Logotipo de la Universidad de Sevilla LA US ESTUDIAR INVESTIGAR VIVIR LA US EMPRESAS INTERNACIONAL TRABAJA EN LA US
 
 
Incio  >  
 
 

Grado en Arqueología por la Universidad de Granada, Universidad de Jaén y Universidad de Sevilla

Plan de Estudios

Estructura general
Créditos
Formación Básica60
Obligatorios108
Optativos60
Prácticas externasPracticum obligatorio 6.00
Prácticas en empresas (optativas)0.00
Trabajo Fin de Grado6

Organización de las asignaturas

Hoja informativa del Plan de Estudios

Asignaturas
CursoCodigo Asig. AsignaturaCréditos TipoVigencia
12420001 Antropología Cultural6.0 Formación BásicaVigente
12420006 Filosofía de la Ciencia6.0 Formación BásicaVigente
12420002 Geografía6.0 Formación BásicaVigente
12420003 Historia Antigua6.0 Formación BásicaVigente
12420007 Historia Contemporánea6.0 Formación BásicaVigente
12420008 Historia del Arte6.0 Formación BásicaVigente
12420004 Historia Medieval6.0 Formación BásicaVigente
12420009 Historia Moderna6.0 Formación BásicaVigente
12420010 Idioma Moderno6.0 Formación BásicaVigente
12420005 Prehistoria6.0 Formación BásicaVigente
22420016 Análisis de la Cultura Material6.0 ObligatoriaVigente
22420011 Arqueología de Grecia y Roma6.0 ObligatoriaVigente
22420012 Arqueología del Próximo Oriente6.0 ObligatoriaVigente
22420013 Arqueología Medieval y Postmedieval6.0 ObligatoriaVigente
22420017 El Registro Arqueológico6.0 ObligatoriaVigente
22420018 La Excavación Arqueológica6.0 ObligatoriaVigente
22420019 La Prospección Arqueológica6.0 ObligatoriaVigente
22420014 Prehistoria de Europa6.0 ObligatoriaVigente
22420015 Protohistoria de Europa6.0 ObligatoriaVigente
22420020 Teoría e Historia de la Arqueología6.0 ObligatoriaVigente
32420021 Arqueobotánica y Arqueozoología6.0 OptativaVigente
32420022 Arqueogeología y Geoquímica6.0 OptativaVigente
32420023 Arqueología Colonial de América6.0 OptativaVigente
32420042 Arqueología de Género en la Cultura Ibérica6.0 OptativaVigente
32420043 Arqueología de la Arquitectura (JAÉN)6.0 OptativaVigente
32420045 Arqueología de la Arquitectura Medieval6.0 OptativaVigente
32420025 Arqueología de la Ciudad y el Territorio en la Hispania Romana6.0 OptativaVigente
32420026 Arqueología de la Construcción6.0 OptativaVigente
32420027 Arqueología de la Moneda6.0 OptativaVigente
32420028 Arqueología de los Procesos Tecnológicos y Arqueología Experimental6.0 OptativaVigente
32420029 Arqueología Evolutiva6.0 OptativaVigente
32420047 Asentamiento y Territorio en Época Íbera6.0 OptativaVigente
32420048 Culto y Muerte en Época Íbera6.0 OptativaVigente
32420049 Dibujo Asistido por Ordenador6.0 OptativaVigente
32420051 Egiptología6.0 OptativaVigente
32420073 Evolución Humana6.0 OptativaVigente
32420055 Fotogrametría Aplicada6.0 OptativaVigente
32420056 Fuentes Latinas, Antiguas y Medievales6.0 OptativaVigente
32420032 Fuentes Textuales para el Estudio de la Arqueología6.0 OptativaVigente
32420033 Historia de la Hispania Romana6.0 OptativaVigente
32420034 Historia de las Culturas Andinas y Mesoamericanas6.0 OptativaVigente
32420035 Historia General de América6.0 OptativaVigente
32420036 Introducción al Latín y a los Textos Históricos Latinos6.0 OptativaVigente
32420075 La Consolidación de la Jerarquía Social (II Milenio A.c.)6.0 OptativaVigente
32420063 Paleogeografía6.0 OptativaVigente
32420037 Paleogeografía del Cuaternario6.0 OptativaVigente
32420039 Prehistoria de América6.0 OptativaVigente
32420077 Protohistoria de Andalucía6.0 OptativaVigente
32420040 Protohistoria de la Península Ibérica6.0 OptativaVigente
32420066 Técnicas Gráficas para Gestión de Datos Arqueológicos6.0 OptativaVigente
42420083 Análisis de Artefactos6.0 ObligatoriaVigente
42420084 Aplicaciones Informáticas en Arqueología y Estadística6.0 ObligatoriaVigente
42420078 Arqueología Urbana e Introducción al Planeamiento6.0 ObligatoriaVigente
42420085 Bioarqueología6.0 ObligatoriaVigente
42420079 Conservación de los Bienes Arqueológicos6.0 ObligatoriaVigente
42420080 Difusión y Puesta en Valor del P. Arqueológico6.0 ObligatoriaVigente
42420081 Nuevas Tecnologías para la Difusión y Puesta en Valor del P. Arqueológico6.0 ObligatoriaVigente
42420086 Prácticum6.0 Prácticas externasVigente
42420082 Protección y Gestión del Patrimonio Arqueológico6.0 ObligatoriaVigente
42420087 Trabajo de Fin de Grado6.0 Trabajo fin de gradoVigente

Plan de estudios del título publicado en BOE

Plan de Estudios Publicado en BOE

Menciones (grados) / Especialidades (másteres)

En el Grado de Arqueología por la Unv. de Granada, Unv. de Jaén y Unv. de Sevilla las menciones se imparten en 3º curso.

El alumno deberá realizar obligatoriamente una mención (30 ECTS) entre las que se ofertan en las tres universidades que imparten el título, pudiendo desplazarse a las mismas mediante un acuerdo de estudios. Este acuerdo de estudios le permite cursar únicamente asignaturas optativas en la universidad de destino, manteniendo la matrícula y el expediente en la universidad de origen.

Para poder realizar una mención el alumno deberá matricularse de un mínimo de 5 asignaturas de dicha mención (30 ECTS), mientras que el resto de optativas, hasta completar las 10 que comprenden los créditos optativos (60 ECTS), puede elegirlas entre las ofertadas en la misma mención, entre las optativas de otras menciones o de cualquier otro Grado, preferentemente de la misma rama de conocimiento. En el caso de la Universidad de Sevilla esta optatividad se limita a los títulos de grado impartidos por la Facultad de Geografía e Historia.

El alumno debe tener en cuenta que cada universidad oferta asignaturas optativas diferentes y exclusivas, pero todas aparecerán en la matrícula, por lo que tendrá que elegir en función de la universidad donde desee cursar la mención y prestando atención a la oferta vigente en cada una. En caso de que desee cambiar de universidad, para que esa elección sea efectiva debe haber tramitado previamente el acuerdo de estudios con los responsables del título.

En la Universidad de Sevilla el Grado de Arqueología oferta un total de 3 menciones, con 8 asignaturas optativas cada una, de las que en la actualidad se encuentran implantadas las siguientes:

Modelos y aplicaciones en la Prehistoria de la Península Ibérica
- Arqueología Evolutiva
- Protohistoria de la Península Ibérica
- Arqueología de los procesos tecnológicos y Arqueología Experimental
- Paleogeografía del Cuaternario
- Arqueogeología y Geoquímica
- Arqueobotánica y Arqueozoología

Arqueología de la Hispania Antigua
- Protohistoria de la Península Ibérica
- Introducción al Latín y a los textos históricos latinos
- Historia de la Hispania romana
- Arqueología de la ciudad y el territorio en la Hispania romana
- Arqueología de los procesos tecnológicos y Arqueología Experimental
- Arqueología de la construcción
- Arqueología de la moneda

Mención en Arqueología Americana
- Historia general de América
- Prehistoria de América
- Historia de las culturas andinas y mesoamericanas
- Arqueología colonial de América
- Fuentes textuales para el estudio de la Arqueología
- Arqueología de la construcción
- Arqueología de los procesos tecnológicos y Arqueología Experimental

Por su parte, las Universidades de Granada y de Jaén ofertan 4 y 3 menciones respectivamente, con sus correspondientes asignaturas optativas:

Menciones Universidad de Granada:
Mención en Prehistoria Reciente del Sur de la Península Ibérica.
Mención en Arqueología Clásica de la Península Ibérica.
Mención en Arqueología de Al-Andalus.
Mención en Bioarqueología y Geoarqueología.

Menciones Universidad de Jaén:
Mención en Arqueología Íbera.
Mención en Arqueología de la Arquitectura.
Mención en Arqueología Industrial.


Coordinación docente horizontal y vertical

Coordinación docente


Prácticas externas y Trabajo Fin de Grado

Curriculares

Descripción del Prácticum

El Grado en Arqueología cuenta con prácticas OBLIGATORIAS dentro de la asignatura Practicum de 6 ECTS.

Esta materia está orientada a la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas relacionadas con la labor práctica del arqueólogo, que abarca principalmente tres aspectos vinculados entre sí pero con contenidos propios: el trabajo de campo, tanto en prospección como en excavación; las tareas de laboratorio (organización, siglado, clasificación y dibujo de materiales, informatización del registro arqueológico, etc.); y los procesos de gestión (protección administrativa, conservación, difusión y valorización del patrimonio arqueológico). A ello habrá que unir el aprendizaje en el manejo de instrumentos relacionados con estas labores: herramientas de topografía y posicionamiento, Sistemas de Información Geográfica, bases de datos, programas de diseño gráfico, etc.

En este sentido, la asignatura complementa en gran medida las competencias adquiridas en las asignaturas correspondientes a la materia Arqueometría, también obligatoria: Bioarqueología, Análisis de Artefactos, y Aplicaciones informáticas en Arqueología y Estadística. Los contenidos de esta materia se orientan a dar a los alumnos los instrumentos básicos necesarios para poder trabajar los materiales arqueológicos como categoría de documentos históricos.

Así pues, hará especial hincapié en la formación de los yacimientos arqueológicos, los principios de estratigrafía arqueológica, los procedimientos básicos de excavación y prospección, la documentación y análisis del registro arqueológico y los métodos y técnicas de datación.

En la página web de la Facultad de Geografía e Historia se encuentra información más detallada sobre las prácticas, convocatorias y convenios.

¿Se pueden hacer en otra Universidad española o en el extranjero?

Listado de Universidades

Esto sólo será posible en las excavaciones ofertadas dentro del título.
Extracurriculares

Descripción e interés de las mismas en la formación del estudiante

La Universidad de Sevilla (US) ofrece a sus estudiantes y titulados la posibilidad de completar su formación académica y adquirir una experiencia profesional a través de la realización de prácticas en empresas e instituciones.

Estas prácticas son inmersiones profesionales en empresas o instituciones que tienen la finalidad de proporcionar:

- Un conocimiento más cercano del entorno laboral.
- El desarrollo de aptitudes y actitudes profesionales.
- La adquisición de hábitos, prácticas y valores propios del mundo del trabajo.

Constituyen un importante complemento de la formación académica, un rodaje orientado a facilitar la posterior inserción laboral.

La gestión de los programas de prácticas de la US se desarrolla a través del Secretariado de Prácticas en Empresa y Empleo (SPEE) y sus Centros Universitarios.

¿Se pueden hacer en otra Universidad española o en el extranjero?

No

Normativa

Normativa

Convenios o empresas donde realizar

Convenios de prácticas

Trabajo fin de Grado

El Trabajo Fin de Grado, con 6 ECTS, tiene por objetivo la realización de un trabajo de investigación referido a cualquiera de las materias del grado o a su interrelación. El contenido del trabajo podrá consistir en una síntesis bibliográfica o en una investigación aplicada, que en todo caso podrá incluir el estudio de materiales arqueológicos.

Será realizado bajo la tutorización de un profesor/a y en su realización el alumno demostrará la capacidad para poner en práctica las competencias adquiridas a lo largo de toda la titulación.

Los TFG deberán presentarse por escrito y en cuanto a su evaluación y defensa se ajustará a las normas establecidas en cada momento por las tres Universidades participantes. En el caso de la Universidad de Sevilla, puede consultar la normativa propia del centro sobre Trabajos Fin de Estudios en el siguiente enlace (clic aquí). Del mismo modo, se encuentra disponible la normativa reguladora TFE de la Universidad de Sevilla aquí.

La Facultad de Geografía e Historia dispone de la aplicación FINITUS a través de la cual se gestiona todo lo relativo al TFG del centro.

Movilidad

La movilidad de los estudiantes se realiza en base a los convenios de cooperación que la Universidad de Sevilla tiene con el resto de universidades extranjeras y nacionales con garantía de reconocimiento académico y aprovechamiento.

Los alumnos podrán cursar parte de sus estudios en otras Facultades que los oferten del territorio nacional a través del Sistema de Intercambio entre Centros Universitarios Españoles (SICUE).

Erasmus es el programa que trata la cooperación transnacional en la Enseñanza Superior, entre cuyas acciones se contempla el fomento, a través de becas, de la movilidad de estudiantes.

Movilidad Nacional

¿Convenios SICUE para realizar 1 año en una Universidad Española?

El Sistema de Intercambio entre Centros Nacionales Españoles (SICUE) es el Programa de Movilidad Nacional promovido por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE).

Por medio de este programa los estudiantes de las universidades españolas pueden realizar una parte de sus estudios de Grado en otra universidad distinta a la suya, con garantías de reconocimiento académico y de aprovechamiento, así como de adecuación a su perfil curricular.

El intercambio de estudiantes se basa en la confianza entre instituciones, la transparencia informativa, la reciprocidad y la flexibilidad.

Para acceder a toda la información de los Programas de movilidad nacional, consulte el siguiente enlace. Del mismo modo, también puede conocer los datos de contacto de la persona responsable de relaciones internacionales de cada centro.

Movilidad Internacional

¿Convenios ERASMUS para Universidades Extranjeras?

Normativa

Programas de Movilidad

Toda la información relacionada con la movilidad de estudiantes se recoge anualmente en la Guía de estudiantes.

Para más información sobre Movilidad Internacional consulte el Centro Internacional de la Universidad de Sevilla. Además, en el siguiente enlace encontrará información sobre los programas de movilidad internacional y las convocatorias vigentes.

Formación, innovación y evaluación del profesorado

Programas de formación e innovación docente del profesorado

El Secretariado de Innovación Educativa planifica y desarrolla su actividad formativa con sujeción a las diferentes actuaciones previstas dentro del III Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla (aprobado mediante Acuerdo 4.1/CG, de 21-12-2016). En concreto, dicha actividad formativa se realiza en base a los siguientes Programas y Actuaciones:
- Programa de Formación para la Adquisición y Acreditación de Competencias Lingüísticas (Actuación 2.1.3 del III PPD)
- Programa de Apoyo a la Docencia en inglés (Actuación 2.1.4 del III PPD).
- Programa de Formación e Innovación Docente del Profesorado (Actuación 3.1.2 del III PPD)
- Programa de Formación Presencial Especializada en Colaboración con Centros Docentes (Actuación 3.1.3 del III PPD)
- Programa de Formación Presencial Especializada en Colaboración con Unidades No Docentes (Actuación 3.1.4 del III PPD)

Puede encontrar más información en la página web del Secretariado de Innovación Educativa disponible en este enlace.


Programas de evaluación docente del profesorado

El programa de evaluación de la actividad docente del profesorado de los títulos de la Universidad de Sevilla (US) tiene como misión proporcionar un conjunto de evidencias que permita la evaluación de la calidad de la actividad docente del profesorado universitario, proporcionando referentes necesarios para favorecer el proceso de acreditación. Además, es una herramienta que es necesario considerar para conocer el modo en que el profesorado planifica, desarrolla y mejora la enseñanza y lo que el estudiante aprende.

La US evalúa la actividad docente del Profesorado mediante los datos del Servicio de Inspección Docente y las Encuestas de Satisfacción del Alumnado. Este sistema, persigue proporcionar una información que facilite al profesor reflexionar sobre su actuación docente, identificando tanto sus aspectos positivos como los susceptibles de mejora.