Logotipo de la Universidad de Sevilla LA US ESTUDIAR INVESTIGAR VIVIR LA US EMPRESAS INTERNACIONAL TRABAJA EN LA US
 
 
Incio  >  
 
 

Grado en Filología Hispánica

Datos generales, Objetivos y Competencias

Centro(s) responsables del título

DescripciónFACULTAD DE FILOLOGÍA
Código6
DirecciónC/ PALOS DE LA FRONTERA, S/N
LocalidadSEVILLA
Código postal41004
Teléfono(s)95.455.14.97/96/98/99/95
Fax95.456.04.39
Emailfilologia@us.es

Centro(s) responsables del título

Facultad de Filología.

Centro(s) en los que se oferta el título

Facultad de Filología

Fecha de publicación en el RUCT

Fecha Consejo de ministro: 30/10/2009
Fecha BOE: 05/01/2010

Curso de implantación

El programa comienza en el curso 2009-2010

Rama de conocimiento

Artes y Humanidades

Duración del programa

Créditos: 240.00
Años: 4

Tipo de enseñanza

Presencial

Lenguas utilizadas

Español, Inglés, Alemán, Árabe, Francés, Griego, Italiano, Latín, Neerlandés

Información sobre horarios, aulas y exámenes

Los horarios están disponibles en la Facultad de Filología.

Procedimiento para la expedición del suplemento Europeo al título

BOE del procedimiento

Perfil del profesorado

Recursos materiales disponibles asignados

Recursos materiales

Cronograma de implantación

Plan a extinguir
80LICENCIADO EN FILOLOGIA HISPANICA ( Plan 97 )
Curso
Se implanta
Se extingue (80)
-1 Primer curso Primer curso
2010-2011 Segundo curso Segundo curso
2011-2012 Tercer curso Tercer curso
2012-2013 Cuarto curso Cuarto curso
2013-2014 Quinto curso.

Tabla de adaptación al nuevo plan de estudios

PLAN ORIGEN: LICENCIADO EN FILOLOGIA HISPANICA ( Plan 97 )
ASIGNATURA ADAPTADA ASIGNATURA ORIGEN
1590009 Lengua Española I
800001 Lengua Española I (Descripción Sincrónica)
1590012 Literatura Española del Siglo XVI
1590013 Literatura Española Medieval
800002 Literatura Española I (Edad Media y Siglo XVI)
800012 Textos Literarios Españoles I (Edad Media y Siglo XVI)
1590011 Lingüística
800003 Lingüística
1590015 Teoría de la Literatura
800004 Teoría de la Literatura
1590008 Lengua Clásica (Latín)
800005 Textos Latinos I
1590001 Idioma Moderno I (Alemán)
800006 Segunda Lengua y su Literatura I (Alemán)
800015 Segunda Lengua y su Literatura II (Alemán)
1590002 Idioma Moderno I (Árabe)
800008 Segunda Lengua y su Literatura I (Árabe)
800017 Segunda Lengua y su Literatura II (Árabe)
1590003 Idioma Moderno I (Francés)
800010 Segunda Lengua y su Literatura I (Francés)
800019 Segunda Lengua y su Literatura II (Francés)
1590004 Idioma Moderno I (Inglés)
800007 Segunda Lengua y su Literatura I (Inglés)
800016 Segunda Lengua y su Literatura II (Inglés)
1590005 Idioma Moderno I (Italiano)
800009 Segunda Lengua y su Literatura I (Italiano)
800018 Segunda Lengua y su Literatura II (Italiano)
1590010 Lengua Española II
800013 Lengua Española II (Descripción Sincrónica)
1590027 Literatura Española del Siglo XVII
1590028 Literatura Española del Siglo XVIII
800014 Literatura Española II (Siglos XVII y XVIII)
800021 Textos Literarios Españoles II (Siglos XVII y XVIII)
1590010 Lengua Española II
800022 Lengua Española III (Descripción Sincrónica)
1590036 El Andaluz: Historia y Situación Actual
800027 Sociolingüística Andaluza
1590034 Curso Monográfico de Poesía Hispanoamericana
800056 Curso Monográfico de Poesía Hispanoamericana
1590041 Literatura Española del Siglo XIX
1590042 Literatura Española del Siglo XX
800031 Literatura Española III (Siglos XIX y XX)
800034 Textos Literarios Españoles III (Siglos XIX y XX)
1590014 Literatura Hispanoamericana I (De la Colonia al Modernismo)
800032 Bases para el Estudio de la Literatura Hispanoamericana
1590018 Gramática Histórica del Español
800033 Gramática Histórica de la Lengua Española
1590017 Crítica Literaria
800035 Crítica Literaria
1590037 El Español de América
800036 Español de América
1590025 Las Lenguas del Mundo
800038 Lingüística Descriptiva y Comparada
1590043 Principios de Literatura Comparada
800041 Principios de Literatura Comparada
1590038 Historia del Español I (Antigüedad y Edad Media)
1590039 Historia del Español II (Siglo de Oro y Época Moderna)
800042 Historia de la Lengua Española
1590033 Curso Monográfico de Literatura Española Medieval
800043 Literatura Española y Edad Media y Renacim.
1590049 Curso Monográfico de Literatura Española del Siglo XVIII
800044 Literatura Española del Barroco y la Ilustración
1590045 Análisis Lingüístico de Textos del Español Actual
800047 Análisis Sintáctico de Textos Españoles
1590026 Lexicología, Lexicografía y Semántica del Español
800048 Etimología y Lexicología Histórica del Español
1590036 El Andaluz: Historia y Situación Actual
800073 Historia de las Hablas Andaluzas
1590016 Cervantes
800051 Cervantes
1590058 Teoría y Estructura de los Géneros Literarios
800054 Teoría y Estructura de los Géneros Literararios
1590051 Curso Monográfico de Narrativa Hispanoamericana
800055 Historia y Ficción en Hispanoamérica. De las Crónicas a la Novela Contemporánea
1590034 Curso Monográfico de Poesía Hispanoamericana
800030 Tendencias Actuales de la Poesía Hispanoamericana
1590054 Gramática Española
800065 Gramática Española
1590046 Curso Monográfico de Literatura Española del Siglo XIX
800066 Literatura Española del Siglo XIX y la Época Contemporánea
1590035 Dialectología Hispánica y Variedades del Español
800067 Dialectología Hispánica
1590031 Crítica Textual Aplicada a la Literatura Española
800068 Crítica de Textos Literarios Españoles
1590030 Análisis del Discurso y Pragmática del Español
800069 Análisis del Discurso y Pragmática del Español
1590053 Español Coloquial
800070 Español Coloquial
1590026 Lexicología, Lexicografía y Semántica del Español
800071 Lexicografía Española
1590051 Curso Monográfico de Narrativa Hispanoamericana
800111 Literatura y Sociedad en Hispanoamérica
1590056 Técnicas de Investigación en Literatura Española
800095 Técnicas de Investigación Literaria
1590052 Curso Monográfico de Teatro Hispanoamericano
800097 Teatro Hispanoamericano
1590029 Literatura Hispanoamericana II (siglos XX-XXI)
1590032 Curso Monográfico de Ensayo Hispanoamericano
800045 Literatura Hispanoamericana
1590050 Curso Monográfico de Literatura Española del Siglo XX
800037 Introducción al Análisis de Textos Literarios Españoles
1590047 Curso Monográfico de Literatura Española del Siglo XVI
800050 Prosa Renacentista
1590048 Curso Monográfico de Literatura Española del Siglo XVII
800052 Poesía Barroca
1590047 Curso Monográfico de Literatura Española del Siglo XVI
800053 Comedia Española: Ciclo de Lope
1590046 Curso Monográfico de Literatura Española del Siglo XIX
800080 Poesía Romántica
1590050 Curso Monográfico de Literatura Española del Siglo XX
800087 La Literatura de la Guerra Civil
1590051 Curso Monográfico de Narrativa Hispanoamericana
800039 El Relato Hispanoamericano


Objetivos y Competencias

Objetivos

La Titulación de Filología Hispánica intenta, como objetivo básico, que los alumnos obtengan esa formación general en el ámbito de los estudios de lengua española y literaturas en español, con objetivos profesionales diversos, entre los que destaca la docencia en los ámbitos universitario y no universitario.

Para ello propone los siguientes objetivos específicos propios de la Titulación:

- Proporcionar al alumno un conocimiento amplio y suficiente de la estructura e historia de la lengua española, así como de sus variedades de diverso tipo (geográficas, sociales, de situación, etc.).
- Proporcionar al alumno un conocimiento amplio y suficiente de las grandes etapas de las literaturas escritas en lengua española (en España e Hispanoamérica), así como de los géneros, autores y textos más representativos, relacionando los movimientos literarios de distintas épocas entre sí a la vez que con las circunstancias históricas en que se desarrollaron.
- Proporcionar al alumno un bagaje sólido de conocimientos de las teorías y metodologías presentes en los estudios lingüísticos, a la vez que de bases para la comparación de las lenguas del mundo.
- Proporcionar al alumno un bagaje sólido de conocimientos de las teorías y metodologías presentes en los estudios literarios, así como de las bases para un estudio comparado de las literaturas escritas en lenguas diversas.
- Desarrollar en el alumno las capacidades de analizar críticamente textos escritos, tanto en el estudio de sus configuraciones lingüísticas como en el de su naturaleza literaria, descubriendo en él los procedimientos utilizados en su elaboración, así como su relación con otros textos, con la época histórica en que se han producido y con los emisores y grupos de emisores que los han producido.
- Transmitir a los alumnos nuevas técnicas de análisis textual y de análisis de la comunicación.
- Proporcionar al alumno las capacidades para la utilización y consulta de las fuentes de información, escritas y electrónicas, necesarias para el trabajo filológico.
- Proporcionar al alumno un conocimiento y manejo básicos de los métodos, técnicas e instrumentos del análisis filológico, que le permitan iniciar y desarrollar tareas de investigación (en especial, en el trabajo fin de Grado).
- Proporcionar al alumno las capacidades para desarrollar y exponer los contenidos adquiridos ante públicos diversos.
- Proporcionar al alumno las capacidades necesarias para transmitir las enseñanzas recibidas en un nuevo proceso de docencia dirigido por ellos mismos.
- Proporcionar al alumno las capacidades necesarias para aplicar los conocimientos, competencias, destrezas y habilidades adquiridos en diversos ámbitos profesionales relacionados con el mundo de la lengua española y las literaturas en español.
- Contribuir al conocimiento crítico de la diversidad lingüística, literaria y cultural.

Competencias

Las competencias deben garantizar que los alumnos:

- Hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la educación secundaria general, en un nivel que, apoyándose en libros de texto avanzados, incluya igualmente aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia del campo de estudio en cuestión.
- Sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo de forma profesional, y posean competencias demostrables a través de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
- Tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- Puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- Hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias generales:

G01 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
G02 Conocimientos generales básicos sobre su área de estudio.
G03 Conocimientos básicos de la profesión.
G04 Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.
G05 Habilidad para trabajar de forma autónoma.
G06 Capacidad de análisis y síntesis.
G07 Capacidad de aprender.
G08 Capacidad crítica y autocrítica.
G09 Trabajo en equipo.
G10 Habilidades personales.
G11 Preocupación por la calidad.
G12 Comunicación oral y escrita en la lengua materna (español).
G13 Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad).
G14 Resolución de problemas
G15 Conocimiento de una segunda lengua.
G16 Habilidades de investigación.
G17 Habilidades de gestión de la información.
G18 Diseño y gestión de proyectos.
G19 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones.
G20 Compromiso ético.
G21 Fomentar el espíritu emprendedor.
G22 Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz.

Competencias específicas:

E01 Dominio instrumental de la lengua española.
E02 Conocimiento de la gramática del español.
E03 Conocimiento de la literatura en lengua española.
E04 Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos.
E05 Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico.
E06 Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis literario.
E07 Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis.
E08 Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos.
E09 Conocimiento de la variación lingüística de la lengua española.
E10 Conocimiento de la evolución histórica interna y externa del español.
E11 Conocimiento de la situación sociolingüística de la lengua española.
E12 Conocimientos de retórica y estilística.
E13 Conocimiento de las corrientes teóricas y metodológicas de la teoría y crítica literarias.
E14 Conocimiento de las corrientes teóricas y metodológicas de la lingüística.
E15 Capacidad para el razonamiento crítico.
E16 Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica.
E17 Capacidad para localizar, manejar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet.
E18 Capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto y para formular propuestas alternativas.
E19 Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos en perspectiva histórico-comparativa.
E20 Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada.
E21 Capacidad de análisis y síntesis de documentación compleja.
E22 Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas.
E23 Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica.
E24 Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología.
E25 Conocimientos de crítica textual y de edición de textos.
E26 Conocimiento de la lengua clásica y de su cultura.
E27 Desarrollo de la competencia comunicativa relativa al idioma moderno en situaciones cotidianas.
E28 Conocimiento del idioma moderno con fines específicos, aplicado al instrumental de la lingüística y del estudio de la literatura.
E29 Capacidad para la expresión y la comprensión oral y escrita en el idioma moderno.
E30 Empleo autónomo de los distintos métodos y materiales para el aprendizaje del idioma moderno.
E31 Capacidad para comprender y valorar la diversidad lingüística y cultural.
E32 Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y evaluar su relevancia.
E33 Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística.

Salidas profesionales y académicas

Salidas Profesionales

La enseñanza en centros públicos y privados; investigación; traducción; industria editorial; sector periodístico, de la administración; escritura creativa y crítica literaria; mediación lingüística; documentación; archivística y bibliotecas; gestión de recursos humanos; etc.

Salidas Académicas

Másteres Universitario

- Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera y de Otras Lenguas Modernas.

- Máster Universitario en Estudios Hispánicos Superiores.

- Máster Universitario en Traducción e Interculturalidad.

- Máster Universitario en Artes del Espectáculo Vivo .

- Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas.

Para más información sobre másteres oficiales puede consultar el siguiente enlace (clic aquí).

Títulos Propios

Enlace al Centro de Formación Permanente de la Universidad de Sevilla

Sistema de Garantía de Calidad del Título

Memoria

Resultados del Título

Tasa de graduaciónPorcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más en relación a su cohorte de entrada.
Tasa de abandonoRelación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título en el curso académico anterior al curso objeto de estudio y que no se han matriculado ni en el curso objeto de estudio ni en el anterior.
Tasa de eficienciaRelación porcentual entre el número total de créditos del plan de estudios en los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de titulados del curso objeto de estudio y el número total de créditos en los que realmente han tenido.
Tasa de rendimientoPorcentaje entre el número total de créditos superados en un curso por el alumnado en el título en el curso objeto de estudio y el número total de créditos en los que se ha matriculado en dicho curso.
Tasa de éxitoPorcentaje de créditos superados por el alumnado en el curso objeto de estudio en relación al número de créditos correspondientes a las asignaturas a las que se ha presentado.
Descripción
2017-2018
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
Tasa de graduación39.0935.0034.5132.8130.2327.43
Tasa de abandono24.5535.8330.2838.2832.5641.59
Tasa de eficiencia97.6598.3496.4997.5697.2579.18
Tasa de rendimiento64.8359.2972.9160.6455.7660.78
Tasa de éxito79.7276.2185.7876.5575.1878.03
Descripción
2017-2018
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
Estudiantes de nuevo ingreso en el Título131.00113.00125.00132.00126.00143.00
Nota media de ingreso8.598.878.919.299.589.66
Duración media de los estudios5.095.245.635.605.415.68
Satisfacción del alumnado con los estudios3.283.422.952.943.413.41
Satisfacción del PDI4.004.284.144.144.153.96
Satisfacción del personal de apoyo4.134.134.634.004.643.86
Satisfacción de los egresados3.733.633.543.963.60
Satisfacción de los empleadores4.004.604.254.25
Satisfacción del estudiantado con la IPD del título3.273.362.573.123.223.25
Satisfacción del profesorado con la IPD del título4.104.223.673.504.204.04
Grado de inserción laboral de titulados y tituladas19.0529.4119.2316.0029.4135.09
Movilidad internacional de alumnos
% o número de alumnos de movilidad entrantes65.5269.7073.7044.2163.2562.12
% o número de alumnos de movilidad salientes5.994.104.111.435.834.10
Oferta plazas de prácticas externas65.0065.0077.0077.0038.0065.00
Nivel de satisfacción con las prácticas externas4.724.644.574.574.584.53
Total de alumnos matriculados SIN créditos reconocido523.00531.00535.00531.00538.00538.00
Total de alumnos matriculados551.00561.00559.00561.00566.00576.00
(*) A partir del curso 2016/2017 se puntúa sobre 5.

Información sobre el Sistema de Garantía de Calidad del Título

Sistema de Garantía de Calidad de los Títulos:
Seguimientos:
Renovación de la acreditación:
  • Autoinforme global 2019-2020
  • Plan de Mejora:

    Información sobre el procedimiento para realizar sugerencias y reclamaciones:

    Sugerencias y reclamaciones

    Buzón de quejas