Logotipo de la Universidad de Sevilla LA US ESTUDIAR INVESTIGAR VIVIR LA US EMPRESAS INTERNACIONAL TRABAJA EN LA US
 
 
Incio  >  
 
 

Máster Universitario en Investigación Biomédica

Plan de Estudios

Estructura general
Créditos
Formación Básica
Obligatorios8
Optativos32
Prácticas externasPracticum obligatorio 0.00
Prácticas en empresas (optativas)0.00
Trabajo Fin de Máster20

Organización de las asignaturas



Asignaturas
CursoCodigo Asig. AsignaturaCréditos TipoVigencia
151610031 Aspectos Epidemiológicos y Clínicos de la Investigación en Enfermedades Cardiovasculares4.0 OptativaVigente
151610019 Bases Celulares de la Patología4.0 OptativaVigente
151610002 Bases Moleculares de la Degeneración Cardiovascular4.0 OptativaVigente
151610003 Bases Moleculares de las Hemopatías Malignas4.0 OptativaSin docencia
151610034 Biología y Tratamiento de las Leucemias Agudas: de la Secuenciación Masiva a la Terapia CAR4.0 OptativaVigente
151610027 Biomedicina Computacional4.0 OptativaVigente
151610032 Cáncer y Radiobiología4.0 OptativaVigente
151610004 Daño Neuronal y Neurodegeneración4.0 OptativaVigente
151610001 Discusiones en Biomedicina4.0 ObligatoriaVigente
151610033 Epidemiología y Estadística Aplicada a la Investigación Clínica8.0 OptativaVigente
151610006 Fisiopatología Molecular del Cáncer Sólido4.0 OptativaVigente
151610022 Fundamentos de la Investigación, Innovación y Ética Médica4.0 OptativaVigente
151610007 Genética y Medicina Personalizada4.0 OptativaVigente
151610028 Genómica Funcional4.0 OptativaVigente
151610009 Ingeniería Biomédica4.0 OptativaVigente
151610010 Inmunología Clínica: Bases Moleculares y Mecanismos4.0 OptativaVigente
151610023 Introducción a Técnicas de Biología Molecular4.0 OptativaVigente
151610024 Introducción a Tecnologías de Tejidos y Células4.0 OptativaVigente
151610029 Investigación Traslacional en Enfermedades Metabólicas y Hepáticas4.0 OptativaVigente
151610011 Mecanismos Moleculares y Fisiopatología de las Enfermedades Neuropsiquátricas y del Neurodesarrollo4.0 OptativaVigente
151610012 Mecanismos Moleculares y Fisiopatología de las Enfermedades Respiratorias y otras Patologías Sistémi4.0 OptativaVigente
151610013 Metodología para la Investigación Biomédica4.0 ObligatoriaVigente
151610014 Modelos Animales en Investigación Biomédica4.0 OptativaVigente
151610015 Resistencias Microbianas: Bases Moleculares, Ecología, Evolución y Control4.0 OptativaVigente
151610030 Técnicas para el Estudio de la Función Celular4.0 OptativaVigente
151610016 Técnicas y Fundamentos de la Imagen Biomédica4.0 OptativaVigente
151610017 Terapia Celular y Medicina Regenerativa4.0 OptativaVigente
151610018 Trabajo Fin de Máster20.0 ProyectoVigente

Plan de estudios del título publicado en BOE

Plan de Estudios Publicado en BOE

Menciones (grados) / Especialidades (másteres)


Coordinación docente horizontal y vertical

Coordinación docente


Prácticas externas y Trabajo Fin de Máster

Curriculares

Descripción del Prácticum

Este Máster no contempla prácticas curriculares.

¿Se pueden hacer en otra Universidad española o en el extranjero?

No

Extracurriculares

Descripción e interés de las mismas en la formación del estudiante

La Universidad de Sevilla (US) ofrece a sus estudiantes y titulados la posibilidad de completar su formación académica y adquirir una experiencia profesional a través de la realización de prácticas en empresas e instituciones.

Estas prácticas, no contempladas en el plan de estudios, son inmersiones profesionales en empresas o instituciones que tienen la finalidad de proporcionar:

- Un conocimiento más cercano del entorno laboral.
- El desarrollo de aptitudes y actitudes profesionales.
- La adquisición de hábitos, prácticas y valores propios del mundo del trabajo.

Constituyen un importante complemento de la formación académica, un rodaje orientado a facilitar la posterior inserción laboral.

La gestión de los programas de prácticas de la US se desarrolla a través del Secretariado de Prácticas en Empresa (SPEE) y sus Centros Universitarios.

¿Se pueden hacer en otra Universidad española o en el extranjero?

Normativa

Normativa

Convenios o empresas donde realizar

Convenios de prácticas

Trabajo fin de Máster

El Trabajo de Fin de Máster consistirá en la realización por parte del estudiante de un proyecto, memoria o estudio sobre un tema de trabajo que se le asignará y en el que desarrollará y aplicará los conocimientos, las capacidades y las competencias adquiridas en la titulación.

El TFM se deberá realizar bajo la tutorización de un profesor de la US (preferentemente que imparta docencia en el máster). Es posible la co-tutorización por parte de un profesor/investigador externo a la US, en cuyo caso se deberá indicar a la coordinación del máster.

El estudiante pasará el segundo cuatrimestre trabajando en un laboratorio de investigación biomédica de alta calidad en el entorno del Instituto de Biomedicina de Sevilla (www.ibis-sevilla.es), aplicando todos los conocimientos adquiridos y formándose de forma práctica en la investigación biomédica

Con objeto de facilitar la asignación del TFM, el Coordinador dará a conocer a los alumnos la oferta de temas propuestos por los tutores, así como los nombres de dichos tutores y co-tutores, en su caso. Esta información estará igualmente disponible y actualizada en la página web del máster.

El trabajo podrá consistir en:
a) La realización de un trabajo de investigación por un periodo de unas 500 horas (40% presenciales), 20 créditos ECTS (unos 3 meses a jornada completa). El tema del TFM debe estar integrado en una línea de investigación de temática relacionada con el Máster. Los posibles resultados de la investigación serán propiedad del laboratorio implicado.

b) Una revisión científica de temas relacionados con la actividad investigadora del tutor/a o alguna materia del Máster. La revisión científica podrá incluir tareas de laboratorio con el fin de que el estudiante conozca alguna de las técnicas científicas de su línea de investigación.

En ambas opciones se aplicará el mismo sistema de evaluación y calificación a través de la Comisión Evaluadora correspondiente y en ambas opciones se podrá obtener la máxima calificación posible.

Una vez publicada la oferta de los TFMs, los estudiantes disponen de unos meses para solicitar directamente a los tutores la asignación del tema. Esta asignación del tema se realizará con el único criterio de la aprobación por ambas partes, tutor y estudiante. En el caso de que un tema sea solicitado por más de un estudiante, será el tutor/a el que decida a cuál de éstos tutoriza. Si algún estudiante quedase sin asignar, la Comisión Académica se encargará de asignarle un tema y el tutor/a correspondiente. La asignación se formaliza rellenando el impreso correspondiente antes del 10 de Enero.

Los TFM se evaluarán en dos convocatorias (junio y septiembre). En la convocatoria de septiembre se podrá presentar y defender el TFM o bien en septiembre o bien en noviembre/diciembre (en este caso haciendo uso de la ampliación permitida en la RR de 15 julio de 2011).

Para poder participar en la defensa del TFM el estudiante debe tener aprobados los 40 créditos restantes del Máster. La Comisión evaluadora se constituirá con tres profesores del Máster y en ella no podrá figurar ni el tutor/a ni el co-tutor/a del trabajo presentado.

Para más información, puede consultar la normativa propia del centro sobre Trabajos Fin de Estudios en el siguiente enlace (clic aquí). Del mismo modo, se encuentra disponible la normativa reguladora TFE de la Universidad de Sevilla aquí.

Movilidad

La movilidad de los estudiantes se realiza en base a los convenios de cooperación que la Universidad de Sevilla tiene con el resto de universidades extranjeras y nacionales con garantía de reconocimiento académico y aprovechamiento.

Los alumnos podrán cursar parte de sus estudios en otras Facultades que los oferten del territorio nacional a través del Sistema de Intercambio entre Centros Universitarios Españoles (SICUE).

Erasmus es el programa que trata la cooperación transnacional en la Enseñanza Superior, entre cuyas acciones se contempla el fomento, a través de becas, de la movilidad de estudiantes.

Movilidad Nacional

¿Convenios SICUE para realizar 1 año en una Universidad Española?

No

Movilidad Internacional

¿Convenios ERASMUS para Universidades Extranjeras?

Normativa

Programas de Movilidad

Toda la información relacionada con la movilidad de estudiantes se recoge anualmente en la Guía del estudiante.

Para más información sobre Movilidad Internacional consulte el Centro Internacional de la Universidad de Sevilla. Además, en el siguiente enlace encontrará información sobre los programas de movilidad internacional y las convocatorias vigentes.

Del mismo modo, también puede conocer los datos de contacto de la persona responsable de relaciones internacionales de cada centro.

Formación, innovación y evaluación del profesorado

Programas de formación e innovación docente del profesorado

El Secretariado de Innovación Educativa planifica y desarrolla su actividad formativa con sujeción a las diferentes actuaciones previstas dentro del III Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla (aprobado mediante Acuerdo 4.1/CG, de 21-12-2016). En concreto, dicha actividad formativa se realiza en base a los siguientes Programas y Actuaciones:
- Programa de Formación para la Adquisición y Acreditación de Competencias Lingüísticas (Actuación 2.1.3 del III PPD)
- Programa de Apoyo a la Docencia en inglés (Actuación 2.1.4 del III PPD).
- Programa de Formación e Innovación Docente del Profesorado (Actuación 3.1.2 del III PPD)
- Programa de Formación Presencial Especializada en Colaboración con Centros Docentes (Actuación 3.1.3 del III PPD)
- Programa de Formación Presencial Especializada en Colaboración con Unidades No Docentes (Actuación 3.1.4 del III PPD)

Puede encontrar más información en la página web del Secretariado de Innovación Educativa disponible en este enlace.


Programas de evaluación docente del profesorado

El programa de evaluación de la actividad docente del profesorado de los títulos de la Universidad de Sevilla (US) tiene como misión proporcionar un conjunto de evidencias que permita la evaluación de la calidad de la actividad docente del profesorado universitario, proporcionando referentes necesarios para favorecer el proceso de acreditación. Además, es una herramienta que es necesario considerar para conocer el modo en que el profesorado planifica, desarrolla y mejora la enseñanza y lo que el estudiante aprende.

La US evalúa la actividad docente del Profesorado mediante los datos del Servicio de Inspección Docente y las Encuestas de Satisfacción del Alumnado. Este sistema, persigue proporcionar una información que facilite al profesor reflexionar sobre su actuación docente, identificando tanto sus aspectos positivos como los susceptibles de mejora.