|
|
Máster Universitario en Migraciones Internacionales, Salud y Bienestar: Modelos y Estrategias de IntervenciónDatos generales, Objetivos y CompetenciasCoordinador/a del másterCentro(s) responsables del títuloDescripción | FACULTAD DE PSICOLOGÍA |
Código | 9 |
Dirección | C/ CAMILO JOSÉ CELA, S/N |
Localidad | SEVILLA |
Código postal | 41018 |
Teléfono(s) | 95.455.76.60 |
Fax | 95.455.76.59/5.76.66 |
Email | psicologia@us.es |
---|
Centro(s) en los que se oferta el títuloFacultad de Psicología Fecha de publicación en el RUCTFecha Consejo de ministro: 05/07/2013 Fecha BOE: 05/08/2013
Curso de implantaciónEl programa comienza en el curso 2013-2014Rama de conocimientoCiencias de la SaludDuración del programaCréditos: 60.00 Años: 1 Tipo de enseñanzaPresencialLenguas utilizadasEspañolInformación sobre horarios, aulas y exámenes
Procedimiento para la expedición del suplemento Europeo al títuloBOE del procedimiento Perfil del profesoradoCategoría |
Número |
Doctores/as |
ECTS |
Quinquenios |
Sexenios |
Áreas de conocimiento | Catedrático de Universidad | 1 | 1 | 0.5 | 5 | 6 | 730_Psicología Básica
| Profesor Ayudante Doctor | 2 | 2 | 5.6 | 0 | 0 | 620_Metodología de las Ciencias del Comportamiento 740_Psicología Social
| Profesor Contratado Doctor | 2 | 2 | 2 | 2 | 7 | 030_Antropología Social 615_Medicina Preventiva y Salud Pública
| Profesor Emérito | 1 | 1 | 2.6 | 0 | 0 | 740_Psicología Social
| Profesor Permanente Laboral - Mod. PCD | 1 | 1 | 1 | 0 | 2 | 140_Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
| Profesor Sustituto | 2 | 1 | 2.9 | 0 | 0 | 680_Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico 740_Psicología Social
| Profesor Sustituto Interino | 1 | 1 | 5 | 0 | 0 | 730_Psicología Básica
| Profesor Titular de Universidad | 10 | 10 | 30.8 | 19 | 31 | 255_Enfermería 435_Geografía Humana 730_Psicología Básica 735_Psicología Evolutiva y de la Educación 740_Psicología Social
|
Otros recursos humanos disponiblesRecursos humanos Recursos materiales disponibles asignadosRecursos materiales Cronograma de implantación
La implantación del máster ‘Migraciones Internacionales, Salud y Bienestar: Modelos y Estrategias de Intervención por la Universidad de Sevilla’ se realiza en el curso 2013/2014.
La adaptación de la memoria al formato establecido por el Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, así como las modificaciones que conlleva, una vez informada favorablemente por la agencia evaluadora, es de aplicación a partir del curso 2024/25. Objetivos y ResultadosObjetivosEl Máster en Migraciones Internacionales, Salud y Bienestar: Modelos y Estrategias de Intervención trata de formar a profesionales competentes en los cuidados de salud y bienestar relacionados con inmigrantes, minorías étnicas, refugiados y otros grupos vulnerables. Su finalidad es la de asegurar que los egresados cuenten con una formación de carácter especializado y multidisciplinar, orientada a la intervención profesional y la investigación en contextos de diversidad.
Objetivos específicos:
- Equipar a los estudiantes de una gama apropiada de conocimiento teórico y práctico y de competencias referentes a la salud/bienestar y los cuidados socio-sanitarios en inmigrantes, minorías étnicas y otros grupos vulnerables.
- Ofrecer una perspectiva crítica de la interacción entre la migración y diversidad y los sistemas socio-sanitarios, políticos y económicos
- Asegurar que los estudiantes adquieran una comprensión sólida de la metodología de investigación e intervención en ciencias sociales y de la salud, así como su aplicación en aspectos relacionados con la salud y el bienestar de los inmigrantes, minorías étnicas y otros grupos vulnerables.
- Asegurar la comprensión de los modelos de buenas prácticas de los cuidados de salud y bienestar en los países europeos y posibilitar el análisis crítico de su potencial para la transferencia entre los países.
- Ofrecer al alumnado el conocimiento de los asuntos internacionales que influyen en los cuidados de salud y bienestar en inmigraciones internacionales y en sociedades cada vez más diversas.
- Asegurar que los estudiantes adquieran las habilidades necesarias para el estudio avanzado de problemas contemporáneos en los cuidados de salud y bienestar de los inmigrantes, minorías étnicas y otros grupos vulnerables, así como la búsqueda y aplicación de soluciones.
- Asegurar la adquisición de competencias y habilidades relacionadas con la comunicación, interacción y fomento de la participación en colectivos de inmigrantes y minorías étnicas. Resultados del proceso de formación y de aprendizajeConocimientos o contenidos (C)
C01 Conocimiento y comprensión de las teorías de las migraciones y la diversidad
C02 Conocimiento y comprensión de los modelos del desarrollo de los servicios de salud y bienestar social desde una perspectiva internacional
C03 Conocimiento y comprensión de los métodos de investigación en lo referente a migraciones, minorías étnicas y otros grupos vulnerables
C04 Conocimiento y comprensión de las relaciones entre cultura y salud
C05 Conocimiento y comprensión de las relaciones entre el desarrollo de los servicios de salud y bienestar y los contextos socio-políticos
C06 Conocimiento de estrategias para mejorar la sensibilidad cultural de las organizaciones.
C07 Conocimiento de estrategias de cambio en los servicios sociosanitarios para los grupos migratorios, minorías étnicas y otros grupos vulnerables
Competencias (COM)
C0M01 Capacidad para recoger y analizar datos y generar nuevos conocimientos sobre cuidados de salud en población inmigrante, minorías étnicas y otros grupos vulnerables
C0M02 Capacidad para garantizar la adecuación de iniciativas y acciones en cuidados de salud a las características culturales y grupales de los colectivos a los que van dirigidas las acciones.
C0M03 Saber integrar el conocimiento y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de información incompleta, incluyendo reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
C0M04 Saber aplicar los conocimientos adquiridos y tener la capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
C0M05 Competencia para el aprendizaje y el desarrollo profesional continuo y autónomo.
C0M06 Identificar, ajustar e implementar buenas prácticas.
C0M07 Tener competencias para el trabajo en equipo y multidisciplinar
C0M08 Desarrollar relaciones profesionales satisfactorias
C0M09 Conocer y guiar la práctica profesional por el código ético de la profesión en lo que se refiere al trabajo con población inmigrante, minorías étnicas y otros grupos vulnerables
C0M010 Desarrollar pensamiento crítico
Habilidades o Destrezas (H-D)
HD01 Presentar la información y las discusiones en forma oral o escrita, de acuerdo con convenciones académicas y adecuadas para el campo de las migraciones y las minorías étnicas
HD02 Saber comunicar las conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
HD03 Desarrollar las habilidades para la publicación de artículos científicos y la presentación de documentos en convenciones académicas y científicas
HD04 Analizar y evaluar evidencias prácticas y de investigación
HD05 Realizar análisis de la realidad, evaluar necesidades, carencias y recursos en los cuidados de salud a población inmigrante, minorías étnicas y otros grupos vulnerables
HD06 Evaluar los programas de salud y sociales relacionados con la salud y el bienestar de los grupos migratorios, minorías étnicas y otros grupos vulnerables
HD07 Evaluar las fortalezas y las limitaciones de diversos acercamientos a la disposición de los servicios de salud y bienestar social
HD08 Capacidad para analizar críticamente buenas prácticas en políticas sanitarias y de bienestar social.
HD09 Capacidad para valorar el rigor en la implementación de las acciones, asegurando mecanismos de corrección durante el proceso de implementación. Salidas profesionales y académicasSalidas ProfesionalesEl Máster tiene un doble perfil de egreso:
- El perfil profesional: profesionales capacitados para desempeñar sus funciones en servicios socio-sanitarios ubicados en contextos multiculturales, pudiendo ser requerido fundamentalmente en sedes de ONGs o sobre el terreno y, en las Administraciones Públicas. Así pues, capacita a profesionales de enfermería, medicina, psicología, intervención social, abogacía social, educación social, trabajo social. En este sentido, en este máster entendemos por cuidados y servicios de salud y bienestar los orientados a garantizar el acceso a la salud y la integración sociosanitaria de los colectivos inmigrantes, minorías étnicas y otros grupos vulnerables; quedando excluidos otros servicios comunitarios (e.g., educativos, empleo, jurídicos), salvo en sus interrelaciones con los primeros.
- El perfil investigador: profesionales capaces de realizar y seguir formándose en investigación básica y/o aplicada en relación con la salud y el bienestar desde enfoques y perspectivas que tengan en cuenta la diversidad y multiculturalidad social, prestando especial atención a los colectivos inmigrantes, minorías étnicas y otros grupos vulnerables. Puede ser integrado en equipos de investigación y en consultorías nacionales e internacionales. Salidas AcadémicasAcceso al DoctoradoAcceso a Doctorado Ambos itinerarios dan acceso al Programa de Doctorado en Psicología de la Facultad de Psicología de Sevilla, en la línea de Procesos Psicosociales, Cultura, Diversidad y Ciudadanía. Sistema de Garantía de Calidad del TítuloMemoriaResultados del TítuloTasa de graduación | Porcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo
previsto en el plan de estudios o en un año académico más en relación a
su cohorte de entrada. |
---|
Tasa de abandono | Relación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título en el curso académico anterior al curso objeto de estudio y que no se han matriculado ni en el curso objeto de estudio ni en el anterior. |
---|
Tasa de eficiencia | Relación porcentual entre el número total de créditos del plan de estudios en los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de titulados del curso objeto de estudio y el número total de créditos en los que realmente han tenido. |
---|
Tasa de rendimiento | Porcentaje entre el número total de créditos superados en un curso por el alumnado en el título en el curso objeto de estudio y el número total de créditos en los que se ha matriculado en dicho curso. |
---|
Tasa de éxito | Porcentaje de créditos superados por el alumnado en el curso objeto de estudio en relación al número de créditos correspondientes a las asignaturas a las que se ha presentado. |
---|
Descripción | 2018-2019 | 2019-2020 | 2020-2021 | 2021-2022 | 2022-2023 | 2023-2024 |
---|
Tasa de graduación | 50.00 | 75.00 | 56.00 | 70.83 | 47.83 | 54.55 | Tasa de abandono | 12.50 | 5.00 | | | 1.39 | 4.55 | Tasa de eficiencia | 99.26 | 97.12 | 100.00 | 100.00 | 94.86 | 93.08 | Tasa de rendimiento | 84.72 | 80.80 | 90.79 | 82.91 | 80.34 | 85.93 | Tasa de éxito | 99.46 | 100.00 | 100.00 | 99.68 | 99.67 | 100.00 |
Descripción | 2018-2019 | 2019-2020 | 2020-2021 | 2021-2022 | 2022-2023 | 2023-2024 |
---|
Estudiantes de nuevo ingreso en el Título | 20.00 | 25.00 | 24.00 | 23.00 | 22.00 | 24.00 | Nota media de ingreso | | | | | | | Duración media de los estudios | 1.19 | 1.59 | 1.35 | 1.78 | 1.36 | | Satisfacción del alumnado con los estudios | 2.71 | 4.14 | 1.71 | 3.25 | 3.42 | 3.53 | Satisfacción del PDI | 4.43 | 4.83 | 4.57 | 4.50 | 4.50 | 4.33 | Satisfacción del personal de apoyo | 3.79 | 4.10 | 4.07 | 3.94 | 3.69 | 3.80 | Satisfacción de los egresados | 5.00 | | | | | 3.75 | Satisfacción de los empleadores | 4.43 | | 4.80 | 4.80 | | | Satisfacción del estudiantado con la IPD del título | 3.59 | 4.29 | 3.14 | 3.85 | 3.83 | 4.00 | Satisfacción del profesorado con la IPD del título | 4.29 | 4.33 | 4.00 | 4.75 | 4.75 | 4.42 | Satisfacción del PTGAS con la IPD del título | 3.79 | 3.75 | 3.80 | 3.83 | 3.63 | 3.67 | Grado de inserción laboral de titulados y tituladas | 33.33 | 70.00 | | | 63.16 | 62.50 | Movilidad internacional de alumnos | | | | | | | % o número de alumnos de movilidad entrantes | | 3.03 | | | | | % o número de alumnos de movilidad salientes | | | | | | | Oferta plazas de prácticas externas | 11.00 | 21.00 | 22.00 | 47.00 | 21.00 | 20.00 | Nivel de satisfacción con las prácticas externas | | 4.37 | 4.37 | 3.61 | 4.32 | 4.65 | Total de alumnos matriculados SIN créditos reconocido | 34.00 | 33.00 | 40.00 | 42.00 | 43.00 | 44.00 | Total de alumnos matriculados | 34.00 | 33.00 | 40.00 | 42.00 | 43.00 | 44.00 | (*) A partir del curso 2016/2017 se puntúa sobre 5. |
Información sobre el Sistema de Garantía de Calidad del TítuloSistema de Garantía de Calidad de los Títulos:Seguimientos:Renovación de la acreditación:
Autoinforme global 2019-2020
Información sobre el procedimiento para realizar sugerencias y reclamaciones:Sugerencias y reclamacionesBuzón de quejas |