Logotipo de la Universidad de Sevilla LA US ESTUDIAR INVESTIGAR VIVIR LA US EMPRESAS INTERNACIONAL TRABAJA EN LA US
 
 
Incio  >  
 
 

Máster Universitario en Arquitectura y Patrimonio Histórico (2023)

Plan de Estudios

Estructura general
Créditos
Formación Básica
Obligatorios40
Optativos10
Prácticas externasPracticum obligatorio 0.00
Prácticas en empresas (optativas)0.00
Trabajo Fin de Máster10

Organización de las asignaturas



Asignaturas
CursoCodigo Asig. AsignaturaCréditos TipoVigencia
152190001 Contexto Jurídico y Administrativo del Trabajo Patrimonial10.0 ObligatoriaVigente
152190002 Contorno Cultural y Enfoque Interdisciplinar del Trabajo Patrimonial5.0 ObligatoriaVigente
152190003 Criterios, Métodos y Técnicas en los Proyectos de Conservación/modificación del Patrimonio Histórico10.0 ObligatoriaVigente
152190004 Interpretación Histórica y Musealización5.0 ObligatoriaVigente
152190005 Introducción al Patrimonio Histórico5.0 ObligatoriaVigente
152190006 Patrimonio Histórico y Dinamización Cultural5.0 ObligatoriaVigente
152190007 Proyecto Patrimonial de Intervención: Metodología10.0 OptativaVigente
152190008 Proyecto Patrimonial de Investigación: Metodología10.0 OptativaVigente
152190009 Trabajo Fin de Máster10.0 ProyectoVigente

Plan de estudios del título publicado en BOE

Plan de Estudios Publicado en BOE

Menciones (grados) / Especialidades (másteres)

ITINERARIO PROFESIONAL E ITINERARIO INVESTIGADOR

La formación pretende dar una orientación tanto investigadora como profesional de los estudios, de libre elección por parte de quien lo curse en el segundo cuatrimestre del año académico, matriculándose en una de las dos asignaturas optativas (ambas constan de 10 créditos ECTS y tienen horarios superpuestos), con el objeto de preparar presencialmente la realización del Trabajo Fin de Máster:

• En la opción del itinerario profesional se procura una formación avanzada en el trabajo patrimonial de acuerdo con criterios y técnicas actualizados, en sintonía con las directrices de los organismos tutelares de los Bienes Culturales, en particular con las propias del marco patrimonial de Andalucía. Dicho trabajo, consistente en elaborar un Proyecto Patrimonial de Intervención sobre un ámbito patrimonial, compartido con otras prácticas del máster (Materialidad, Musealización y Dinamización), se realiza en equipo, dentro de talleres interdisciplinares (en la sede de Sevilla y en la de Granada). Se cuenta con el concurso de profesores de al menos dos titulaciones vinculadas al Patrimonio. Favorece la realización de un Trabajo Fin de Máster de carácter propositivo.

• En la opción del itinerario investigador se procura desarrollar la apertura de nuevas líneas de investigación en materia de Patrimonio Histórico y Cultural, y contribuir a una mejor articulación de las existentes, en el tránsito del estudiantado al Doctorado y la investigación aplicada. La preparación se centra en el trabajo sobre metodologías para Proyectos Patrimoniales de Investigación, colaborando investigadores de diversos grupos y los tutores que se elijan (en la sede de Sevilla y en la de Granada). Favorece la realización de un Trabajo Fin de Máster de iniciación a la investigación.


Coordinación docente horizontal y vertical

Coordinación docente


Prácticas externas y Trabajo Fin de Máster

Curriculares

Descripción del Prácticum

Este Máster no contempla prácticas curriculares.

¿Se pueden hacer en otra Universidad española o en el extranjero?

No

Extracurriculares

Descripción e interés de las mismas en la formación del estudiante

La Universidad de Sevilla (US) ofrece a sus estudiantes y titulados la posibilidad de completar su formación académica y adquirir una experiencia profesional a través de la realización de prácticas en empresas e instituciones.

Estas prácticas son inmersiones profesionales en empresas o instituciones que tienen la finalidad de proporcionar:

- Un conocimiento más cercano del entorno laboral.
- El desarrollo de aptitudes y actitudes profesionales.
- La adquisición de hábitos, prácticas y valores propios del mundo del trabajo.

Constituyen un importante complemento de la formación académica, un rodaje orientado a facilitar la posterior inserción laboral.

La gestión de los programas de prácticas de la US se desarrolla a través del Secretariado de Prácticas en Empresa y Empleo (SPEE) y sus Centros Universitarios.

¿Se pueden hacer en otra Universidad española o en el extranjero?

Normativa

Normativa

Convenios o empresas donde realizar

Convenios de prácticas

Trabajo fin de Máster

El TFM plantea como objetivo el desarrollo, redacción y finalización con exposición y defensa de un Proyecto Patrimonial, con especial manejo en su metodología de cuestiones vinculadas al conocimiento, incluida la legalidad vigente, valoración, protección, conservación, dinamización, puesta en valor o musealización, requeridas por el objeto de estudio o temática correspondiente.

La realización de la asignatura de Proyecto Patrimonial: metodología -en cualquiera de sus dos orientaciones- constituye la base para preparar el Trabajo Fin de Máster.

En la página web del Máster se ofrece más información sobre las diferentes líneas de investigación o patrones de intervención a los que se adscriben los TFM, así como el procedimiento de inscripción, realización, entrega y lectura.

Para más información, puede consultar la normativa propia del centro sobre Trabajos Fin de Estudios en el siguiente enlace (clic aquí). Del mismo modo, se encuentra disponible la normativa reguladora TFE de la Universidad de Sevilla aquí.

Movilidad

La movilidad de los estudiantes se realiza en base a los convenios de cooperación que la Universidad de Sevilla tiene con el resto de universidades extranjeras y nacionales con garantía de reconocimiento académico y aprovechamiento.

Los alumnos podrán cursar parte de sus estudios en otras Facultades que los oferten del territorio nacional a través del Sistema de Intercambio entre Centros Universitarios Españoles (SICUE).

Erasmus es el programa que trata la cooperación transnacional en la Enseñanza Superior, entre cuyas acciones se contempla el fomento, a través de becas, de la movilidad de estudiantes.

Movilidad Nacional

¿Convenios SICUE para realizar 1 año en una Universidad Española?

No

Movilidad Internacional

¿Convenios ERASMUS para Universidades Extranjeras?

Normativa

Programas de Movilidad

Toda la información relacionada con la movilidad de estudiantes se recoge anualmente en la Guía del estudiante.

Para más información sobre Movilidad Internacional consulte el Centro Internacional de la Universidad de Sevilla. Además, en el siguiente enlace encontrará información sobre los programas de movilidad internacional y las convocatorias vigentes.

Del mismo modo, también puede conocer los datos de contacto de la persona responsable de relaciones internacionales de cada centro.

Formación, innovación y evaluación del profesorado

Programas de formación e innovación docente del profesorado

El Secretariado de Innovación Educativa planifica y desarrolla su actividad formativa con sujeción a las diferentes actuaciones previstas dentro del IV Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla. Esta actuación del PPD pretende continuar la reflexión y el análisis en la mejora docente y en la renovación metodológica, como un trabajo conjunto, en el que intervengan equipos docentes (transversales y multidisciplinares), líderes institucionales (equipos de gobierno de centros y departamentos) y, por supuesto el alumnado. En concreto, dicha actividad formativa se realiza en base a los siguientes Programas y Actuaciones:

- Acciones formativas para la adquisición y mejora del diseño de la enseñanza, el aprendizaje de los estudiantes, metodologías didácticas, competencias digitales, tutoría y evaluación (Actuación 2.1.2 del IV PPD)
- Creación, desarrollo y consolidación de Grupos de Apoyo entre Docentes Actuación 2.1.3 del IV PPD)
- Impulso a la docencia bilingüe (Actuación 2.1.5 del IV PPD)
- Apoyo a la innovación docente (Actuación 2.2.1 del IV PPD)

Puede encontrar más información en la página web del Secretariado de Innovación Educativa disponible en este enlace.


Programas de evaluación docente del profesorado

El Programa DOCENTIA (Programa de Apoyo a la Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado Universitario) puesto en marcha por ANECA en coordinación con las agencias de evaluación autonómicas, pretende favorecer la evaluación de la actividad docente del profesorado prestando apoyo a las universidades en el diseño de mecanismos propios para gestionar la calidad de la actividad docente del profesorado universitario y favorecer su desarrollo y reconocimiento.

La Universidad de Sevilla trabaja en el desarrollo e implementación del programa DOCENTIA-US (especificación particular del programa DOCENTIA en la Universidad de Sevilla).

Puede encontrar más información en este enlace.