Logotipo de la Universidad de Sevilla LA US ESTUDIAR INVESTIGAR VIVIR LA US EMPRESAS INTERNACIONAL TRABAJA EN LA US
 
 
Incio  >  
 
 

Grado en Publicidad y Relaciones Públicas

Plan de Estudios

Estructura general
Créditos
Formación Básica60
Obligatorios108
Optativos66
Prácticas externasPracticum obligatorio 0.00
Prácticas en empresas (optativas)6.00
Trabajo Fin de Grado6

Organización de las asignaturas

Hoja informativa del Plan de Estudios

Datos para la Facultad de Comunicación

Asignaturas
CursoCodigo Asig. AsignaturaCréditos TipoVigencia
12110001 Economía Aplicada a la Publicidad6.0 Formación BásicaVigente
12110006 Estructura de la Información6.0 Formación BásicaVigente
12110007 Historia de la Publicidad y las Relaciones Públicas6.0 Formación BásicaVigente
12110002 Lengua Española y Publicidad: Saber Idiomático y Competencias Comunicativas6.0 Formación BásicaVigente
12110008 Marketing6.0 Formación BásicaVigente
12110009 Psicología Social de la Publicidad y las Relaciones Públicas6.0 Formación BásicaVigente
12110010 Sociología y Estructura Social6.0 Formación BásicaVigente
12110058 Teoría de la Comunicación6.0 Formación BásicaVigente
12110004 Teoría y Estructura de la Publicidad6.0 ObligatoriaVigente
12110005 Teoría y Estructura de las Relaciones Públicas6.0 ObligatoriaVigente
22110011 Creatividad Publicitaria6.0 ObligatoriaVigente
22110016 Derecho Publicitario6.0 Formación BásicaVigente
22110053 Dirección de Arte6.0 ObligatoriaVigente
22110012 Estrategia Publicitaria6.0 ObligatoriaVigente
22110018 Investigación Publicitaria6.0 ObligatoriaVigente
22110013 Métodos y Técnicas de Investigación Social6.0 ObligatoriaVigente
22110019 Redacción Publicitaria6.0 ObligatoriaVigente
22110014 Tecnología de los Medios Audiovisuales6.0 Formación BásicaVigente
22110059 Teoría del Consumo Digital6.0 ObligatoriaVigente
22110020 Teoría e Historia de la Propaganda6.0 ObligatoriaVigente
32110054 Administración de Empresas Publicitarias6.0 ObligatoriaVigente
32110021 Análisis del Discurso Publicitario6.0 OptativaVigente
32110050 Comunicación Comercial y Cultura de Masas6.0 OptativaVigente
32110022 Contexto Artístico de la Publicidad6.0 OptativaVigente
32110060 Diseño y Tecnología Digital en Publicidad6.0 ObligatoriaVigente
32110029 Evolución de la Economía Europea y Española y su Entorno6.0 OptativaVigente
32110030 Gabinetes de Comunicación6.0 ObligatoriaVigente
32110032 Historia de la Comunicación6.0 OptativaVigente
32110023 Planificación y Gestión de Medios Publicitarios6.0 ObligatoriaVigente
32110024 Programación y técnicas de las relaciones públicas6.0 ObligatoriaVigente
32110051 Publicidad, Cultura y Generación de Contenidos6.0 OptativaVigente
32110025 Teoría de la Imagen6.0 OptativaVigente
32110026 Teoría e Historia del Cartel Publicitario6.0 OptativaVigente
32110027 Teoría y Tecnología de la Fotografía Publicitaria6.0 ObligatoriaVigente
42110042 Ceremonial y Protocolo6.0 OptativaVigente
42110055 Comunicación en el Punto de Venta6.0 OptativaVigente
42110036 Comunicación Política6.0 OptativaVigente
42110037 Deontología y Responsabilidad Social en Publicidad6.0 OptativaVigente
42110043 Dirección de Cuentas6.0 OptativaVigente
42110038 Estrategias Discursivas de la Comunicación Verbal en Publicidad y de las Relaciones Públicas6.0 OptativaVigente
42110056 Gestión de Marca6.0 ObligatoriaVigente
42110045 Historia de la Cultura Contemporánea6.0 OptativaVigente
42110046 Prácticas en Empresas6.0 OptativaVigente
42110057 Producción Publicitaria6.0 OptativaVigente
42110061 Promoción de Ventas y Consumo6.0 OptativaVigente
42110048 Proyecto Fin de Grado6.0 Trabajo fin de gradoVigente
42110052 Publicidad en Sectores Económicos y Sociales6.0 ObligatoriaVigente
42110049 Tendencias Literarias en la Cultura Contemporánea6.0 OptativaVigente
42110041 Teoría e Historia del Diseño Publicitario6.0 OptativaVigente

También puede consultar los datos para el centro adscrito (Centro Universitario EUSA).

Plan de estudios del título publicado en BOE

Plan de Estudios Publicado en BOE

Menciones (grados) / Especialidades (másteres)


Coordinación docente horizontal y vertical

Coordinación docente


Prácticas externas y Trabajo Fin de Grado

Curriculares

Descripción del Prácticum

Este Grado no contempla prácticas OBLIGATORIAS.

Existe la posibilidad de cursar 6 créditos OPTATIVOS de Prácticas en Empresas en esta titulación.

En la página web del centro (Facultad de Comunicación) y del centro adscrito (Centro Universitario EUSA) se encuentra información más detallada sobre los convenios de prácticas.

¿Se pueden hacer en otra Universidad española o en el extranjero?

No

Extracurriculares

Descripción e interés de las mismas en la formación del estudiante

La Universidad de Sevilla (US) ofrece a sus estudiantes y titulados la posibilidad de completar su formación académica y adquirir una experiencia profesional a través de la realización de prácticas en empresas e instituciones.

Estas prácticas son inmersiones profesionales en empresas o instituciones que tienen la finalidad de proporcionar:

- Un conocimiento más cercano del entorno laboral.
- El desarrollo de aptitudes y actitudes profesionales.
- La adquisición de hábitos, prácticas y valores propios del mundo del trabajo.

Constituyen un importante complemento de la formación académica, un rodaje orientado a facilitar la posterior inserción laboral.

La gestión de los programas de prácticas de la US se desarrolla a través del Secretariado de Prácticas en Empresa y Empleo (SPEE) y sus Centros Universitarios.

¿Se pueden hacer en otra Universidad española o en el extranjero?

Normativa

Normativa

Convenios o empresas donde realizar

Convenios de prácticas

Trabajo fin de Grado

Todo el conocimiento acumulado por el alumno a partir de su proceso de aprendizaje culmina en la realización de un trabajo fin de grado, en el que resumirán y plasmarán los recursos y habilidades adquiridos. El proyecto fin de grado (6 ECTS) se configura como una materia eminentemente práctica que se desarrolla durante el último curso del Grado con el objetivo de realizar una serie de trabajos prácticos tutorizados tanto individuales como en grupo. En este sentido, dicha materia se divide en diferentes prácticas de naturaleza diversa, siempre con una clara vocación profesional. Podrían, pues, plantearse dos grandes bloques de actividades en el trabajo fin de grado:

- Prácticas individuales. Cada alumno desarrollará individualmente prácticas relacionadas con la estructura, la actividad y las funciones en las empresas de comunicación, tanto desde el punto de vista de la empresa anunciante como desde la óptica de la empresa proveedora de servicios de comunicación. Estas prácticas serán guiadas por un tutor que entregará puntualmente guías de trabajo (briefings) para que el alumno planifique, conciba y desarrolle cada uno de los proyectos que se le encarguen.

- Trabajo principal. Será necesario realizar un trabajo estructurado a modo de plan o campaña de comunicación, de la forma en que se desarrollaría en la actividad profesional. Los alumnos, guiados por el tutor, deberán asumir uno de los roles profesionales fundamentales de las agencias en comunicación, y trabajarán coordinados para acometer dicha práctica. Con la finalidad de que cada alumno tenga una función diferenciada (en función del rol que aspira a cumplir en su posterior vida profesional), este trabajo será desarrollado preferentemente en grupos de alumnos.
Además, el alumno desarrollará una memoria justificativa de todo el trabajo desarrollado que será tenida en cuenta en la evaluación en función de la propuesta inicial del proyecto y los resultados obtenidos.

En todo momento, existirá una dirección por parte del tutor del trabajo, que deberá asesorar a los alumnos en cada etapa de su desarrollo, animando al alumno a emplear los conocimientos adquiridos durante el Grado y supervisando su adecuada aplicación a los casos prácticos planteados, con el objetivo de que, por una parte, el alumno conecte oportunamente los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos a la actividad publicitaria real, y, por otra, que su trabajo alcance unos estándares de calidad satisfactorios. Para ello, el tutor del trabajo deberá prestar una atención personalizada a cada alumno o grupo de alumnos, adaptándose a sus necesidades y fomentando sus fortalezas.

De igual modo, el tribunal que evaluará cada trabajo principal no deberá limitarse a proporcionar una calificación, sino que deberá señalar los principales aspectos positivos y negativos del trabajo y proporcionar información útil al alumno de cara a su mejora potencial.

Pero toda esa tarea, con una doble dimensión, teórica, pero también práctica, debe completarse, además, con prácticas en empresas de publicidad y relaciones públicas y con actividades formativas paralelas complementarias (que deben ser ofrecidas por el entorno universitario). Ese trabajo, su metodología y su calidad, permitirán valorar adecuadamente la formación adquirida por el alumno, incluso una autoevaluación; con el complemento imprescindible de las prácticas en empresas culminarán el proceso formativo. En este sentido, las prácticas en empresa se consideran un mecanismo fundamental para la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en el Grado, así como para la continuación del aprendizaje del alumno. Evidentemente, las actividades desarrolladas por el alumno en sus prácticas dependerán en gran medida del tipo de empresa en que las realice, la actividad concreta en la que se emplee, etc. En cualquier caso, supondrán un aspecto muy importante en la formación del alumno, que, además de poner en práctica lo aprendido, podrá vivir una primera experiencia en el ámbito profesional.

Para el proyecto fin de grado los alumnos serán evaluados a través de los siguientes criterios:

- Según el informe emitido por el tutor/a del trabajo. Cada alumno contará con un tutor de proyecto que guiará el trabajo y emitirá en función de los resultados del mismo una parte de la calificación que hará media con el resto de calificaciones para obtener la nota definitiva. Entre los diversos aspectos evaluables del proyecto por el tutor, se deberá premiar la coherencia del trabajo en función de las diversas actividades y objetivos que el alumno se marca; la planificación que se ha llevado a cabo para la realización de dicho trabajo; los contenidos (sobre la base de los parámetros de la solidez y creatividad); el componente formal (tanto desde el punto de vista redaccional como gráfico); y, por último, su grado de profesionalidad y rigurosidad. (30-50%).

- Según la presentación pública del trabajo. El proyecto fin de grado será presentado y defendido públicamente por el alumno. En este sentido, desde el punto de vista de los contenidos al alumno se le evaluará: por su introducción del tema, su planteamiento de objetivos, su definición de público o públicos al que va dirigido el proyecto, su planteamiento estratégico y táctico, su propuesta creativa, y su definición operativa. Por otra parte, también se evaluará su exposición desde el punto de vista formal. Por consiguiente se calificará: su puesta en escena, su capacidad de comunicación, oratoria y dicción, y su claridad expositiva y capacidad de síntesis, así como la creatividad de la presentación, el apoyo en las nuevas tecnologías, el uso de soportes audiovisuales, etc. La calificación de la presentación pública será fijada por un tribunal. Los miembros de este tribunal serán fundamentalmente profesores universitarios, aunque podrían formar parte de él profesionales del ámbito de la publicidad y las relaciones públicas. Los miembros del tribunal serán seleccionados por el tutor del trabajo. (30-60%)

Para más información, puede consultar la normativa propia del centro sobre Trabajos Fin de Estudios en el siguiente enlace (clic aquí). Del mismo modo, se encuentra disponible la normativa reguladora TFE de la Universidad de Sevilla aquí.

Por su parte, en la página web del Centro Universitario EUSA se despliega más información sobre los Trabajos Fin de Grado.

Movilidad

La movilidad de los estudiantes se realiza en base a los convenios de cooperación que la Universidad de Sevilla tiene con el resto de universidades extranjeras y nacionales con garantía de reconocimiento académico y aprovechamiento.

Los alumnos podrán cursar parte de sus estudios en otras Facultades que los oferten del territorio nacional a través del Sistema de Intercambio entre Centros Universitarios Españoles (SICUE).

Erasmus es el programa que trata la cooperación transnacional en la Enseñanza Superior, entre cuyas acciones se contempla el fomento, a través de becas, de la movilidad de estudiantes.

Movilidad Nacional

¿Convenios SICUE para realizar 1 año en una Universidad Española?

El Sistema de Intercambio entre Centros Nacionales Españoles (SICUE) es el Programa de Movilidad Nacional promovido por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE).

Por medio de este programa los estudiantes de las universidades españolas pueden realizar una parte de sus estudios de Grado en otra universidad distinta a la suya, con garantías de reconocimiento académico y de aprovechamiento, así como de adecuación a su perfil curricular.

El intercambio de estudiantes se basa en la confianza entre instituciones, la transparencia informativa, la reciprocidad y la flexibilidad.

Para acceder a toda la información de los Programas de movilidad nacional, consulte el siguiente enlace. Del mismo modo, también puede conocer los datos de contacto de la persona responsable de relaciones internacionales de cada centro.

Movilidad Internacional

¿Convenios ERASMUS para Universidades Extranjeras?

Normativa

Programas de Movilidad

Toda la información relacionada con la movilidad de estudiantes se recoge anualmente en la Guía de estudiantes.

Para más información sobre Movilidad Internacional consulte el Centro Internacional de la Universidad de Sevilla. Además, en el siguiente enlace encontrará información sobre los programas de movilidad internacional y las convocatorias vigentes.

Formación, innovación y evaluación del profesorado

Programas de formación e innovación docente del profesorado

El Secretariado de Innovación Educativa planifica y desarrolla su actividad formativa con sujeción a las diferentes actuaciones previstas dentro del III Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla (aprobado mediante Acuerdo 4.1/CG, de 21-12-2016). En concreto, dicha actividad formativa se realiza en base a los siguientes Programas y Actuaciones:
- Programa de Formación para la Adquisición y Acreditación de Competencias Lingüísticas (Actuación 2.1.3 del III PPD)
- Programa de Apoyo a la Docencia en inglés (Actuación 2.1.4 del III PPD).
- Programa de Formación e Innovación Docente del Profesorado (Actuación 3.1.2 del III PPD)
- Programa de Formación Presencial Especializada en Colaboración con Centros Docentes (Actuación 3.1.3 del III PPD)
- Programa de Formación Presencial Especializada en Colaboración con Unidades No Docentes (Actuación 3.1.4 del III PPD)

Puede encontrar más información en la página web del Secretariado de Innovación Educativa disponible en este enlace.


Programas de evaluación docente del profesorado

El programa de evaluación de la actividad docente del profesorado de los títulos de la Universidad de Sevilla (US) tiene como misión proporcionar un conjunto de evidencias que permita la evaluación de la calidad de la actividad docente del profesorado universitario, proporcionando referentes necesarios para favorecer el proceso de acreditación. Además, es una herramienta que es necesario considerar para conocer el modo en que el profesorado planifica, desarrolla y mejora la enseñanza y lo que el estudiante aprende.

La US evalúa la actividad docente del Profesorado mediante los datos del Servicio de Inspección Docente y las Encuestas de Satisfacción del Alumnado. Este sistema, persigue proporcionar una información que facilite al profesor reflexionar sobre su actuación docente, identificando tanto sus aspectos positivos como los susceptibles de mejora.