|
|
|
Máster Universitario en Gestión y Desarrollo de Recursos HumanosPlan de Estudios| Estructura general |
Créditos |
|---|
| Formación Básica | | | Obligatorios | 40 | | Optativos | 14 | | Prácticas externas | Practicum obligatorio |
0.00 | | Prácticas en empresas (optativas) | 0.00 | | Trabajo Fin de Máster | 6 |
Organización de las asignaturas
Plan de estudios del título publicado en BOEPlan de Estudios Publicado en BOE
Coordinación docente horizontal y verticalCoordinación docente
Prácticas externas y Trabajo Fin de MásterCurricularesDescripción del PrácticumEste máster NO tiene de prácticas OBLIGATORIAS.
Existe la posibilidad de realizar prácticas curriculares mediante una asignatura OPTATIVA de 6 ECTS, Practicum.
Consiste en una estancia de aprendizaje profesional, pensada para el desarrollo de las competencias profesionales y de puesta en práctica del rol profesional. Esta formación se desarrollará con la ayuda de organizaciones externas. Las prácticas profesionales tienen como objetivo dar la oportunidad al alumnado de trabajar en un problema específico planteado por una organización, bajo la tutorización de un psicólogo cualificado. Las prácticas profesionales deben ser llevadas a cabo en base a un plan previo establecido entre el estudiante, la organización y la universidad y deben finalizarse con la elaboración de un informe final por parte del estudiante. Las fases que componen las prácticas profesionales fueron diseñadas de modo a permitir que el alumnado desarrolle en el entorno profesional las competencias necesarias para el desempeño de la profesión de forma independiente al final del proceso de prácticas.
Las actividades abarcadas en el periodo de prácticas están orientadas a la práctica de técnicas de intervención del campo de los Recursos Humanos en el contexto organizacional y en distintos entornos profesionales.
En la página web de la Facultad de Ciencias del Trabajo se encuentra información más detallada sobre las prácticas, convenios y oferta de plazas. ¿Se pueden hacer en otra Universidad española o en el extranjero?No ExtracurricularesDescripción e interés de las mismas en la formación del estudianteLa Universidad de Sevilla (US) ofrece a sus estudiantes y titulados la posibilidad de completar su formación académica y adquirir una experiencia profesional a través de la realización de prácticas en empresas e instituciones.
Estas prácticas son inmersiones profesionales en empresas o instituciones que tienen la finalidad de proporcionar:
-Un conocimiento más cercano del entorno laboral.
-El desarrollo de aptitudes y actitudes profesionales.
-La adquisición de hábitos, prácticas y valores propios del mundo del trabajo.
Constituyen un importante complemento de la formación académica, un rodaje orientado a facilitar la posterior inserción laboral.
La gestión de los programas de prácticas de la US se desarrolla a través del Secretariado de Prácticas en Empresa y Empleo (SPEE) y sus Centros universitarios. ¿Se pueden hacer en otra Universidad española o en el extranjero?No NormativaNormativa Convenios o empresas donde realizarConvenios de prácticas Trabajo fin de MásterEl Trabajo Fin de Máster (6 ECTS) tiene como fundamento el desarrollo de los conocimientos y competencias relacionadas con la investigación. Con la ayuda de un investigador experimentado, los estudiantes formularán un problema de investigación, analizarán la evidencia existente, elaboraran un diseño de investigación, que pondrán a prueba, analizando estadísticamente los datos y redactando el informe final. Los resultados serán sometidos a la evaluación por parte de una Comisión Evaluadora.
Está orientado de forma primordial al desarrollo de habilidades y competencias relacionadas con la investigación. El trabajo, que versará sobre alguno de los aspectos concretos que constituyen el programa de estudios del Máster, será fruto de la labor individual del alumno y vendrá tutorizado por algún profesor del Máster, con solvencia en el terreno de la investigación. La memoria o proyecto realizado por el alumno debe demostrar que sabe aplicar y desarrollar una parte de los conocimientos adquiridos con el seguimiento del Máster. Deberá estar orientado a la aplicación de las competencias generales (o específicas) asociadas a la titulación.
Una vez finalizado y con el visto bueno del tutor, será objeto de evaluación por parte de una comisión evaluadora (constituida por tres miembros) que habrá de determinar si el alumno demuestra la adquisición de competencias metodológicas y de investigación y las propias competencias de comunicación oral que serán puestas de manifiesto en la defensa pública del trabajo. La calificación final del trabajo de Fin de Máster a otorgar por la comisión integrará tanto la nota del propio trabajo de investigación desarrollado por el estudiante y plasmado en el texto escrito como el acto de defensa pública.
En la página web de la Facultad de Ciencias del Trabajo se encuentra información más detallada sobre el TFM, matriculación, convocatorias y plazos, entre otros recursos.
Para más información, puede consultar la normativa propia del centro sobre Trabajos Fin de Estudios en el siguiente enlace (clic aquí). Del mismo modo, se encuentra disponible la normativa reguladora TFE de la Universidad de Sevilla aquí. MovilidadMovilidad Nacional¿Convenios SICUE para realizar 1 año en una Universidad Española?No Movilidad Internacional¿Convenios ERASMUS para Universidades Extranjeras?Sí NormativaProgramas de Movilidad Toda la información relacionada con la movilidad de estudiantes se recoge anualmente en la Guía del estudiante.
Para más información sobre Movilidad Internacional consulte el Centro Internacional de la Universidad de Sevilla. Además, en el siguiente enlace encontrará información sobre los programas de movilidad internacional y las convocatorias vigentes.
Del mismo modo, también puede conocer los datos de contacto de la persona responsable de relaciones internacionales de cada centro. Formación, innovación y evaluación del profesoradoProgramas de formación e innovación docente del profesoradoEl Secretariado de Innovación Educativa planifica y desarrolla su actividad formativa con sujeción a las diferentes actuaciones previstas dentro del IV Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla. Esta actuación del PPD pretende continuar la reflexión y el análisis en la mejora docente y en la renovación metodológica, como un trabajo conjunto, en el que intervengan equipos docentes (transversales y multidisciplinares), líderes institucionales (equipos de gobierno de centros y departamentos) y, por supuesto el alumnado. En concreto, dicha actividad formativa se realiza en base a los siguientes Programas y Actuaciones:
- Acciones formativas para la adquisición y mejora del diseño de la enseñanza, el aprendizaje de los estudiantes, metodologías didácticas, competencias digitales, tutoría y evaluación (Actuación 2.1.2 del IV PPD)
- Creación, desarrollo y consolidación de Grupos de Apoyo entre Docentes Actuación 2.1.3 del IV PPD)
- Impulso a la docencia bilingüe (Actuación 2.1.5 del IV PPD)
- Apoyo a la innovación docente (Actuación 2.2.1 del IV PPD)
Puede encontrar más información en la página web del Secretariado de Innovación Educativa disponible en este enlace.
Programas de evaluación docente del profesoradoEl Programa DOCENTIA (Programa de Apoyo a la Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado Universitario) puesto en marcha por ANECA en coordinación con las agencias de evaluación autonómicas, pretende favorecer la evaluación de la actividad docente del profesorado prestando apoyo a las universidades en el diseño de mecanismos propios para gestionar la calidad de la actividad docente del profesorado universitario y favorecer su desarrollo y reconocimiento.
La Universidad de Sevilla trabaja en el desarrollo e implementación del programa DOCENTIA-US (especificación particular del programa DOCENTIA en la Universidad de Sevilla).
Puede encontrar más información en este enlace.
|