Logotipo de la Universidad de Sevilla LA US ESTUDIAR INVESTIGAR VIVIR LA US EMPRESAS INTERNACIONAL TRABAJA EN LA US
 
 
Incio  >  
 
 

Grado en Psicología

Datos generales, Objetivos y Competencias

Centro(s) responsables del título

DescripciónFACULTAD DE PSICOLOGÍA
Código9
DirecciónC/ CAMILO JOSÉ CELA, S/N
LocalidadSEVILLA
Código postal41018
Teléfono(s)95.455.76.60
Fax95.455.76.59/5.76.66
Emailpsicologia@us.es

Centro(s) en los que se oferta el título

Facultad de Psicología

Fecha de publicación en el RUCT

Fecha Consejo de ministro: 30/10/2009
Fecha BOE: 05/01/2010

Curso de implantación

El programa comienza en el curso 2009-2010

Rama de conocimiento

Ciencias de la Salud

Duración del programa

Créditos: 240.00
Años: 4

Tipo de enseñanza

Presencial

Lenguas utilizadas

Español, Inglés

Información sobre horarios, aulas y exámenes

Los horarios están disponibles en la Facultad de Psicología.

Procedimiento para la expedición del suplemento Europeo al título

BOE del procedimiento

Perfil del profesorado

Recursos materiales disponibles asignados

Recursos materiales

Cronograma de implantación

Plan a extinguir
110LICENCIADO EN PSICOLOGÍA (Plan 2001)
Curso
Se implanta
Se extingue (110)
-1 Primer curso Primer curso
2010-2011 Segundo curso Segundo curso
2011-2012 Tercer curso Tercer curso
2012-2013 Cuarto curso Cuarto curso
2013-2014 Quinto curso.

La implantación de los estudios de Grado en Psicología será anual y progresiva a partir del curso 2009-2010.

Tabla de adaptación al nuevo plan de estudios

PLAN ORIGEN: LICENCIADO EN PSICOLOGÍA (Plan 2001)
ASIGNATURA ADAPTADA ASIGNATURA ORIGEN
1760011 Aprendizaje Complejo y Cognición
1100032 Análisis de la Conducta
1100050 Psicología Comparada
1760003 Fundamentos del Aprendizaje y la Conducta
1100002 Aprendizaje y Condicionamiento
1760008 Psicología de la Motivación y la Emoción
1100004 Fundamentos de Psicología. Aproximación a los Procesos Motivacionales y Emocionales
1760014 Historia de la Psicología
1100010 Historia de la Psicología
1760037 Neuropsicología
1100063 Neuropsicología
1760006 Psicología de la Atención y de la Percepción
1100006 Psicología de la Atención y Percepción
1760007 Psicología de la Memoria
1100007 Psicología de la Memoria
1760011 Aprendizaje Complejo y Cognición
1100027 Psicología del Aprendizaje: Comportamiento Humano
1760026 Psicología del Pensamiento y del Lenguaje
1100020 Psicología del Pensamiento y del Lenguaje
1760001 Diseño y Análisis de Datos en Psicología I
1100001 Análisis de Datos en Psicología I
1760012 Diseño y Análisis de Datos en Psicología II
1100024 Análisis de Datos en Psicología II
1100025 Diseños Experimentales
1760004 Fundamentos Metodológicos en Psicología
1100005 Fundamentos Metodológicos en Psicología
1760036 Metodología Observacional
1100028 Metodología Observacional
1760027 Psicometría
1100016 Psicometría
1760002 Fundamentos de Psicobiología
1760005 Psicobiología Sistémica
1100003 Fundamentos de Psicobiología
1760015 Psicobiología de los Procesos Cognitivos
1100030 Psicobiología de Procesos Superiores
1760040 Psicofarmacología
1100039 Psicofarmacología
1760005 Psicobiología Sistémica
1760020 Psicología Fisiológica
1100012 Psicología Fisiológica
1760032 Dificultades del Aprendizaje
1100031 Dificultades en el Desarrollo y el Aprendizaje
1760034 Intervención Psicológica con Personas Mayores
1100060 Intervención Psicoeducativa en Personas Mayores
1760030 Trastornos en el Desarrollo
1100062 Necesidades Educativas Especiales: Intervención Psicoeducativa Anc
1760038 Orientación Psicoeducativa
1100064 Orientación e Intervención Psicopedagógica
1760016 Psicología de la Educación
1100017 Psicología de la Educación
1760043 Psicología de la Instrucción
1100052 Psicología de la Instrucción
1760019 Psicología del Desarrollo en la Infancia
1100011 Psicología Evolutiva I
1760025 Psicología del Desarrollo en la Adolescencia, Adultez y Vejez
1100015 Psicología Evolutiva II
1760024 Psicología de la Intervención Social y Comunitaria
1100029 Modelos y Estrategias de Intervención Psicosocial
1760035 Intervención Psicosocial en Contextos Formales: Servicios Sociales
1100051 Psicología Comunitaria
1760018 Psicología de las Organizaciones
1100018 Psicología de Organizaciones
1760009 Psicología de los Grupos
1100019 Psicología de los Grupos
1760044 Psicología de los Recursos Humanos
1100067 Psicología de los Recursos Humanos
1760045 Psicología del Trabajo
1100068 Psicología del Trabajo
1760010 Psicología Social
1100008 Psicología Social
1760041 Psicología Social de la Salud
1100035 Psicología Social de la Salud
1760022 Evaluación Psicológica
1100014 Evaluación Psicológica
1760023 Modificación de Conducta Infanto-Juvenil y de Adultos
1100022 Modificación de la Conducta
1100072 Tratamiento Conductual Niños y Adololescentes
1760013 Fundamentos de Psicopatología
1100026 Fundamentos de Psicopatología
1760029 Psicoterapias
1100033 Psicoanálisis: Teorías y Técnicas
1100053 Psicoterapias
1760017 Psicología de la Personalidad y la Diversidad Humana
1100009 Teorías de la Personalidad
1100013 Psicología Sistemática de la Personalidad
1760028 Psicopatología Clínica
1100021 Psicopatología Clínica
1760046 Psicopatología y Evaluación Infanto-Juvenil
1100042 Psicopatología Infantil
1760047 Terapia Familiar, de Parejas y de Grupo
1100070 Terapia Familiar y de Parejas
1760039 Prácticas Externas
1100023 Practicum


Objetivos y Competencias

Objetivos

El título de Grado en Psicología por la Universidad de Sevilla tiene como objetivo la formación generalista y no especializada de profesionales de la Psicología. Este objetivo general implica que al final de sus estudios han de haber adquirido los conocimientos específicos necesarios para comprender, interpretar, analizar y explicar el comportamiento humano, y con las destrezas y habilidades básicas para evaluar e intervenir en el ámbito individual y social, a lo largo de todo el ciclo vital y en todos los contextos en los que se desarrolla la vida humana, con el fin de promover la salud y el desarrollo personal pleno.

La consecución de estos objetivos se materializa desde:
a) el compromiso con los principios éticos y deontológicos de la profesión de psicóloga/o;
b) el respeto a los derechos humanos;
c) la defensa de los principios de igualdad de oportunidades y de resultados y la no discriminación por razón de edad, sexo, origen social o étnico, religión o creencias o cualquier otra;
d) la acción afirmativa ante grupos y personas en desventaja social, especialmente las personas con discapacidad y
e) la promoción de una cultura de la paz y de valores democráticos.

En definitiva, el objetivo del Grado en Psicología por la Universidad de Sevilla es el inicio en la formación que conduzca a la creación de "profesionales excelentes, ciudadanos responsables y personas plenamente realizadas" (y ello como tres dimensiones de una personalidad única e indivisible) y ello con el nivel de logro que se define en las competencias que más abajo se indican.

Competencias

G.1 Que los graduados y graduadas posean y comprendan los conocimientos que definen y articulan a la Psicología como disciplina científica, incluyendo sus teorías, métodos y áreas de aplicación, en un nivel que se apoya en libros de texto avanzados e incluye algunos conocimientos procedentes de la vanguardia de este campo de estudio.
C.01. Conocer las características, funciones, contribuciones y limitaciones de los distintos modelos teóricos en Psicología.
C.02.Conocer la evolución histórica de la Psicología.
C.03. Conocer las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos.
C.04. Conocer los principios, etapas y procesos básicos del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital tanto en sus aspectos de normalidad como de anormalidad.
C.05. Conocer los fundamentos biológicos de la conducta humana y de las funciones psicológicas.
C.06. Conocer los principios psicosociales que intervienen en el comportamiento de los individuos.
C.07. Conocer los principios y procesos básicos del funcionamiento de los grupos y organizaciones.
C.08. Conocer los principios y procesos básicos del funcionamiento de la personalidad, de la psicopatología y del funcionamiento de los grupos y organizaciones.
C.09. Conocer los distintos métodos de evaluación, diagnóstico, intervención y tratamiento psicológicos en los distintos ámbitos de aplicación de la psicología (clínico y de la salud, social, educativo, etc.)
C.10. Conocer los distintos métodos y diseños de investigación y las técnicas de análisis e interpretación de datos propios de la Psicología y relevantes para el trabajo profesional.
C.11. Conocer los distintos campos de aplicación de la Psicología y tener los conocimientos necesarios para incidir y promover la calidad de vida en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en los distintos contextos: educativo, clínica y salud, trabajo y organizaciones y, comunitario.
C.12. Conocer los referentes legales relacionados con el ejercicio profesional vigentes en cada momento.
C.13. Conocer las normas éticas de actuación profesional que se recogen en el Código Deontológico de la profesión relacionadas con la actividad profesional en cuanto a: a) el respeto o ajuste a las características y condiciones del usuario; b) con la adecuada fundamentación científica; c) con las situaciones a evitar; d) con la atención al usuario del servicio al inicio, en el transcurso y al final de la actuación; e) con las relaciones con otros profesionales; f) con los honorarios y retribuciones; g) con la obtención y uso de la información conocida en el ejercicio profesional; y h) otras que en su momento sean relevantes.
C.14. Conocer los derechos fundamentales de las personas en general y los específicos de las distintas minorías, así como los valores democráticos y de una cultura de la paz así como las situaciones y contextos en que tales derechos y valores son tanto respetados como conculcados.
G.2 Que sepan aplicar estos conocimientos al trabajo profesional en el ámbito de la psicología identificando, valorando y resolviendo los problemas y demandas que se les presenten elaborando y defendiendo argumentos relevantes en los que fundamenten su actuación. Es decir, que estén capacitados para el desempeño profesional como psicólogos generalistas, no especializados, así como para incorporarse a estudios de Master y/o Doctorado que les proporcionen una formación avanzada dirigida a la especialización académica, profesional o investigadora en el ámbito de la psicología.
E.01 Distinguir información relevante e irrelevante en una situación real o simulada para la consecución de una meta profesional concreta.
E.02 Partir del análisis de la realidad a la hora de abordar la resolución de una situación y no de preconcepciones teóricas (o prejuicios de cualquier tipo) o recetas descontextualizadas.
E.03 Descomponer una acción o situación en subunidades menores (análisis).
E.04 Establecer relaciones entre subunidades de una realidad (síntesis -- pensamiento sistémico).
E.05. Comparar situaciones reales con modelos teóricos preestablecidos, determinando similitudes y diferencias.
E.06. Formular hipótesis para explicar una situación.
E.07. Establecer procedimientos validos de comprobación de hipótesis.
E.08. Llegar a conclusiones válidas a partir de datos empíricos, en función de una meta predeterminada.
E.09. Distinguir entre causas y consecuencias y encontrarlas.
E.10. Detectar necesidades, limitaciones y recursos en conjuntos humanos.
E.11. Emplear criterios personales explícitos en la valoración de la realidad.
E.12. Plantearse metas y actuar en consonancia con las mismas.
E.13. Argumentar de forma verbal y/o escrita las propias actuaciones.
E.14. Modificar pautas generales de actuación en función de condiciones personales y/o contextuales.
E.15. Optimizar los recursos con los que se cuenta.
E.16. Generar estrategias y pautas de actuación personales a partir del análisis de la realidad y de los conocimientos científicos y técnicos acumulados.
E.17. Valorar las consecuencias de la propia actuación y adoptar las modificaciones pertinentes.
E.18. Generar ideas originales y soluciones nuevas ante problemas del ámbito de la profesión.
E.19. Adaptase a un entorno cambiante, afrontando nuevas tareas y responsabilidades, y generando procesos de cambio.
E.20. Valorar sin autoengaños el logro de las metas planteadas.
E.21. Valorar críticamente la exactitud y adecuación de los resultados alcanzados.
E.22. Valorar la adecuación de las decisiones adoptadas en las fases anteriores del proceso.
E.23. Interpretar tanto los éxitos como los fracasos a fin de que la tarea realizada se transforme en experiencia asimilada.
E.24. Valorar la adecuación de los criterios de actuación adoptados y, en su caso, proponer modificaciones que enriquezcan el bagaje teórico de partida.
G.3 Que tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes relativos al área de estudio de la psicología (comportamiento humano individual y social, y al contexto en que se produce) para emitir juicios fundamentados en criterios sociales, científicos y éticos, sobre problemas y situaciones de índole psicológica.
E.25. Distinguir información relevante e irrelevante en textos escritos u orales para la consecución de una meta profesional concreta.
E.26. Localizar información concreta, explícita e implícita en textos escritos y discursos orales, organizando dicha información y construyendo conocimiento a partir de ella.
E.27. Identificar y organizar los elementos teóricos relevantes para una actuación profesional concreta que se demanda.
E.28. Integrar conocimiento declarativo de diferente naturaleza procedente de distintas disciplinas, contextos y fuentes.
E.29. Traducir conocimientos declarativos teóricos en pautas de análisis y acción ante situaciones concretas, tales como hipótesis, estrategias, etc.
E.30. Conocer y/o elaborar modelos para la comprensión de la realidad.
E.31. Formular valoraciones y propuestas originales ante los modelos teóricos y aportaciones científicas existentes.
E.32. Comprender textos escritos y discursos orales en un segundo idioma.
E.33 Utilizar las diversas tecnologías de la información y la comunicación manejando, a nivel de usuario, el software de uso más frecuente en la práctica profesional y en la investigación científica.
E.34. Planificar y realizar búsquedas bibliográficas o de referencias tanto en bases de datos informatizadas como en bibliotecas, hemerotecas o docimotecas.
G.4 Que sean capaces de transmitir información, ideas, problemas y soluciones propias de su ámbito académico y profesional a un público tanto especializado como no especializado.
E.35. Precisión y corrección en el uso del lenguaje oral y escrito.
E.36. Comunicar información de manera clara y comprensible.
E.37. Percibir similitudes y diferencias entre puntos de vista.
E.38. Buscar conclusiones de consenso superadoras.
E.39. Comprender del punto de vista ajeno, aunque no sea compartido.
E.40. Extraer conclusiones personales a partir de discusiones de grupo.
E.41. Aceptar la diferencia de puntos de vista en un grupo.
E.42. Buscar y aceptar la crítica de otros.
E.43. Criticar de manera no agresiva.
E.44. Desarrollar habilidades interpersonales.
E.45. Apreciar y valorar positivamente la diversidad cultural y ser capaz de trabajar en equipos culturalmente diversos.
E.46. Valorar aportaciones de otras disciplinas y profesionales afines y ser capaz de trabajar en equipos interdisciplinares.
E.47. Desarrollar capacidades de liderazgo e iniciativa.
G.5 Que hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para continuar aprendiendo a lo largo de toda la vida y, en su caso, emprender estudios reglados posteriores con un alto grado de autonomía.
E.48. Tomar conciencia de los propios conocimientos y limitaciones.
E.49. Desarrollar procedimientos y estrategias para compensar o superar las limitaciones propias.
E.50. Valorar la necesidad de puesta al día y formación continua a lo largo de toda la vida para una correcta práctica profesional e investigadora.
E.51. Adquirir independencia y autonomía con respecto al propio aprendizaje y al desarrollo de las propias habilidades (aprender a aprender).
G.6 Que tengan capacidad para abordar su actividad profesional y formativa desde el respeto al Código Deontológico del psicólogo, lo que incluye entre otros principios más específicos, los de respeto y promoción de los derechos fundamentales de las personas, de igualdad entre ellas, de accesibilidad universal a los distintos bienes y servicios y los de promoción de los valores democráticos y de una cultura de la paz.
E.52. Asumir la deontología propia de la profesión.
E.53. Perseguir la excelencia en las actuaciones profesionales e investigadoras.
E.54. Respetar y promover la diversidad humana y los derechos fundamentales de las personas, la accesibilidad universal a los distintos bienes y servicios a todas las personas y los valores democráticos y de una cultura de la paz en el ejercicio de su actividad personal y profesional.

Salidas profesionales y académicas

Salidas Profesionales

En la actualidad el ámbito de práctica profesional de la Psicología está ampliándose considerablemente, siendo una profesión cada vez más demandada. Desde los tradicionales campos de la Psicología Clínica, Educativa, del Trabajo y de la Intervención Comunitaria, los y las profesionales que en ellos se forman están atendiendo a nuevas demandas, como son, por ejemplo, la intervención en catástrofes o en el ámbito judicial y forense, a nuevas realidades como la intervención en contextos educativos no formales o en las nuevas realidades familiares, y a nuevas poblaciones como puede ser, en el caso de España, la población inmigrante.

Actualmente existe un amplio número de ámbitos de trabajo que requiere la titulación universitaria en Psicología. Así, en la legislación estatal, la figura de la psicóloga y del psicólogo como profesional aparece recogida en la LO 5/2000 reguladora de la responsabilidad penal de los menores, D.F. 3ª, apdo. 5; en el RD 1774/2004, art. 4.1 y 66, o en la Ley 39/2007 de la carrera militar, art 39. En el sector sanitario, el RD 183/2008 regula, en el anexo I, la exigencia del título universitario en Psicología para el acceso a la especialidad en Psicología Clínica. También aparecen referencias a las funciones profesionales propias del psicólogo o de la psicóloga, como la evaluación o la asistencia psicológica, en diversas normas legislativas y reglamentarias.

En la administración pública (estatal, autonómica y local) el psicólogo y la psicóloga están incorporados profesionalmente en diversos ámbitos en los que se requiere específicamente esa titulación superior para el acceso a las plazas o para el desarrollo de determinadas funciones. Así sucede, por ejemplo, en el sistema de salud, en el sistema educativo, en instituciones penitenciarias, sistema de bienestar social, entre otros.

Salidas Académicas

Másteres Universitario

- Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

- Máster Universitario en Estudios Avanzados en Cerebro y Conducta.

- Máster Universitario en Intervención y Mediación Familiar.

- Máster Universitario en Psicología de la Educación. Avances en Intervención Psicoeducativa y Necesidades Educativas Especiales.

- Máster Universitario en Psicología de la Intervención Social y Comunitaria.

- Máster Universitario en Psicología de las Organizaciones y del Trabajo.

- Máster Universitario en Estudios de Género y Desarrollo Profesional.

Para más información sobre másteres oficiales puede consultar el siguiente enlace (clic aquí).

Títulos Propios

Enlace al Centro de Formación Permanente de la Universidad de Sevilla

Sistema de Garantía de Calidad del Título

Memoria

Resultados del Título

Tasa de graduaciónPorcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más en relación a su cohorte de entrada.
Tasa de abandonoRelación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título en el curso académico anterior al curso objeto de estudio y que no se han matriculado ni en el curso objeto de estudio ni en el anterior.
Tasa de eficienciaRelación porcentual entre el número total de créditos del plan de estudios en los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de titulados del curso objeto de estudio y el número total de créditos en los que realmente han tenido.
Tasa de rendimientoPorcentaje entre el número total de créditos superados en un curso por el alumnado en el título en el curso objeto de estudio y el número total de créditos en los que se ha matriculado en dicho curso.
Tasa de éxitoPorcentaje de créditos superados por el alumnado en el curso objeto de estudio en relación al número de créditos correspondientes a las asignaturas a las que se ha presentado.
Descripción
2017-2018
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
Tasa de graduación69.3470.6370.2672.6273.0377.42
Tasa de abandono10.4513.0114.1313.3116.1010.39
Tasa de eficiencia99.6399.3299.4799.1599.4592.67
Tasa de rendimiento85.8185.8889.1588.6485.5785.74
Tasa de éxito93.2991.8594.7993.2991.0592.17
Descripción
2017-2018
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
Estudiantes de nuevo ingreso en el Título266.00277.00273.00274.00264.00280.00
Nota media de ingreso9.369.459.4111.8312.1711.83
Duración media de los estudios4.764.734.914.634.654.66
Satisfacción del alumnado con los estudios3.163.243.593.223.43
Satisfacción del PDI3.843.974.174.404.274.39
Satisfacción del personal de apoyo3.793.794.104.003.943.69
Satisfacción de los egresados3.053.233.503.253.59
Satisfacción de los empleadores4.295.004.434.504.50
Satisfacción del estudiantado con la IPD del título3.373.433.523.383.40
Satisfacción del profesorado con la IPD del título4.074.303.784.384.354.40
Grado de inserción laboral de titulados y tituladas24.2035.9027.7228.6433.3335.74
Movilidad internacional de alumnos
% o número de alumnos de movilidad entrantes11.1512.8912.324.609.0813.82
% o número de alumnos de movilidad salientes4.676.534.930.925.006.74
Oferta plazas de prácticas externas241.00241.00229.00277.00114.00241.00
Nivel de satisfacción con las prácticas externas4.334.344.294.294.454.58
Total de alumnos matriculados SIN créditos reconocido1167.001177.001161.001153.001122.001082.00
Total de alumnos matriculados1220.001210.001218.001196.001179.001180.00
(*) A partir del curso 2016/2017 se puntúa sobre 5.

Información sobre el Sistema de Garantía de Calidad del Título

Sistema de Garantía de Calidad de los Títulos:
Seguimientos:
Renovación de la acreditación:
  • Autoinforme global 2019-2020
  • Plan de Mejora:

    Información sobre el procedimiento para realizar sugerencias y reclamaciones:

    Sugerencias y reclamaciones

    Buzón de quejas