Logotipo de la Universidad de Sevilla LA US ESTUDIAR INVESTIGAR VIVIR LA US EMPRESAS INTERNACIONAL TRABAJA EN LA US
 
 
Incio  >  
 
 

Máster Universitario en Ingeniería Agronómica

Datos generales, Objetivos y Competencias

Coordinador/a del máster

Centro(s) responsables del título

DescripciónESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
Código36
DirecciónCTRA. DE UTRERA, KM. 1
LocalidadSEVILLA
Código postal41013
Teléfono(s)95.448.64.35/8.64.26/27/28
Fax95.448.64.36
Emaildireccion-etsia@us.es

Centro(s) responsables del título

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica (ETSIA)

Centro(s) en los que se oferta el título

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica (ETSIA)

Fecha de publicación en el RUCT

Fecha Consejo de ministro: 26/09/2014
Fecha BOE: 18/10/2014

Curso de implantación

El programa se implantó en el curso 2015-2016.

Rama de conocimiento

Ingeniería y Arquitectura

Duración del programa

Créditos: 92.00
Años: 2

Tipo de enseñanza

Presencial

Lenguas utilizadas

Español

Profesión a la que capacita

Ingeniero Agrónomo

Información sobre horarios, aulas y exámenes

Horario del Máster

Procedimiento para la expedición del suplemento Europeo al título

BOE del procedimiento

Perfil del profesorado

Recursos materiales disponibles asignados

Recursos materiales

Cronograma de implantación


La implantación del plan de estudios propuesto será progresiva, comenzando en el curso académico 2015-2016 con el primer curso (primer y segundo cuatrimestre), continuando en el curso 2016-17 con la implantación del segundo curso y la totalidad de las enseñanzas.

CURSO ACADÉMICO:
2015-2016: Cuatrimestres implantados Plan de Estudios.
Curso 1º: 1º cuatrimestre: SÍ 2º cuatrimestre: SÍ
Curso 2º: 1º cuatrimestre: NO

2016-2017: Cuatrimestres implantados Plan de Estudios.
Curso 1º: 1º cuatrimestre: SÍ 2º cuatrimestre: SÍ
Curso 2º: 1º cuatrimestre: SÍ

Objetivos y Competencias

Objetivos

El objetivo principal del Máster en Ingeniería Agronómica es que el alumno adquiera las competencias adecuadas para que les sean reconocidas automáticamente las atribuciones del Ingeniero Agrónomo. El plan de estudios se ha diseñado para conseguir esta misión.
El grueso de las competencias trabajadas abarca las de carácter específico de la Ingeniería Agronómica, entre las que están las relacionadas con la adquisición y aplicación de conocimientos técnicos “avanzados” relacionados con la tecnología y planificación rural, tecnología de la producción vegetal y animal, tecnologías de las industrias agroalimentarias, y la gestión y organización de empresas agroalimentarias.
Y con objeto de dotar al alumno de las habilidades y conocimientos en dirección y planificación de proyectos, trabajo en equipo y en grupos disciplinares, etc, necesarias para realizar las labores de gestión, investigación y emprendimiento, el Máster incluye también en su plan de estudio las materias necesarias para trabajar de forma adecuada dichas competencias.

Competencias

COMPETENCIAS BÁSICAS: (las establecidas en el RD 1393/2007)

CB1. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio;
CB3. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios;
CB4. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades;
CB5. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

COMPETENCIAS GENERALES: (CG1, CG2, etc...)

En la Orden CIN/325/2009, de 9 de febrero, se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Agrónomo. En dicha Orden se indica que para obtener el título, el estudiante deberá haber adquirido las siguientes competencias generales:

CG1. Capacidad para planificar, organizar, dirigir y controlar los sistemas y procesos productivos desarrollados en el sector agrario y la industria agroalimentaria, en un marco que garantice la competitividad de las empresas sin olvidar la protección y conservación del medio ambiente y la mejora y desarrollo sostenible del medio rural.
CG2. Capacidad para diseñar, proyectar y ejecutar obras de infraestructura, los edificios, las instalaciones y los equipos necesarios para el desempeño eficiente de las actividades productivas realizadas en la empresa agroalimentaria.
CG3. Capacidad para proponer, dirigir y realizar proyectos de investigación, desarrollo e innovación en productos, procesos y métodos empleados en las empresas y organizaciones vinculadas al sector agroalimentario.
CG4. Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos para la solución de problemas planteados en situaciones nuevas, analizando la información proveniente del entorno y sintetizándola de forma eficiente para facilitar el proceso de toma de decisiones en empresas y organizaciones profesionales del sector agroalimentario.
CG5. Capacidad para transmitir sus conocimientos y las conclusiones de sus estudios o informes, utilizando los medios que la tecnología de comunicaciones permita y teniendo en cuenta los conocimientos del público receptor.
CG6. Capacidad para dirigir o supervisar equipos multidisciplinares y multiculturales, para integrar conocimientos en procesos de decisión complejos, con información limitada, asumiendo la responsabilidad social, ética y ambiental de su actividad profesional en sintonía con el entorno socioeconómico y natural en la que actúa.
CG7. Aptitud para desarrollar las habilidades necesarias para continuar el aprendizaje de forma autónoma o dirigida, incorporando a su actividad profesional los nuevos conceptos, procesos o métodos derivados de la investigación, el desarrollo y la innovación.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: (Sólo se relacionarán las que deben adquirir todos los estudiantes del título, por lo tanto las asociadas a las materias obligatorias) (CE1, CE2, etc...)

Módulo I: Tecnología y planificación del Medio Rural

CE1. Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en: Gestión de recursos hídricos: hidrología, hidrodinámica, hidrometría, obras e instalaciones hidráulicas. Sistemas de riego y drenaje.
CE2. Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en: Gestión de equipos e instalaciones que se integren en los procesos y sistemas de producción agroalimentaria.
CE3. Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en: Construcciones agroindustriales, infraestructuras y caminos rurales.
CE4. Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en: Ordenación y gestión del territorio agrario y la integración paisajística. Políticas agrarias y de desarrollo rural. Estudio, intervención y gestión.

Módulo II: Tecnología de la Producción Vegetal y Animal

CE5. Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en: Sistemas de producción vegetal. Sistemas integrados de protección de cultivos.
CE6. Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en: Gestión de proyectos de investigación y desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a los procesos productivos vegetales: biotecnología y mejora vegetal.
CE7. Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en: Sistemas vinculados a la tecnología de la producción animal. Nutrición, higiene en la producción animal.
CE8. Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en: Gestión de proyectos de investigación y desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a los procesos productivos animales: biotecnología y mejora animal.

Módulo III: Tecnología de las Industrias Agroalimentarias

CE9. Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en: Sistemas productivos de las industrias agroalimentarias. Equipos y sistemas destinados a la automatización y control de procesos agroalimentarios.
CE10. Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en: Gestión de la calidad y de la seguridad alimentaria, análisis de alimentos y trazabilidad.

Módulo IV: Gestión y Organización de Empresas Agroalimentarias

CE11. Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en: Los lenguajes y técnicas propias de la organización y dirección de la empresa agroalimentaria. Gestión logística en el ámbito del sector.
CE12. Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en: Investigación comercial. Marketing y sistemas de comercialización de productos agroalimentarios.

Módulo V: Creación de Empresas y Trabajo Fin de Máster

CE13. Realización, presentación y defensa de un ejercicio original realizado individualmente ante un tribunal universitario, consistente en un proyecto integral de Ingeniería Agronómica de naturaleza profesional en el que se sinteticen las competencias adquiridas en las enseñanzas.
CE14. Adquirir conocimientos sobre la innovación desde un punto de vista estratégico. Diseñar y gestionar proyectos empresariales. Emprendimiento.

Salidas profesionales y académicas

Salidas Profesionales

El Máster Universitario en Ingeniería Agronómica se trata de una propuesta orientada a la formación de técnicos con competencias de nivel superior, capaces de integrarse en el tejido productivo de un sector agroalimentario moderno, productivo, sostenible y respetuoso con el medio ambiente. El Ingeniero Agrónomo, es un profesional de gran valor para la empresa agraria y agroalimentaria actual, ya que, debido a su formación interdisciplinar universitaria, aporta a la actividad empresarial los conocimientos y técnicas que hacen posible una proyección y una metodología de trabajo rentable y de máxima calidad, para competir en la economía productiva globalizada de nuestros días.

Los egresados del Máster en Ingeniería Agronómica pueden desarrollar sus actividades tanto en las Administraciones y Organismos Públicos como en empresas privadas, así como en la docencia. Se fomenta también desde este Máster la iniciativa personal, mediante el apoyo a la creación de empresas agrarias y el emprendimiento. Las atribuciones profesionales del Ingeniero Agrónomo están reguladas por ley, y el ejercicio libre de la profesión está supervisado por los Colegios Oficiales de Ingenieros Agrónomos.

A continuación, se exponen algunas de las líneas y temas de actuación de los Ingenieros Agrónomos:
· Aguas y regadíos: Utilización racional de los recursos hídricos; Depuración y desalinización del agua; Necesidades de agua para los cultivos y en el mundo rural, en general; Regulación y ahorro de agua; Regadío (planificación y aplicación); Métodos y sistemas de riego; Calidad del agua.
· Agricultura sostenible. Agricultura ecológica. Agricultura de precisión.
· Nuevas biotecnologías. Tecnologías del ADN. Ingeniería genética.
· Capacitación y extensión agraria. Catastro de rústica.
· Comercialización y marketing agrario.
· Control de la erosión y de la desertización. Laboreo de Conservación.
· Desarrollo rural. Cooperativismo.
· Dirección y gestión de empresas y explotaciones agrarias.
· Desarrollo profesional en organismos internacionales: FAO, UNESCO, OMS, OMC, OIT, etc.
· Economía, Sociología, Derecho y Política Agraria. Agroinformática y Crédito Agrario.
· Energías alternativas. Agroenergética. Biocombustibles.
· Fertilización y enmienda de suelos.
·Geodesia y topografía. Cartografía. Teledetección.
· Implantación de sistemas de calidad.
· Industria agroalimentaria: Centrales Hortofrutícolas; Congelados; Conservas; Elaiotecnia; Enología; Fabricación de harinas; Fabricación de zumos y concentrados; Industrias del champiñón; Industrias lácteas; Mataderos; Panificación; Salado y curado de jamones; Plantas de envasado; Salas de despiece.
· Ingeniería rural. Proyectos; Planificación; Normalización, organización del trabajo y direcciones de obras en construcciones agroindustriales (invernaderos, silos y almacenes de grano, balsas, alojamientos ganaderos, secaderos y plantas deshidratadoras, fábricas de piensos, centros de selección de semillas, naves para maquinaria) y en motores y maquinaria agrícola, en electrificación rural.
· Investigación agronómica, en general.
· Jardinería y paisajismo.
· Medio ambiente: Impactos y Auditorias Ambientales; Tratamiento de residuos.
· Mejora vegetal: Reproducción y Multiplicación; Producción de semillas y plantas de vivero.
· Ordenación del territorio: Estructuras e infraestructuras rurales.
· Prevención de riesgos humanos y materiales en agricultura. Seguros agrarios.
· Producción y mejora animal: Zootecnia; Manejo del ganado; Alimentación animal.
· Protección de cultivos. Patología y Entomología Agrícola; Malherbología; Lucha contra adversidades meteorológicas.

Salidas Académicas

Acceso al Doctorado

Acceso a Doctorado

Al término del Máster en Ingeniería Agronómica, y según las asignaturas optativas cursadas, el estudiante podrá continuar los estudios de Doctorado en los programas que sean admitidos según la normativa vigente. Actualmente en el Centro se imparte el Programa de Doctorado Interuniversitario con la Universidad de Córdoba denominado “Ingeniería Agraria, Alimentaria, Forestal y del Desarrollo Rural Sostenible".

Sistema de Garantía de Calidad del Título

Memoria

Resultados del Título

Tasa de graduaciónPorcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más en relación a su cohorte de entrada.
Tasa de abandonoRelación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título en el curso académico anterior al curso objeto de estudio y que no se han matriculado ni en el curso objeto de estudio ni en el anterior.
Tasa de eficienciaRelación porcentual entre el número total de créditos del plan de estudios en los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de titulados del curso objeto de estudio y el número total de créditos en los que realmente han tenido.
Tasa de rendimientoPorcentaje entre el número total de créditos superados en un curso por el alumnado en el título en el curso objeto de estudio y el número total de créditos en los que se ha matriculado en dicho curso.
Tasa de éxitoPorcentaje de créditos superados por el alumnado en el curso objeto de estudio en relación al número de créditos correspondientes a las asignaturas a las que se ha presentado.
Descripción
2017-2018
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
Tasa de graduación50.0064.2958.0653.3364.7158.62
Tasa de abandono4.553.576.675.8810.34
Tasa de eficiencia95.4498.5795.9997.0897.4682.55
Tasa de rendimiento84.4378.2578.0979.4280.7476.99
Tasa de éxito95.0391.1191.7495.9690.5294.20
Descripción
2017-2018
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
Estudiantes de nuevo ingreso en el Título31.0030.0034.0029.0029.0027.00
Nota media de ingreso
Duración media de los estudios2.002.222.632.072.324.20
Satisfacción del alumnado con los estudios2.362.913.323.583.003.52
Satisfacción del PDI3.713.824.234.464.124.32
Satisfacción del personal de apoyo4.034.124.264.174.424.18
Satisfacción de los egresados3.834.003.943.88
Satisfacción de los empleadores4.004.114.114.384.37
Satisfacción del estudiantado con la IPD del título3.143.553.443.893.573.63
Satisfacción del profesorado con la IPD del título4.403.963.604.134.384.37
Grado de inserción laboral de titulados y tituladas100.0080.00100.0081.8296.00
Movilidad internacional de alumnos
% o número de alumnos de movilidad entrantes1.221.221.14
% o número de alumnos de movilidad salientes2.441.22
Oferta plazas de prácticas externas7.007.0044.0043.0040.0016.00
Nivel de satisfacción con las prácticas externas4.834.654.614.614.734.87
Total de alumnos matriculados SIN créditos reconocido65.0082.0082.0088.0081.0064.00
Total de alumnos matriculados65.0082.0082.0088.0081.0082.00
(*) A partir del curso 2016/2017 se puntúa sobre 5.

Información sobre el Sistema de Garantía de Calidad del Título

Sistema de Garantía de Calidad de los Títulos:
Seguimientos:
Renovación de la acreditación:
  • Autoinforme global 2020-2021
  • Información sobre el procedimiento para realizar sugerencias y reclamaciones:

    Sugerencias y reclamaciones

    Buzón de quejas