Logotipo de la Universidad de Sevilla LA US ESTUDIAR INVESTIGAR VIVIR LA US EMPRESAS INTERNACIONAL TRABAJA EN LA US
 
 
Incio  >  
 
 

Grado en Podología

Datos generales, Objetivos y Competencias

Centro(s) responsables del título

DescripciónFACULTAD DE ENFERMERÍA, FISIOTERAPIA Y PODOLOGÍA
Código21
DirecciónAVENZOAR, 6
LocalidadSEVILLA
Código postal41009
Teléfono(s)95.455.14.71/72/68/79.05/64.80
Fax95.455.14.69
Emaildecanatoefp@us.es

Centro(s) responsables del título

Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología

Centro(s) en los que se oferta el título

Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología

Fecha de publicación en el RUCT

Fecha Consejo de ministro: 30/10/2009
Fecha BOE: 05/01/2010

Curso de implantación

El programa comienza en el curso 2009-2010

Rama de conocimiento

Ciencias de la Salud

Duración del programa

Créditos: 240.00
Años: 4

Tipo de enseñanza

Presencial

Lenguas utilizadas

Español

Profesión a la que capacita

Podólogo.

Información sobre horarios, aulas y exámenes

Los horarios están disponibles en la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología

Procedimiento para la expedición del suplemento Europeo al título

BOE del procedimiento

Perfil del profesorado

Recursos materiales disponibles asignados

Recursos materiales

Cronograma de implantación

Plan a extinguir
37DIPLOMADO EN PODOLOGÍA (Plan 97)
Curso
Se implanta
Se extingue (37)
-1 Primer curso Primer curso
2010-2011 Segundo curso Segundo curso
2011-2012 Tercer curso Tercer curso
2012-2013 Cuarto curso

Dada la implantación progresiva del plan de estudios de Grado en Podología, se prevé la extinción progresiva de la Diplomatura de Podología.

Tabla de adaptación al nuevo plan de estudios

PLAN ORIGEN: DIPLOMADO EN PODOLOGÍA (Plan 97)
ASIGNATURA ADAPTADA ASIGNATURA ORIGEN
1750001 Anatomía Humana Específica
1750002 Anatomía Humana General
370001 Anatomía General y Especifíca del Pie
1750005 Fisiología Humana
370002 Función del Cuerpo Humano
1750007 Histología Humana
370003 Histología
1750009 Podología General y Biomecánica
370004 Podología General
1750008 Microbiología y Salud Pública
370027 Podología Preventiva
370035 Microbiología y Parasitología
1750015 Patología General
370014 Teoría General de la Enfermedad
1750012 Farmacología
370017 Farmacología
1750003 Bioestadística
370008 Bioestadística e Informática
1750017 Podología Física
370016 Podología Física
1750029 Radiodiagnóstico, Radioprotección y Bases Físicas para el Diagnóstico Físico y Biológico
370021 Bases Físicas para el Diagnóstico
1750018 Podología Preventiva y Comunitaria
370027 Podología Preventiva
1750010 Psicología
370006 Psicosociología Aplicada
1750024 Dermatología y Anatomía Patológica
370029 Dermatología Aplicada
1750027 Podología Deportiva
370030 Podología Deportiva
1750021 Afecciones y Urgencias Médicas en Podología
370028 Afecciones y Urgencias Médicas
1750026 Podología Clínica
1750042 Prácticum I
1750043 Prácticum II
370015 Clínica Podológica Integrada I
1750037 Practicum III
370024 Clínica Podológica Integrada II
1750019 Quiropodología I
1750020 Quiropodología II
370013 Quiropodología I
1750022 Cirugía Podológica I
1750023 Cirugía Podológica II
370026 Quiropodología II
1750013 Ortopodología I
1750014 Ortopodología II
370012 Ortopodología I
1750025 Ortopodología III
370025 Ortopodología II
1750006 Fundamentos de Podología
370005 Fundamentos de Ergonomía y Administración de Medicamentos
1750032 Cirugía Ortopédica del Miembro Inferior
370018 Cirugía Ortopédica


Objetivos y Competencias

Objetivos

1. Conocer y aplicar los fundamentos teóricos y metodológicos de la podología y podiatría.
2. Conocer y comprender las ciencias fundamentales para la Salud, el Método científico y los principios de medición de las funciones biológicas, así como la evaluación de hechos científicamente probados y el análisis de los datos en general.
3. Incorporar el autoaprendizaje para continuar progresando, como instrumento de desarrollo, innovación y responsabilidad profesional a través de la formación continuada.
4. Conocer la estructura y función del cuerpo humano en especial de la extremidad inferior, semiología, mecanismos, causas y manifestaciones generales de la enfermedad y métodos de diagnóstico de los procesos patológicos médicos y quirúrgicos, interrelacionando la patología general con la patología del pie.
5. Obtener la capacidad, habilidad y destreza necesarias para diagnosticar, prescribir, indicar, realizar y/o elaborar y evaluar cualquier tipo de tratamiento podológico, ortopodológico, quiropodológico, cirugía podológica, físico, farmacológico, preventivo y/o educativo, basado en la Historia clínica, actuando en todo momento en base al cumplimiento de las obligaciones deontológicas de la profesión, la legislación vigente y los criterios de normo praxis.
6. Adquirir una experiencia clínica adecuada en cada uno de los contenidos podológicos, llevados a cabo en Centros acreditados para la formación Universitaria de Podología, fomentando la interrelación con el equipo multidisciplinar, así como una comunicación eficaz con el paciente.
7. Contribuir al conocimiento y desarrollo de los derechos humanos, los principios democráticos, los principios de igualdad entre mujeres y hombres, de solidaridad, de protección medioambiental, de accesibilidad universal y diseño para todos, y de fomento de la cultura de la paz.
8. Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes en el ámbito de la Podología para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas de índole social, científica o ética y trasmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

Competencias

Competencias Básicas RD 1393/2007
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectosque implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyanuna reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.


COMPETENCIAS GENÉRICAS:
G.1 Capacidad de análisis.
G.2 Capacidad de organización y planificación.
G.3 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.
G.4 Conocimiento de una lengua extranjera.
G.5 Conocimientos de informática relativos al ámbito del estudio.
G.6 Capacidad de gestión de la información.
G.7 Resolución de problemas.
G.8 Toma de decisiones.
G.9 Trabajo en equipo.
G.10 Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar.
G.12 Habilidades en las relaciones interpersonales.
G.14 Razonamiento crítico.
G.15 Compromiso ético.
G.16 Aprendizaje autónomo.
G.17 Adaptación a nuevas situaciones.
G.18 Creatividad.
G.19 Liderazgo.
G.20 Conocimiento de otras culturas y costumbres.
G.20.1 Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz.
G.21 Iniciativa y espíritu emprendedor.
G.22 Motivación por la calidad.
G.23 Sensibilidad hacia temas medioambientales.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
E.1 El desarrollo, la estructura y las funciones del cuerpo humano.
E.2 Los principios biológicos y epidemiológicos de los procesos infecciosos y sus características específicas.
E.3 Los procesos patológicos médicos y quirúrgicos, sus características, semiología y sus métodos de diagnóstico.
E.4 Los diferentes sistemas diagnósticos, sus características e interpretación, así como la manipulación de las instalaciones de radiodiagnóstico podológico y la radioprotección.
E.5 Las bases del comportamiento y la conducta humana con sus motivaciones individuales y sociales.
E.6 La morfología, estructura y funciones del pie normal, sus manifestaciones patológicas y métodos de exploración y diagnóstico.
E.7 La terapéutica farmacológica, física, ortopodológica, quiropodológica y quirúrgica, y la profilaxis con el fin de aplicarla en las diversas patologías.
E.9 La historia, los aspectos legislativos, éticos y de gestión relacionados con la profesión.
E.10 Conocer el funcionamiento y recursos de las instituciones sanitarias.
E.11 Realizar la historia clínica podológica y registrar la información obtenida.
E.12 Desarrollar las técnicas de exploración física.
E.13 Desarrollar la habilidad de realizar las actividades radiológicas propias de la podología.
E.15 Emitir un diagnóstico y pronóstico podológico.
E.17 Desarrollar la capacidad de establecer protocolos, ejecutarlos y evaluarlos.
E.18 Desarrollar la habilidad y destreza en el uso del instrumental, material y maquinaria empleados para la confección y aplicación de tratamientos podológicos.
E.19 Aplicar las medidas de resucitación y reanimación en casos de emergencia.
E.20 Desarrollar las habilidades sociales para la comunicación y el trato con el paciente y otros profesionales.
E.21 Establecer intercambio de información con los distintos profesionales y autoridades sanitarias implicadas en la prevención, promoción y protección de la salud.
E.23 Elaborar e interpretar informes clínicos.
E.26 Mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes.
E.27 Garantizar la calidad asistencial en la práctica de la podología.
E.28 Utilizar elementos de documentación, estadística, informática y los métodos generales de análisis epidemiológicos.
E.29 Aplicar los métodos de investigación y preparación científica.
E.30 Adquirir la capacidad crítica sobre publicaciones científicas.
E.31 Adquirir la capacidad de comunicar en los foros científicos los avances profesionales.
E.32 Colaborar con el equipo multidisciplinario de salud en la ejecución de los planes asistenciales, la promoción de la salud y la educación sanitaria de la comunidad.
E.33 Desarrollar la función docente y de educación sanitaria.
E.34 Informar suficiente y adecuadamente para el consentimiento de tratamiento.
E.35 Aprender a evaluar científicamente el nivel de conocimientos y las competencias propias.
E.36 Actuar en base al cumplimiento de las obligaciones deontológicas de la profesión, la legislación vigente y los criterios de normopraxis.
E.37 Conocer el desarrollo embriológico en las distintas etapas de formación. La anatomía y fisiología humana. Estudio de los diferentes órganos, aparatos y sistemas. Esplacnología vascular y nerviosa. Ejes y planos corporales. Anatomía específica del miembro inferior.
E.38 Adquirir conocimientos sobre la biología celular y tisular. Composición y organización de la materia de los seres vivos. Histología. Genética.
E.39 Conocer las materias de biofísica, fisiología y bioquímica relacionadas con el cuerpo humano. Principios inmediatos. Bioquímica y biofísica de las membranas, músculos y nervios. Adquirir el conocimiento de las funciones y regulación de los distintos órganos y sistemas del cuerpo humano.
E.41 Conocer la anatomía patológica. Patología celular. Reparación tisular. Alteraciones del crecimiento celular. Nomenclatura y clasificación de las neoplasias.
E.42 Conocer los conceptos básicos de la microbiología. Morfología y fisiología de los microorganismos. Infección. Inmunología. Inmunidad natural y adquirida. Vacunas y sueros. Microorganismos más frecuentes en las patologías del pie. Aspectos fundamentales de la parasitología sanitaria. Microbiología ambiental. Laboratorio y diagnóstico microbiológico de las enfermedades. Mecanismos de patogenicidad viral. Micología. Fundamentos microbiológicos para la prevención de infección.
E.43 Conocer y aplicar los principios de farmacocinética y farmacodinámica. Acción, efectos, reacciones adversas e interacciones farmacológicas. Descripción de los distintos grupos farmacológicos. Fármacos de uso habitual, indicaciones y contraindicaciones. Diseño de fármacos y desarrollo de medicamentos. Recetas. Estudios de toxicidad. Productos naturales de utilización terapéutica. Vías de administración de medicamentos.
E.44 Adquirir el concepto de salud y enfermedad. Conocer los determinantes de la salud en la población. Desarrollar los factores que influyen en el fenómeno salud-enfermedad. Diseño de protocolos de prevención y su aplicación práctica. Salud pública y organización sanitaria. Concepto, método y uso de la epidemiología.
E.45 Adquirir y aplicar los conocimientos teóricos y prácticos implicados en los aspectos psicológicos intervinientes en la relación paciente - terapeuta. Desarrollo cognitivo emocional y psicosocial del ser humano. Conocer los aspectos psicológicos del dolor. Introducción al estudio del comportamiento humano. Psicología social.
E.48 Conocer los fundamentos de la biomecánica y la cinesiología. Teorías de apoyo. La marcha humana. Alteraciones estructurales del pie. Alteraciones posturales del aparato locomotor con repercusión en el pie y viceversa. Instrumentos de análisis biomecánico.
E.49 Realizar la historia clínica podológica y registrar la información obtenida. Filogenia del aparato locomotor. El pie a través de la historia. Desarrollar las técnicas de exploración física. Parámetros clínicos normales en decúbito, bipedestación estática y dinámica. Técnicas de exploración clínica. Estudio de las técnicas y forma de actuación podológica en el ámbito sanitario.
E.50 Conocer los Fundamentos de la Podología. Ergonomía. Historia de la profesión y marco conceptual. Concepto de profesión. Nomenclatura técnica empleada en ciencias de la salud. Adquirir capacidad en la gestión clínica de los servicios de podología.
E.51 Actuar en base al cumplimiento de las obligaciones deontológicas de la profesión, la legislación vigente y los criterios de normopraxis. Derechos del paciente. Responsabilidad civil y sanitaria. Problemas éticos en el ejercicio de la profesión. Instrumentos que ayuden al profesional en caso de problemas éticos. Marco profesional. Derechos y obligaciones del profesional.
E.52 Conocer los diferentes sistemas diagnósticos, sus características y su interpretación, así como la manipulación de las instalaciones de radiodiagnóstico podológico y la radio protección. Estructura atómica de la materia. Radioactividad. Interacción de los electrones y fotones con la materia.
E.53 Desarrollar la habilidad de realizar las actividades radiológicas propias de la podología. Equipos de rayos X. Magnitudes y unidades de formación de imágenes. Detección de radiaciones. Control de calidad y calibración de las instalaciones de radiodiagnóstico. Radiobiología y radioprotección. Legislación. Conocer otras técnicas de obtención de imágenes diagnósticas del pie. Técnicas radiológicas. Interpretación radiológica.
E.55 Conocer y aplicar estrategias de prevención y educación para la salud en podología. Salud laboral podológica. Prevención de riesgos laborales en podología. Saneamiento y desinfección. Métodos de educación sanitaria podológica. Diseñar y evaluar los programas de educación para la salud. Podología preventiva. Antropología de la Salud y de la Enfermedad.
E.56 Conocer e identificar los procesos patológicos del pie y sistémicos con repercusión podológica, pie de riesgo y los parámetros clínicos patológicos de las afecciones estructurales y funcionales del aparato locomotor en decúbito, bipedestación estática y dinámica. Identificar las lesiones dermatológicas y su tratamiento. Conocer y aplicar la Farmacología especifica de uso podológico.
E.57 Conocer y desarrollar las técnicas de exploración, para emitir un diagnóstico y pronóstico, y diseñar el plan de tratamiento ortopodológico de la patología de la extremidad inferior. Traumatismos óseos y músculo ligamentosos. Patología del antepié y del retropié. Deformidades congénitas. Lesiones neurológicas. Amputaciones. Asimetrías.
E.59 Diseñar, obtener y aplicar mediante diferentes técnicas y materiales los soportes plantares y ortesis digitales, prótesis, férulas. Ortesiología plantar y digital. Estudio del calzado y calzadoterápia. Prescripción de tratamientos ortopédicos de la extremidad inferior.
E.60 Conocer y aplicar los métodos físicos, eléctricos y manuales en la terapéutica de las distintas patologías del pie. Vendajes funcionales. Terapia del dolor e inflamación en el pie.
E.61 Conocer, diagnosticar y tratar las dermatopatías y queratopatías, el tratamiento de los helomas y de sus causas. Onicología, patología y tratamiento conservador del aparato ungueal.
E.62 Conocer y aplicar las técnicas de exploración, diagnóstico y tratamiento de las heridas, úlceras y procesos infecciosos que afectan al pie. Estudio, diagnóstico y tratamiento del pie diabético Mecanismos de reparación y cicatrización.
E.63 Conocer y utilizar las técnicas y tratamientos quiropodológicos y de administración de fármacos.
E.65 Conocer, diagnosticar y tratar los procesos vasculares y neurológicos periféricos que afectan al pie y susceptibles de tratamiento quiropodológico.
E.66 Conocer y aplicar pruebas complementarias en quiropodología. Estudio y valoración del paciente candidato a tratamientos quiropodológicos. Protocolos diagnósticos y catalogación del riesgo quirúrgico.
E.67 Conocer y aplicar procedimientos técnicos y habilidades en cirugía podológica. Conocer y diagnosticar la patología del pie con indicación quirúrgica.
E.68 Conocer y emplear la historia clínica, valorar y aplicar el protocolo preoperatorio y el consentimiento informado.
E.70 Conocer y obtener habilidades en la aplicación de las técnicas podológicas de cirugía ungueal, de cirugía podológica de partes blandas, de cirugía ósea y articular del pie.
E.71 Aplicación de métodos de reanimación cardiopulmonar y resucitación en casos de emergencia.
E.72 Conocer y emplear las técnicas de exploración, diagnóstico y tratamientos de los tumores en el pie. Conocer y saber tratar las complicaciones y efectos secundarios derivados de la aplicación de las técnicas de cirugía podológica y quiropodológicas.
E.73 Prácticas preprofesionales en Clínicas podológicas universitarias y centros acreditados, con una evaluación final de competencias, y que permitan al alumno incorporar valores profesionales y competencias.
E.74 Protocolizar y aplicar el método clínico en podología.
E.75 Realizar la historia clínica podológica y registrar la información obtenida.
E.76 Desarrollar las técnicas de exploración física.
E.78 Interpretar los resultados de las pruebas complementarias y la racionalización de su uso.
E.79 Emitir un diagnóstico y pronóstico.
E.81 Diseñar planes de intervención específicos para el tratamiento del pie de riesgo: diabético, neurológico y vascular.
E.82 Desarrollar la capacidad de establecer protocolos, ejecutarlos y evaluarlos.
E.83 Desarrollar la habilidad y destreza en el uso del instrumental, material y maquinaria empleados para la confección y aplicación de tratamientos podológicos.
E.84 Aplicar las medidas de resucitación y reanimación en casos de emergencia.
E.85 Desarrollar las habilidades sociales para la comunicación y el trato con el paciente y otros profesionales.
E.87 Prescribir, administrar y aplicar tratamientos farmacológicos, ortopodológicos, físicos y quirúrgicos.
E.88 Elaborar e interpretar informes clínicos.
E.89 Evaluar los resultados obtenidos del proceso de atención Podológica.
E.90 Adquirir capacidad en la gestión clínica de los servicios de podología.
E.91 Mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes.
E.92 Garantizar la calidad asistencial en la práctica de la podología.
E.93 Utilizar elementos de documentación, estadística, informática y los métodos generales de análisis epidemiológicos.
E.94 Trabajo fin de grado: Materia transversal cuyo trabajo se realizará asociado a distintas materias.
E.95 Conocer el conjunto de patologías sistémicas con repercusión en el Miembro Inferior, sus principales manifestaciones clínicas y las técnicas complementarias de diagnóstico. Manejo de las situaciones de emergencia en Podología y aplicar las maniobras de Resucitación cardiopulmonar básica y avanzada.
E.96 Conocer y saber aplicar los criterios y/o parámetros que sirven de base para la consideración de un pie de riesgo.
E.99 Conocer el conjunto de procedimientos y técnicas quirúrgicas empleadas para tratar las afecciones neurológicas, vasculares, óseas, articulares, de partes blandas y lesiones traumáticas del miembro inferior. Fracturas y epifisiolisis.
E.100 Conocer los principios de administración y dirección de instituciones de salud y su aplicación concreta al ámbito podológico, con una perspectiva estratégica en materias de gestión de recursos humanos y administración de recursos tecnológicos.
E.101 Desarrollar elementos de eficiencia en la gestión y administración económica del servicio de podología.
E.102 Aplicar conocimientos de marketing y estrategia para incrementar y catalizar la demanda asistencial y todo ello conforme a los principios de calidad y satisfacción en la asistencia podológica de los usuarios.
E.103 Conocer la funcionalidad del pie en el desarrollo de los diferentes gestos deportivos, diagnosticar la patomecánica de las principales lesiones derivadas de la práctica deportiva y aplicar el tratamiento podológico necesario. Valorar y diseñar el calzado adecuado a cada práctica deportiva.
E.104 Conocer y saber establecer una relación con el paciente desde una posición de autoridad profesional y de empatía.
E.106. Conocer y ser capaz de aplicar a cada paciente, de manera personalizada, la pauta terapéutica integrada adecuada, de acuerdo con sus circunstancias biológicas (patologías podológicas y características corporales), psicológicas y sociales.
E.107. Saber y poder aplicar y en su caso desarrollar protocolos que guíen y normativicen las práctica clínica podológica.
E.108. Saber y estar preparado para establecer una adecuada relación interprofesional en la actuación clínica, partiendo de su conocimiento de las competencias profesionales propias y del resto de las profesiones sanitarias.
E. 109. Conocer someramente en el mundo empresarial e industrial en relación a la Podología.
E. 110. Conocer someramente las técnicas de investigación de mercados.
E.111. Conocer las técnicas de diseño y fabricación del calzado en sus distintas modalidades.
E.112. Conocer las bases del diseño y fabricación del instrumental y equipamientos de uso en Podología.
E.113. Conocer someramente en el manejo económico, jurídico y laboral de la empresa.
E.114 Conocer los conceptos básicos de la sociología aplicados a la salud.
E.115 Saber identificar los aspectos sociales del ser humano.
E.116 Aprender a adquirir información de corte social para cumplimentar los restantes objetivos.
E.117 Aproximarse a la realidad social relacionada con la salud.
E.118 Percibir la influencia del medio ambiente en la salud del pie.
E.119 Orientar la actitud hacia la consideración de los factores socio-ambientales como condicionantes de la salud del pie.

Salidas profesionales y académicas

Salidas Profesionales

Labores asistenciales en Clínicas Podológicas, Policlínicas, Centros de Atención Primaria, Hospitales, Centros Deportivos, etc., labores docentes e investigadoras en Universidades, Sociedades Científicas, Fundaciones, etc.

Salidas Académicas

Másteres Universitario

- Máster Universitario en Nuevas Tendencias Asistenciales en Ciencias de la Salud.

Para más información sobre másteres oficiales puede consultar el siguiente enlace (clic aquí).

Títulos Propios

Enlace al Centro de Formación Permanente de la Universidad de Sevilla

Sistema de Garantía de Calidad del Título

Memoria

Resultados del Título

Tasa de graduaciónPorcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más en relación a su cohorte de entrada.
Tasa de abandonoRelación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título en el curso académico anterior al curso objeto de estudio y que no se han matriculado ni en el curso objeto de estudio ni en el anterior.
Tasa de eficienciaRelación porcentual entre el número total de créditos del plan de estudios en los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de titulados del curso objeto de estudio y el número total de créditos en los que realmente han tenido.
Tasa de rendimientoPorcentaje entre el número total de créditos superados en un curso por el alumnado en el título en el curso objeto de estudio y el número total de créditos en los que se ha matriculado en dicho curso.
Tasa de éxitoPorcentaje de créditos superados por el alumnado en el curso objeto de estudio en relación al número de créditos correspondientes a las asignaturas a las que se ha presentado.
Descripción
2017-2018
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
Tasa de graduación57.3558.2351.4358.5754.2949.30
Tasa de abandono20.5925.3234.2921.4334.2936.62
Tasa de eficiencia99.7399.7799.6499.79100.0091.12
Tasa de rendimiento76.7378.6582.4081.9178.3477.44
Tasa de éxito85.7388.9289.7088.4587.1886.50
Descripción
2017-2018
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
Estudiantes de nuevo ingreso en el Título70.0071.0069.0073.0087.0072.00
Nota media de ingreso10.5110.5310.8411.6010.6311.28
Duración media de los estudios4.734.844.894.794.544.58
Satisfacción del alumnado con los estudios3.873.763.252.793.863.76
Satisfacción del PDI3.784.003.503.924.194.33
Satisfacción del personal de apoyo3.794.154.504.174.304.42
Satisfacción de los egresados4.333.704.163.714.32
Satisfacción de los empleadores5.004.434.504.50
Satisfacción del estudiantado con la IPD del título3.603.342.822.743.673.40
Satisfacción del profesorado con la IPD del título3.894.073.223.854.204.33
Grado de inserción laboral de titulados y tituladas66.6778.0087.5084.6273.4780.00
Movilidad internacional de alumnos
% o número de alumnos de movilidad entrantes0.711.810.37
% o número de alumnos de movilidad salientes1.790.360.370.360.37
Oferta plazas de prácticas externas204.00204.004.008.004.0084.00
Nivel de satisfacción con las prácticas externas5.003.805.005.005.005.00
Total de alumnos matriculados SIN créditos reconocido272.00269.00265.00265.00259.00264.00
Total de alumnos matriculados280.00277.00271.00272.00281.00270.00
(*) A partir del curso 2016/2017 se puntúa sobre 5.

Información sobre el Sistema de Garantía de Calidad del Título

Sistema de Garantía de Calidad de los Títulos:
Seguimientos:
Renovación de la acreditación:
  • Autoinforme global 2019-2020
  • Plan de Mejora:

    Información sobre el procedimiento para realizar sugerencias y reclamaciones:

    Sugerencias y reclamaciones

    Buzón de quejas