, y social, así como a su organización política, a los que se demanda una formación de base rigurosa, flexible, transversal, y con conexiones interdisciplinares, adaptable a las diferentes demandas sobre cuestiones territoriales que le llegan desde el mercado laboral. Se pretende, en suma, dotar a los egresados de conocimientos y capacidades en los aspectos espaciales de carácter físico-ambiental, social y económico. Todo ello con el objeto de habilitar a los mismos para la realización de tareas de Geografía Aplicada, principalmente en temas de ordenación territorial.

De igual modo se procurará alcanzar un espacio de reflexión teórico-práctico sobre el concepto de ordenación y gestión en torno a las estrategias adoptadas en estos temas, y de ahí que se intente ofrecer al alumnado, por una parte, un panorama metodológico y epistemológico lo más amplio posible sobre lo que la literatura científica y los planificadores consideran hoy fundamental en estas cuestiones, pero por otra parte se aspira también a proporcionar a los matriculados unas competencias específicas, que le permitan emprender en el futuro una carrera profesional orientada a la planificación y a la intervención sobre el territorio. Asimismo, se pretende formar al estudiante de Geografía y Gestión del Territorio en el manejo de herramientas, instrumentos y técnicas que posibiliten el análisis, el diagnóstico y la planificación territoriales.

En cualquier caso los principales objetivos académicos que se buscan obtener con la impartición de este Título de Grado son:

- Adquirir destrezas en el manejo de herramientas y técnicas de diagnóstico territorial y de metodologías de planificación y gestión.
- Aplicar conocimientos técnicos de cartografía, SIGs, y análisis estadístico avanzado.
- Diagnosticar los procesos de desarrollo de manera integral a partir de análisis temáticos de carácter físico-ambiental, infraestructural, sociocultural, y económico.
- Interrelacionar los aspectos sectoriales con los territoriales, mostrando la trascendencia que alcanza la planificación y gestión de forma integral, para poder responder de forma eficiente a las demandas sociales en materia de desarrollo, bienestar, calidad de vida y protección del patrimonio ambiental, paisajístico y cultural.
- Desarrollar una capacidad creativa a partir de trabajos de investigación y prácticas que dote a los estudiantes de competencias en investigación y prospectiva a través de la elaboración de proyectos y la realización de prácticas formativas en empresas e instituciones.
- Profundizar, reflexionar, y debatir en torno a los planteamientos metodológicos y conceptuales en todo lo relativo al desarrollo territorial y local.

Competencias

G01.- Capacidad de análisis y de síntesis.
G02.- Capacidad de organización y planificación.
G03.- Comunicación oral y escrita.
G04.- Conocimientos de Informática relativos al ámbito de estudio de la Geografía.
G05.- Capacidad de gestión de la información territorial.
G06.- Resolución de problemas espaciales.
G07.- Toma de decisiones territoriales y ambientales.
G08.- Aprendizaje autónomo.
G09.- Adaptación a nuevos contextos y situaciones.
G10.- Creatividad.
G11.- Capacidad de liderazgo.
G12.- Conocimiento de otras culturas y costumbres.
G13.- Fomento de las iniciativas particulares.
G14.- Motivación por la calidad.
G15.- Sensibilidad hacia temas medioambientales (sostenibilidad, movilidad,...)
G16.- Trabajo en grupo.
G17.- Trabajo en equipo de carácter multidisciplinar.
G18.- Trabajo en un contexto internacional.
G19.- Habilidad en las relaciones interpersonales.
G20.- Reconocimiento de la diversidad y de la multiculturalidad.
G21.- Razonamiento crítico.
G22.- Compromiso ético.
G23.- Compromiso con el desarrollo sostenible.
G24.- Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
G25.- Habilidades de investigación.
G26.- Capacidad de divulgación científica.
G27.- Sensibilidad ante la diversidad y los problemas de exclusión social.
G28.- Capacidad de trabajo individual.
G29.- Diseño y gestión de proyectos.
G30.- Responsabilidad personal.
G31.- Actitud sistemática de cuidado y precisión en el trabajo.
G32.- Capacidad para solventar los imprevistos.
E01.- Historia y evolución del pensamiento geográfico.
E02.- Conocimiento de los espacios geográficos regionales.
E03.- Conocimientos de Geografía humana, económica y social.
E04.- Conocimientos de Geografía física y medio ambiente.
E05.- Conocimientos de Ordenación del Territorio.
E06.- Conocimiento de las Tecnologías de Información Geográfica.
E07.- Manejo de la metodología y del trabajo de campo.
E08.- Conocer, comprender e interpretar el territorio.
E09.- Interrelacionar el medio físico y ambiental con la esfera social, económica y humana
E10.- Combinar el enfoque generalista con un análisis especializado del territorio.
E11.- Interrelacionar los fenómenos espaciales a diferentes escalas territoriales.
E12.- Explicar la diversidad de lugares, regiones y localizaciones.
E13.- Comprender las relaciones espaciales.
E14.- Analizar e interpretar el paisaje.
E15.- Generar sensibilidad e interés por los temas territoriales, ambientales y sociales.
E16.- Utilizar la información geográfica como instrumento para la interpretación del territorio.
E17.- Combinar las dimensiones temporal y espacial en la explicación de los procesos socioterritoriales.
E18.- Relacionar y sintetizar la información territorial transversal.
E19.- Realizar propuestas de gestión territorial.
E20.- Gestionar la localización de servicios y actividades.
E21.- Realizar diagnosis integradas de la acción pública.
E22.- Explicar los procesos de la actualidad mediática.
E23.- Expresar información cartográficamente.
E24.- Trabajo de campo y conocimiento directo del territorio.
E25.- Interpretar y elaborar información estadística.
E26.- Ordenar y sintetizar la información territorial.
E27.- Exposición y transmisión de conocimientos geográficos.
E28.- Entender los problemas territoriales de forma multidimensional.
E29.- Gestionar la complejidad espacial.
E30.- Ofrecer explicaciones claras a problemas complejos.
E31.- Generar acuerdos dentro de equipos multidisciplinares.
E32.- Ofrecer nuevos usos a los conocimientos geográficos tradicionales.
E33.- Capacidad para entender el lenguaje y las propuestas de otros especialistas.
G33.- Comprensión del entorno territorial, tanto regional como comarcal.
G34.- Fomentar el espíritu emprendedor.
G35.- Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz.
E34.- Explicar los procesos de difusión de nuevas tecnologías.
E35.- Comprender y proponer delimitaciones geográficas para el desarrollo, la ordenación y la gestión espacial.
E36.- Comprender los grandes retos del mundo actual (desarrollo / subdesarrollo; desarrollo sostenible; migraciones; desequilibrios; cambio climático,...).
E37.- Capacidad para reconocer el carácter global y local de los fenómenos sociales.
E38.- Conocimiento de los componentes básicos de las desigualdades socio-territoriales y de las diferencias culturales.
E39.- Análisis de la evolución histórica de las sociedades.
E40.- Conocimiento crítico de las relaciones entre acontecimientos y procesos actuales y pasados.
E41.- Conocimiento de la metodología de las Ciencias Sociales y de sus técnicas básicas de investigación (cuantitativas y cualitativas.
E42.- Capacidad de gestión de la información.
E43.- Capacidad de elaborar, utilizar e interpretar indicadores sociales e instrumentos de medición social.
E44.- Habilidad en el uso de distintas fuentes de épocas y materias diversas.
E45.- Capacidad para aplicar y adaptar conocimientos a distintos contextos.
E46.- Relacionar críticamente acontecimientos y procesos tanto actuales como pasados.
E47.- Comprender documentos de diferentes materias y las consecuencias que de ellos se derivan.
E48.- Análisis de las transformaciones y evolución de las sociedades contemporáneas.
E49.- Conocimiento de las grandes corrientes de pensamiento.
E50.- Conocimiento de las grandes producciones artísticas y culturales de la Humanidad.
E51.- Conocimiento de las técnicas y métodos de trabajo de las Ciencias Humanas.
E52.- Promover el interés por el valor social de la Cultura.
E53.- Capacidad para relacionar los conocimientos geográficos con los de otras disciplinas afines.
E54.- Capacidad para entender presentaciones o exposiciones complejas.
E55.- Capacidad para la valoración del patrimonio como factor de desarrollo.
E56.- Interpretar el territorio a partir de información geográfica y del trabajo de campo.
E57.- Explicar procesos socio-territoriales en su contexto espacio-temporal.
E58.- Utilizar un instrumental cartográfico y estadístico básico aplicado a las Ciencias Sociales.
E59.- Conocimientos sobre la formación y evolución del pensamiento geográfico.
E60.- Identificación de las diferentes posiciones epistemológicas dentro de la Geografía y de sus métodos de acercamiento a la compresión de los procesos socioterritoriales.
E61.- Conocimientos sobre el carácter integrado del método geográfico, la comprensión de las relaciones espaciales, y su verificación mediante el trabajo de campo.
E62.- Conocimientos sobre la aportación de la Geografía a la interpretación de problemas y temas claves de nuestro tiempo.
E63.- Capacidad de análisis y síntesis de textos geográficos.
E64.- Capacidad para orientar la información geográfica como instrumento en la interpretación del territorio.
E65.- Observación directa del territorio mediante el trabajo de campo.
E66.- Capacidad de aplicar los modelos y teorías al análisis de situaciones concretas.
E67.- Manejo de los métodos de información geográfica.
E68.- Conocer las capacidades de los Sistema de Información Geográfica en la gestión y planificación de proyectos.
E69.- Metodología y trabajo de campo.
E70.- Identificar, valorar y comprender los elementos constitutivos del territorio.
E71.- Conocer, comprender, interpretar e interrelacionar los componentes, las estructuras y los procesos físico-ambientales a distintas escalas espaciales.
E72.- Analizar e interpretar los sistemas físico-ambientales a partir tanto de la observación directa como del uso de las fuentes de información bibliográfica, documental y cartográfica.
E73.- Conocer e interpretar el paisaje a través de una visión integrada de base físico-ambiental.
E74.- Generar sensibilidad e interés por el valor, las potencialidades y los límites en el uso y manejo del medio físico-ambiental.
E75.- Introducción al trabajo de campo y al conocimiento directo del sistema físico-ambiental del territorio.
E76.- Utilizar la información y el conocimiento sobre la estructura y función del sistema físico-ambiental como instrumento para la interpretación transversal del territorio y como factor que coadyuva en las decisiones de localización.
E77.- Introducir el valor de los diagnósticos con base físico-ambiental en la realización de acciones integradas de interés y competencia públicas.
E78.- Interpretar y elaborar información cartográfica básica de aspectos físico-ambientales.
E79.- Aportar el conocimiento de los procesos de peligrosidad para su correcta integración en el análisis y prevención de los riesgos naturales.
E80.- Combinar las dimensiones temporal y espacial en la explicación de los procesos físico-ambientales con relación al conocimiento, potencialidades de uso y afecciones socio-territoriales.
E81.- Comprensión de los problemas de forma multidimensional.
E82.- Conocer, comprender e interpretar el territorio con vistas a la delimitación y gestión del mismo.
E83.- Combinar un enfoque generalista o de procesos con un análisis espacializado.
E84.- Comprender la transversalidad y complejidad de las relaciones espaciales.
E85.- Explicar las desigualdades y los desequilibrios territoriales.
E86.- Analizar los procesos de regionalización e integración en el mundo actual.
E87.- Conocer y usar correctamente la terminología específica de la ordenación territorial.
E88.- Conocer e interpretar los nuevos usos del territorio.
E89.- Atribuir al territorio usos acordes con su capacidad de carga.
E90.- Capacidad de gestión de la información, diagnosticando problemas y potencialidades del territorio.
E91.- Adquirir y utilizar metodologías e instrumentos para la planificación territorial y urbana.
E92.- Conocer los instrumentos básicos de planificación y desarrollo territorial.
E93.- Planificar y ordenar de manera integral el territorio.
E94.- Entender la complejidad territorial desde un punto de vista multidimensional y transescalar.
E95.- Ofrecer soluciones sintéticas para problemas territoriales complejos.
E96.- Relacionar, ordenar y sintetizar información territorial sectorial y transversal, para su adecuada utilización como instrumento de interpretación e intervención en el territorio.
E97.- Generar propuestas sostenibles ambiental, social y económicamente para la localización de usos del suelo, actividades y servicios, y para la gestión de recursos y el establecimiento de limitaciones territoriales.
E98.- Analizar e interpretar situaciones de riesgo. Estudios de Impacto Ambiental.
E99.- Introducir el valor de la diagnosis integrada y aplicar criterios técnicos en las acciones de interés y competencias públicas, así como en los conflictos de base territorial.
E100.- Gestionar el trabajo interdisciplinar a través del conocimiento del lenguaje básico de otras disciplinas concurrentes en el territorio.
E101.- Combinar las dimensiones temporal y espacial en la explicación de los procesos socio-territoriales y en la generación de estrategias y modelos territoriales.
E102.- Interpretar información estadística y elaborar cartográfica orientada a la ordenación de recursos y del territorio.
E103.- Evaluar los recursos naturales y humanos del territorio.
E104.- Elaborar trabajos e informes técnicos.
E105.- Conocer, comprender e interpretar el territorio a través de fuentes diversas.
E106.- Capacidad de gestión de la información y de discernir cuáles deben ser las fuentes apropiadas en función del trabajo a desarrollar.
E107.- Dominio de métodos y técnicas de investigación en Geografía y otras Ciencias Sociales.
E108.- Capacidad de comunicarse de manera efectiva con no expertos en el tema.
E109.- Utilizar la información geográfica como instrumento de interpretación del territorio. Manejo de SIGs.
E110.- Entender e interpretar los nuevos usos del territorio, así como sus procesos derivados y los problemas asociados.
E111.- Diagnosticar la diversidad de problemas que afectan a los distintos territorios.
E112.- Identificar usos acordes con la capacidad de carga de cada territorio.
E113.- Conocer los instrumentos de planificación de los diversos espacios, con especial atención al medio urbano, rural y costero-marino, así como a sus recursos económicos, humanos, naturales, culturales, patrimoniales y paisajísticos.
E114.- Conocer la legislación y normativa que regula la planificación, ordenación y gestión de los recursos y de los diferentes territorios.
E115.- Planificar y ordenar racional e integralmente el territorio, prestando especial atención a los recursos patrimoniales y paisajísticos.
E116.- Gestionar el trabajo interdisciplinar a través del conocimiento del lenguaje básico de otras disciplinas concurrentes en el territorio.
E117.- Relacionar, ordenar y sintetizar información territorial, sectorial y transversal.
E118- Interpretar la información estadística y elaborar cartografía orientada a la ordenación de los recursos y del territorio.
E119.- Elaborar trabajos e informes técnicos.
E120.- Evaluar los recursos y el capital (natural, humano, cultural, productivo) del territorio.
E121.- Generar propuestas de planificación y gestión territorial sostenibles ambiental, social y económicamente.
E122.- Comprender las relaciones espaciales e identificar y explicar la diversidad de lugares y localizaciones con relación al desarrollo.
E123.- Conocer el marco teórico, la metodología, y los diferentes enfoques que se aplican al estudio de la innovación.
E124.- Conocer e interpretar valores y problemas ambientales en patrimonio territorial y espacios protegidos.
E125.- Conocer, comprender e interpretar el territorio desde la perspectiva de las infraestructuras y los servicios.
E126.- Explicar diferentes metodologías para realizar trabajos de investigación tecnológica y Geografía Aplicada.
E127.- Integrar el conocimiento sobre el espacio protegido y el patrimonio territorial en los procesos de desarrollo territorial y sostenible.
E128.- Interpretar el territorio desde la óptica del desarrollo.
E129.- Comprender las interrelaciones entre el territorio, la actividad turística y el desarrollo, así como el carácter estratégico para Andalucía de estas conexiones.
E130.- Evaluar proyectos de gestión sobre patrimonio territorial y desarrollo local y sostenible.
E131.- Conocer los instrumentos y métodos de planificación del desarrollo turístico en Andalucía.
E132.- Conocer y comprender el marco teórico, metodológico y los diferentes conocimientos fundamentales de la Geografía Física para su aplicación a la interpretación del territorio.
E133.- Combinar un enfoque general de la Geografía Física con el análisis especializado de sus contenidos temáticos de cara al análisis dinámico multitemporal y a la Ordenación del Territorio.
E134.- Interrelacionar los conocimientos directos del territorio a diferentes escalas con la diversidad de elementos, funciones, estructuras y la dinámica temporal del medio físico.
E135.- Adquirir destrezas en el manejo de técnicas y herramientas de la Geografía Física para su aplicación en el análisis territorial y ambiental.
E136.- Adquirir métodos, habilidades y destrezas para el desarrollo de los trabajos de campo en Geografía Física.
E137.- Comprender las relaciones espaciales y temporales entre los diferentes elementos del medio físico.
E138.- Generar sensibilidad e interés por el Cuaternario y los cambios globales acaecidos en el Planeta, a través de las diferentes técnicas y metodologías de aproximación y análisis a su estudio.
E139.- Elaborar cartografías temáticas e inventarios del medio físico para la evaluación, planificación y Ordenación del Territorio.
E140.- Utilizar la información de la Geografía Física para la interpretación del territorio y su aplicación a la resolución de problemas de gestión territorial.
E141.- Saber realizar los trabajos de campo necesarios para la obtención de datos sobre el medio físico y el conocimiento directo del territorio.
E142.- Realizar diagnosis integradas del medio físico para su utilización por parte de las diferentes administraciones públicas.
E143.- Interpretar y elaborar información estadística ambiental de cara a su aplicación territorial.
E144.- Combinar las dimensiones temporal y espacial en la planificación física de la Ordenación del Territorio.
E145.- Capacidad de adaptación a nuevas situaciones profesionales generadas en el ámbito de la Geografía Física y la Ordenación del Territorio.
146.- Capacidad de resolución de problemas relacionados con el medio físico y el diseño de proyectos para la Ordenación del Territorio.
E147.- Conocer los fundamentos técnicos de las fuentes de información geográfica y su uso en aplicaciones territoriales y ambientales: cartografía, fotografía aérea, teledetección y trabajo de campo.
E148.- Conocer la naturaleza de la información geográfica en formato digital: geometría, topología y atributos temáticos.
E149.- Conocimientos sobre los métodos para estructurar la información geográfica, su modelización, y su incorporación a bases de datos.
E150.- Conocimiento de los fundamentos para el análisis estadístico de los datos geográficos, incluida su componente espacial (geoestadística).
E151.- Conocer los métodos para el análisis de los hechos geográficos que tienen una naturaleza continua y su manejo como datos raster.
E152.- Conocer los métodos para el análisis de los hechos geográficos que tienen una naturaleza discreta y su manejo como datos vectoriales.
E153.- Conocer los fundamentos de la semiología gráfica para la representación cartográfica analógica, digital, o para su difusión en Internet.
E154.- Conocer las metodologías para su tratamiento informático en aplicaciones relacionadas con problemas medioambientales, territoriales, y socioeconómicos, a diferentes escalas espaciales.
E155.- Conocer los métodos para el acceso y difusión de la información geográfica a través de Internet.
E156.- Buscar y localizar la información geográfica disponible, tanto en organismos públicos y privados, como en Internet, para cualquier ámbito de trabajo.
E157.- Ser capaz de levantar información en campo, por fotointerpretación, y su digitalización con programas informáticos, así como proporcionarle sus atributos geométricos a través de un sistema de referencia de coordenadas.
E158.- Capacidad de realizar tratamientos estadísticos adecuados ante problemáticas diferentes y poseer destreza con los programas informáticos adaptados para ello.
E159.- Capacidad para utilizar programas informáticos específicos para el tratamiento de la información espacial (SIGs para datos vectoriales, SIGs para datos raster, tratamiento digital de imágenes,...).
E160.- Capacidad para realizar y diseñar de forma adecuada productos cartográficos.
E161.- Capacidad para abordar técnicamente, con el uso de las TIGs, la resolución de problemas de gran demanda profesional, social y económica.
E162.- Capacidad profesional para la producción de servicios Web de índole espacial y para la recopilación de información geográfica a través de Internet.

Salidas profesionales y académicas

Salidas Profesionales

Además de la enseñanza en todos los niveles, y de la investigación básica y aplicada, los nuevos campos de inserción laboral de los geógrafos expresan que estos profesionales no se encuentran limitados a unas determinadas líneas de trabajo, sino que se han ido adaptando a un contexto global, dinámico y cambiante, que incluye desde la Ordenación del Territorio, el urbanismo o la planificación de los recursos patrimoniales, a las agendas locales 21, pasando por las Tecnologías de Información Geográfica, el geomarketing, o las políticas de promoción del suelo y la vivienda, por poner sólo algunos de los ejemplos más conocidos.

No obstante, las principales salidas profesionales de la Geografía se encuentran en la actualidad en el campo técnico-instrumental, en la aplicación cartográfica y de Sistemas de Información Geográfica, en la enseñanza, y en la investigación. Buena parte de las ofertas de trabajo proceden de organismos públicos (consejerías de las Comunidades Autónomas, institutos de cartografía, diputaciones provinciales, ayuntamientos...), así como de empresas, gabinetes y consultoras relacionadas con las demandas sociales y económicas vinculadas con el territorio (Planificación y Ordenación, Evaluación del Impacto Ambiental, Desarrollo Regional y Local, aplicaciones cartográficas, fotogrametría y teledetección, utilización de Sistemas de Información Geográfica, Promoción Turística, Estudios Territoriales del Paisaje y de la conservación de sus valores patrimoniales, Evaluación y control de riesgos naturales,...).

Salidas Académicas

Másteres Universitario

- Máster Universitario en Arqueología.

- Máster Universitario en Estudios Americanos.

- Máster Universitario en Estudios Históricos Avanzados.

- Máster Universitario en Patrimonio Artístico Andaluz y su Proyección Iberoamericana.

- Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas.

Para más información sobre másteres oficiales puede consultar el siguiente enlace (clic aquí).

Títulos Propios

Enlace al Centro de Formación Permanente de la Universidad de Sevilla

Sistema de Garantía de Calidad del Título

Memoria

Resultados del Título

Tasa de graduaciónPorcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más en relación a su cohorte de entrada.
Tasa de abandonoRelación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título en el curso académico anterior al curso objeto de estudio y que no se han matriculado ni en el curso objeto de estudio ni en el anterior.
Tasa de eficienciaRelación porcentual entre el número total de créditos del plan de estudios en los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de titulados del curso objeto de estudio y el número total de créditos en los que realmente han tenido.
Tasa de rendimientoPorcentaje entre el número total de créditos superados en un curso por el alumnado en el título en el curso objeto de estudio y el número total de créditos en los que se ha matriculado en dicho curso.
Tasa de éxitoPorcentaje de créditos superados por el alumnado en el curso objeto de estudio en relación al número de créditos correspondientes a las asignaturas a las que se ha presentado.
Descripción
2017-2018
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
Tasa de graduación41.9433.3339.3437.1040.9122.22
Tasa de abandono19.3530.0040.9832.2643.1840.74
Tasa de eficiencia98.8497.4697.1197.2897.1278.13
Tasa de rendimiento65.5666.0270.0967.9162.3465.90
Tasa de éxito81.7686.1688.2778.2777.5183.04
Descripción
2017-2018
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
Estudiantes de nuevo ingreso en el Título38.0027.0050.0044.0046.0044.00
Nota media de ingreso7.657.707.338.038.088.61
Duración media de los estudios6.135.505.826.155.785.46
Satisfacción del alumnado con los estudios3.203.382.693.153.173.27
Satisfacción del PDI3.603.353.923.823.863.91
Satisfacción del personal de apoyo3.873.693.574.184.334.36
Satisfacción de los egresados2.753.633.203.504.18
Satisfacción de los empleadores4.224.164.144.14
Satisfacción del estudiantado con la IPD del título3.353.562.383.253.303.33
Satisfacción del profesorado con la IPD del título3.724.123.733.943.894.05
Grado de inserción laboral de titulados y tituladas45.0017.3952.5045.9510.0052.63
Movilidad internacional de alumnos
% o número de alumnos de movilidad entrantes28.6927.9640.007.4314.2014.20
% o número de alumnos de movilidad salientes5.980.952.051.142.844.55
Oferta plazas de prácticas externas23.0023.0027.0032.0013.0029.00
Nivel de satisfacción con las prácticas externas4.564.634.224.224.474.57
Total de alumnos matriculados SIN créditos reconocido249.00208.00195.00174.00173.00172.00
Total de alumnos matriculados251.00211.00195.00175.00176.00178.00
(*) A partir del curso 2016/2017 se puntúa sobre 5.

Información sobre el Sistema de Garantía de Calidad del Título

Sistema de Garantía de Calidad de los Títulos:
Seguimientos:
Renovación de la acreditación:
  • Autoinforme global 2014-2015
  • Informe final 2015-2016
  • Autoinforme global 2018-2019
  • Plan de Mejora:

    Información sobre el procedimiento para realizar sugerencias y reclamaciones:

    Sugerencias y reclamaciones

    Buzón de quejas