Logotipo de la Universidad de Sevilla LA US ESTUDIAR INVESTIGAR VIVIR LA US EMPRESAS INTERNACIONAL TRABAJA EN LA US
 
 
Incio  >  
 
 

Grado en Podología

Plan de Estudios

Estructura general
Créditos
Formación Básica60
Obligatorios132
Optativos6
Prácticas externasPracticum obligatorio 36.00
Prácticas en empresas (optativas)0.00
Trabajo Fin de Grado6

Organización de las asignaturas

Hoja informativa del Plan de Estudios

Asignaturas
CursoCodigo Asig. AsignaturaCréditos TipoVigencia
11750001 Anatomía Humana Específica6.0 Formación BásicaVigente
11750002 Anatomía Humana General6.0 Formación BásicaVigente
11750003 Bioestadística6.0 Formación BásicaVigente
11750004 Bioquímica y Biofísica6.0 Formación BásicaVigente
11750005 Fisiología Humana6.0 Formación BásicaVigente
11750006 Fundamentos de Podología6.0 ObligatoriaVigente
11750007 Histología Humana6.0 Formación BásicaVigente
11750008 Microbiología y Salud Pública6.0 Formación BásicaVigente
11750009 Podología General y Biomecánica6.0 ObligatoriaVigente
11750010 Psicología6.0 Formación BásicaVigente
21750011 Atención Podológica al Pie de Riesgo6.0 ObligatoriaVigente
21750012 Farmacología6.0 Formación BásicaVigente
21750013 Ortopodología I6.0 ObligatoriaVigente
21750014 Ortopodología II6.0 ObligatoriaVigente
21750015 Patología General6.0 Formación BásicaVigente
21750016 Patología Podológica6.0 ObligatoriaVigente
21750017 Podología Física6.0 ObligatoriaVigente
21750018 Podología Preventiva y Comunitaria6.0 ObligatoriaVigente
21750019 Quiropodología I6.0 ObligatoriaVigente
21750020 Quiropodología II6.0 ObligatoriaVigente
31750021 Afecciones y Urgencias Médicas en Podología6.0 ObligatoriaVigente
31750022 Cirugía Podológica I6.0 ObligatoriaVigente
31750023 Cirugía Podológica II6.0 ObligatoriaVigente
31750024 Dermatología y Anatomía Patológica6.0 ObligatoriaVigente
31750025 Ortopodología III6.0 ObligatoriaVigente
31750026 Podología Clínica6.0 ObligatoriaVigente
31750027 Podología Deportiva6.0 ObligatoriaVigente
31750042 Prácticum I6.0 Prácticas externasVigente
31750043 Prácticum II6.0 Prácticas externasVigente
31750029 Radiodiagnóstico, Radioprotección y Bases Físicas para el Diagnóstico Físico y Biológico6.0 ObligatoriaVigente
41750031 Bioética y Legislación Podológica6.0 ObligatoriaVigente
41750032 Cirugía Ortopédica del Miembro Inferior6.0 ObligatoriaVigente
41750034 Gestión y Administración de la Atención Podológica6.0 ObligatoriaVigente
41750036 Ortopodología Digital y Funcional6.0 OptativaVigente
41750037 Practicum III12.0 Prácticas externasVigente
41750038 Prácticum IV12.0 Prácticas externasVigente
41750039 Terapeútica Clínica Farmacológica en Podología6.0 ObligatoriaVigente
41750040 Terapias Complementarias de Aplicación en Podología6.0 OptativaVigente
41750041 Trabajo Fin de Grado6.0 Trabajo fin de gradoVigente

Plan de estudios del título publicado en BOE

Plan de Estudios Publicado en BOE

Menciones (grados) / Especialidades (másteres)


Coordinación docente horizontal y vertical

Coordinación docente


Prácticas externas y Trabajo Fin de Grado

Curriculares

Descripción del Prácticum

El prácticum cuenta con una carga de 36 ECTS. El alumno/a integra y aplica los conocimientos de las diferentes materias, adquiere la destreza y los conocimientos necesarios dentro de la práctica clínica en la asistencia a pacientes en el ámbito de la podología.

La inclusión del primer tramo de esta materia en el tercer curso (12 ECTS), tiene como objetivo procurar el acercamiento del estudiante al ámbito profesional asistencial y el inicio de la práctica real de los conocimientos y competencias adquiridos en materias como Ortopodología y Quiropodología. La mayor carga crediticia del módulo (24 ECTS) se desarrollará en el cuarto curso para conseguir que el alumnado consiga integrar la mayor parte de los conocimientos y competencias adquiridas durante el desarrollo de su plan formativo. El alumnado de los cursos tercero y cuarto se incorporará al Área Clínica de Podología y a los centros concertados como parte esencial de su plan de formación, ejerciendo la profesión en calidad de Prácticum, bajo la dirección de los profesores responsables

Para cursar las materias del Prácticum los alumnos deben de haber superado previamente los 90 créditos de la primera mitad del plan de estudios y de manera muy específica los créditos de aquellas materias con contenidos prácticos asistenciales.

La evaluación del conjunto de actividades del prácticum se basará en la cuantificación de los conocimientos adquiridos aplicados, en las habilidades desarrolladas y en las actitudes mantenidas en los aspectos académicos, profesionales y sociales dentro del ámbito clínico) El sistema será de doble evaluación:
a) Por un lado se establecerá una evaluación continuada mediante un sistema de seguimiento consistente en una ficha o base de datos informática que recoja los tres parámetros indicados.
b) Por otro lado se establecerán pruebas concretas, orales, escritas o demostrativas, para valorar los conocimientos, habilidades y actitudes de los alumnos. Dichas pruebas podrán evaluar parcelas concretas de las enseñanzas o esta en su conjunto y serán evaluadas por comisiones compuestas por los profesores que imparten las materias.

Las materias de este módulo pretenden capacitar al estudiante en la atención de pacientes, integrando en la práctica clínica asistencial todos los conocimientos adquiridos previamente en las materias cursadas con anterioridad. Su desarrollo tendrá lugar en el segundo semestre del 3er año y en todo el 4º año y de manera mayoritaria en el ámbito del Área Clínica de Podología de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud de la Universidad de Sevilla y en centros e Instituciones con las que existen convenios de colaboración a tal fin.

La metodología docente se orienta a que el alumno integre los conocimientos recibidos en la práctica asistencial sobre pacientes y a través de:

- La aplicación de protocolos y del método clínico en podología.
- Realiza la historia clínica podológica y registra la información obtenida.
- Desarrolla las técnicas de exploración física.
- Desarrolla la habilidad de realizar las actividades radiológicas propias de la podología.
- Interpreta los resultados de las pruebas complementarias y la racionalización de su uso.
- Emite un diagnóstico y pronóstico.
- Diseña el plan de intervención integral o tratamiento podológico. Diseña planes de intervención específicos para el tratamiento del pie de riesgo: diabético, neurológico y vascular.
- Desarrolla la capacidad de establecer protocolos, ejecutarlos y evaluarlos.
- Desarrollar la habilidad y destreza en el uso del instrumental, material y maquinaria empleados para la confección y aplicación de tratamientos podológicos.
- Aplica las medidas de resucitación y reanimación en casos de emergencia propia.
- Desarrolla las habilidades sociales para la comunicación y el trato con el paciente y otros profesionales. Establece intercambio de información con los distintos profesionales y autoridades sanitarias implicadas en la prevención, promoción y protección de la salud.
- Prescribe, administra y aplica tratamientos farmacológicos, ortopodológicos, físicos y quirúrgicos.
- Elabora e interpreta informes clínicos. Evalúa los resultados obtenidos del proceso de atención Podológica.
- Adquiere la capacidad en la gestión clínica de los servicios de podología.
- Mantiene actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes. Garantiza la calidad asistencial en la práctica de la podología.
- Utiliza los elementos de documentación, estadística, informática y los métodos generales de análisis epidemiológicos. Aplica los métodos de investigación y preparación científica. Adquiere la capacidad crítica sobre publicaciones científicas. Adquiere la capacidad de comunicar en los foros científicos los avances profesionales.

En la página web de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología se encuentra información más detallada sobre las prácticas, convocatorias y convenios.

¿Se pueden hacer en otra Universidad española o en el extranjero?

Extracurriculares

Descripción e interés de las mismas en la formación del estudiante

La Universidad de Sevilla (US) ofrece a sus estudiantes y titulados la posibilidad de completar su formación académica y adquirir una experiencia profesional a través de la realización de prácticas en empresas e instituciones.

Estas prácticas son inmersiones profesionales en empresas o instituciones que tienen la finalidad de proporcionar:

-Un conocimiento más cercano del entorno laboral.
-El desarrollo de aptitudes y actitudes profesionales.
-La adquisición de hábitos, prácticas y valores propios del mundo del trabajo.

Constituyen un importante complemento de la formación académica, un rodaje orientado a facilitar la posterior inserción laboral.

La gestión de los programas de prácticas de la US se desarrolla a través del Secretariado de Prácticas en Empresa y Empleo (SPEE) y sus Centros universitarios.

¿Se pueden hacer en otra Universidad española o en el extranjero?

Normativa

Normativa

Convenios o empresas donde realizar

Convenios de prácticas

Trabajo fin de Grado

El Trabajo Fin de Grado, con una carga de 6 ECTS, es una materia en la que el alumno realizará un trabajo con el objetivo de integrar los conocimientos, valores, y actitudes adquiridos durante el itinerario curricular.

El trabajo fin de carrera consistirá en un caso clínico complejo, real o supuesto, analizado, estudiado y fundamentado en profundidad, en el que forzosamente tendrá tres partes:
1º) Un planteamiento general del caso, en el que se incluya el proceso de estudio y diagnóstico y el tratamiento integral.
2º) Un desarrollo exhaustivo de una de las líneas terapéuticas propuestas.
3º) Un proyecto de investigación sobre la línea anterior en que se de respuesta a alguna hipótesis de carácter científico. El proyecto y su implementación tendrán la entidad acorde con el título de grado, por lo que no deberá alcanzar los niveles de exigencia de estudios de postgrado. Cada una de las partes deberá ser superada escalonadamente.).

El Trabajo fin de Grado sólo podrá ser presentado y evaluado una vez superadas el resto de materias básicas y obligatorias de este título de grado.

Para más información, puede consultar la normativa propia del centro sobre Trabajos Fin de Estudios en el siguiente enlace (clic aquí). Del mismo modo, se encuentra disponible la normativa reguladora TFE de la Universidad de Sevilla aquí.

Movilidad

La movilidad de los estudiantes se realiza en base a los convenios de cooperación que la Universidad de Sevilla tiene con el resto de universidades extranjeras y nacionales con garantía de reconocimiento académico y aprovechamiento.

Los alumnos podrán cursar parte de sus estudios en otras Facultades que los oferten del territorio nacional a través del Sistema de Intercambio entre Centros Universitarios Españoles (SICUE).

Erasmus es el programa que trata la cooperación transnacional en la Enseñanza Superior, entre cuyas acciones se contempla el fomento, a través de becas, de la movilidad de estudiantes.

Movilidad Nacional

¿Convenios SICUE para realizar 1 año en una Universidad Española?

El Sistema de Intercambio entre Centros Nacionales Españoles (SICUE) es el Programa de Movilidad Nacional promovido por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE).

Por medio de este programa los estudiantes de las universidades españolas pueden realizar una parte de sus estudios de Grado en otra universidad distinta a la suya, con garantías de reconocimiento académico y de aprovechamiento, así como de adecuación a su perfil curricular.

El intercambio de estudiantes se basa en la confianza entre instituciones, la transparencia informativa, la reciprocidad y la flexibilidad.

Para acceder a toda la información de los Programas de movilidad nacional, consulte el siguiente enlace. Del mismo modo, también puede conocer los datos de contacto de la persona responsable de relaciones internacionales de cada centro.

Movilidad Internacional

¿Convenios ERASMUS para Universidades Extranjeras?

Normativa

Programas de Movilidad

Toda la información relacionada con la movilidad de estudiantes se recoge anualmente en la Guía de estudiantes.

Para más información sobre Movilidad Internacional consulte el Centro Internacional de la Universidad de Sevilla. Además, en el siguiente enlace encontrará información sobre los programas de movilidad internacional y las convocatorias vigentes.

Formación, innovación y evaluación del profesorado

Programas de formación e innovación docente del profesorado

El Secretariado de Innovación Educativa planifica y desarrolla su actividad formativa con sujeción a las diferentes actuaciones previstas dentro del III Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla (aprobado mediante Acuerdo 4.1/CG, de 21-12-2016). En concreto, dicha actividad formativa se realiza en base a los siguientes Programas y Actuaciones:
- Programa de Formación para la Adquisición y Acreditación de Competencias Lingüísticas (Actuación 2.1.3 del III PPD)
- Programa de Apoyo a la Docencia en inglés (Actuación 2.1.4 del III PPD).
- Programa de Formación e Innovación Docente del Profesorado (Actuación 3.1.2 del III PPD)
- Programa de Formación Presencial Especializada en Colaboración con Centros Docentes (Actuación 3.1.3 del III PPD)
- Programa de Formación Presencial Especializada en Colaboración con Unidades No Docentes (Actuación 3.1.4 del III PPD)

Puede encontrar más información en la página web del Secretariado de Innovación Educativa disponible en este enlace.


Programas de evaluación docente del profesorado

El programa de evaluación de la actividad docente del profesorado de los títulos de la Universidad de Sevilla (US) tiene como misión proporcionar un conjunto de evidencias que permita la evaluación de la calidad de la actividad docente del profesorado universitario, proporcionando referentes necesarios para favorecer el proceso de acreditación. Además, es una herramienta que es necesario considerar para conocer el modo en que el profesorado planifica, desarrolla y mejora la enseñanza y lo que el estudiante aprende.

La US evalúa la actividad docente del Profesorado mediante los datos del Servicio de Inspección Docente y las Encuestas de Satisfacción del Alumnado. Este sistema, persigue proporcionar una información que facilite al profesor reflexionar sobre su actuación docente, identificando tanto sus aspectos positivos como los susceptibles de mejora.