Logotipo de la Universidad de Sevilla LA US ESTUDIAR INVESTIGAR VIVIR LA US EMPRESAS INTERNACIONAL TRABAJA EN LA US
 
 
Incio  >  
 
 

Máster Universitario en Nuevas Tendencias Asistenciales en Ciencias de la Salud

Datos generales, Objetivos y Competencias

Coordinador/a del máster

Centro(s) responsables del título

DescripciónFACULTAD DE ENFERMERÍA, FISIOTERAPIA Y PODOLOGÍA
Código21
DirecciónAVENZOAR, 6
LocalidadSEVILLA
Código postal41009
Teléfono(s)95.455.14.71/72/68/79.05/64.80
Fax95.455.14.69
Emaildecanatoefp@us.es

Centro(s) responsables del título

Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología.

Centro(s) en los que se oferta el título

Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología.

Fecha de publicación en el RUCT

Fecha Consejo de ministro: 30/07/2010
Fecha BOE: 29/09/2010

Curso de implantación

El programa se implantó en el curso 2010-2011.

Rama de conocimiento

Ciencias de la Salud

Duración del programa

Créditos: 60.00
Años: 1

Tipo de enseñanza

Presencial

Lenguas utilizadas

Español

Información sobre horarios, aulas y exámenes

Horario del Máster

Procedimiento para la expedición del suplemento Europeo al título

BOE del procedimiento

Perfil del profesorado

Categoría Número Doctores/as ECTS Quinquenios Sexenios Áreas de conocimiento
Profesor Contratado Doctor115.221255_Enfermería
Profesor Permanente Laboral - Mod. PCD225.202255_Enfermería
Profesor Titular de Universidad225.237255_Enfermería

Recursos materiales disponibles asignados

Recursos materiales

Cronograma de implantación

Plan a extinguir
M029MÁSTER NUEVAS TENDENCIAS ASISTENCIALES EN CIENCIAS DE LA SALUD (R.D.56/05)
Curso
Se implanta
Se extingue (M029)
2010-2011 Primer y único curso Primer y único curso

Objetivos y Resultados

Objetivos

Los objetivos generales de este programa académico son los siguientes:

1.- Complementar los estudios de los titulados en Enfermería, Fisioterapia y Podología, o cualquier otra titulación de Ciencias de la Salud.
2.- Avanzar en la formación de los profesionales de distintas titulaciones sanitarias y capacitarles para que puedan adaptarse a las exigencias, derivadas de los nuevos retos asistenciales que, en la actualidad, tiene planteado el sistema de provisión de cuidados de salud.
3.- Establecer el período formativo de programas de doctorado en Ciencias de la Salud y facilitar el acceso a los mismos.
4.- Promover la actualización de los procedimientos terapéuticos en Ciencias de la Salud.
5.- Generar personal formado en investigación en Ciencias de la Salud.

Los objetivos específicos son:

1.- Aplicar la metodología científica como medio para el desarrollo de procedimientos actualizados de atención sanitaria en respuesta a las nuevas tendencias asistenciales en Ciencias de la Salud.
2.- Implementar distintas estrategias para atender los requerimientos derivados de las nuevas demandas en salud.
3.- Analizar los aspectos éticos implicados en los procesos asistenciales y de investigación relacionados con la actividad clínica en los diferentes niveles sanitarios.
4.- Analizar e implementar nuevos modelos de atención basados en determinantes psico-sociales implicados en los problemas de salud, fomentando el abordaje multidisciplinario y promoviendo la participación del usuario en su propio proceso asistencial.

Resultados del proceso de formación y de aprendizaje

BÁSICAS

CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios(o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.


GENERALES

G01. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
G02. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
G03. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
G04. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
G05. Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz.
G06. Que los alumnos adquieran capacidad de desarrollo de un espíritu emprendedor e innovador.
G07. Conocimiento de los factores que intervienen en el trabajo en equipo y en las situaciones de liderazgo.
G08. Que los alumnos adquieran la capacidad para organizar y dirigir equipos de trabajo de modo efectivo y eficiente.

ESPECÍFICAS

E01. Conocimiento de la legislación aplicable y los códigos éticos de las profesiones sanitarias, referidos a la asistencia y a la investigación clínica; garantizando el derecho a la dignidad, privacidad, intimidad y confidelidad de los sujetos.
E02. Capacidad para trabajar de una forma holística, tolerante, sin enjuiciamientos, cuidadosa y sensible; considerando aspectos de edad, género, diferencias culturales, grupo étnico, creencias y valores de cada uno.
E03.Capacidad para responder a las necesidades personales durante el ciclo vital y las experiencias de salud o enfermedad a fin de reconocer efectivamente la dignidad humana de las personas; en todo lo referente a situaciones como, por ejemplo, la experiencia del dolor, las elecciones vitales, la invalidez o en el proceso de muerte inminente (utilizando las habilidades propias de cada ciencia de la salud).
E04.Conocimiento de las respuestas psicosociales de las personas ante las diferentes situaciones de salud. Seleccionando las acciones adecuadas para proporcionar ayuda a las mismas.
E05. Capacidad para establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y familia.
E06. Capacidad para utilizar estrategias y habilidades de comunicación adecuadas.
E07. Habilidad para identificar la estructura y dinámica familiar en la que está inserta el individuo objeto de atención.
E08. Conocimientos y las habilidades necesarias para hacer efectivas las distintas estrategias de promoción de la salud en un contexto comunitario multicultural; desarrollando un espíritu crítico hacia las distintas acciones de promoción para la salud.
E09. Habilidades de participación de individuos y grupos para analizar y mejorar su situación de salud.
E10. Capacidad para planificar un programa de promoción de la salud dirigido a una comunidad específica.
E11. Actitudes que posibiliten la colaboración intersectorial en la creación de entornos saludables que favorezcan el desarrollo sostenible, respeten la diversidad cultural y faciliten la integración de personas y grupos en el contexto comunitario.
E12. Conocimiento de los diferentes niveles de complejidad de la realidad de su ámbito disciplinar, y la dependencia del marco conceptual en que nos situemos para encuadrar una investigación.
E13. Conocimiento y habilidades para aplicar todas las etapas del método científico en Ciencias de la salud, según los distintos diseños de investigación cuantitativa y cualitativa, incorporando la práctica basada en la evidencia.
E14. Habilidades intelectuales necesarias para realizar un análisis crítico de la literatura científica.
E15. Capacidad para diseñar, construir y manejar bases de datos.
E16. Conocimiento del análisis estadístico e interpretación de los datos recogidos en una investigación.
E17. Capacidad de buscar, gestionar y comunicar la información de una forma eficiente.
E18. Capacidad de situar su perfil profesional dentro de los Modelos Teóricos de intervención en la Discapacidad y la Dependencia, reconociendo los elementos claves de la evolución histórica de estos conceptos.
E19. Habilidad para identificar los principales sistemas internacionales de clasificación en relación con la discapacidad y aplicar adecuadamente la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud.
E20. Conocimiento y habilidad para la aplicación de los principales aspectos legislativos que conforman el marco jurídico de la Discapacidad y la Dependencia en España.
E21. Conocimiento para diferenciar y aplicar los principales criterios y escalas de valoración funcional en la Discapacidad y la Dependencia.
E22. Conocimiento de los principales instrumentos técnicos y tecnológicos en la Discapacidad y la Dependencia.
E23. Capacidad para protocolizar el método clínico y evaluar los resultados del proceso de atención sanitaria, garantizando la calidad asistencial en la práctica clínica.
E24. Conocimiento de los principios de administración y dirección de instituciones de salud, con una perspectiva estratégica en materias de gestión de recursos humanos y administración de recursos tecnológicos.
E25. Conocimientos de marketing y estrategia para incrementar y catalizar la demanda asistencial y todo ello conforme a los principios de calidad y satisfacción en la asistencia sanitaria de los usuarios.
E26. Capacidad para conocer y explicar los diversos roles, responsabilidades y funciones de una enfermera.
E27. Capacidad para analizar la evolución de los distintos Modelos conceptuales de Enfermería, aplicando Teorías y práctica enfermera.
E28. Conocimiento de los problemas psicológicos y físicos derivados del a violencia de género con capacidad del alumnado para la detección precoz, la asistencia y la rehabilitación de las víctimas de este tipo de violencia.
E29. Conocimiento de la familia como unidad de estudio y atención enfermera, desde un enfoque sistémico.
E30. Conocimiento de los instrumentos de valoración aplicables a la unidad familia y de las principales áreas de intervención enfermera sobre la familia.
E31. Habilidad para establecer un plan ordenado de fisioterapia para la prevención, tratamiento y curación evitando los riesgos en la aplicación del mismo y evaluando los resultados obtenidos.
E32. Conocimiento de los avances y pautas de aplicación de técnicas de electroterapia, magnetoterapia y los derivados de otros agentes físicos.
E33. Conocimiento y habilidades para la aplicación en los avances en diagnóstico y tratamiento manual que requieren los trastornos craneomandibulares, disfunción del suelo pélvico y trastornos vasculares.
E34.Conocimientos teóricos relacionados con el proceso de intervención en el deporte: anatomía, biomecánica, evaluación, valoración, prevención y tratamiento del deportista.
E35. Conocimiento de los cambios fisiológicos, estructurales, funcionales y de conducta en la aplicación de fisioterapia en los procesos dolorosos.
E36. Capacidad de valoración del paciente para el diagnóstico atendiendo a test y comprobaciones funcionales de acuerdo a normas reconocidas internacionalmente e instrumentación validada.
E37. Conocimiento de los avances fisiopatológicos de las afecciones que generan los pies de riesgo, adquiriendo habilidades de nuevas técnicas de diagnóstico, y clasificación del pie de riesgo.
E38. Capacidad de establecer protocolos, ejecutar tratamiento y evaluarlos en pacientes con pies de riesgo.
E39. Habilidades para el manejo de sistemas de ayuda a la exploración dinámica del pie.
E40.Conocimiento en procesos avanzadas en cirugía podológica y en el manejo del riesgo quirúrgico.
E41. Capacidad de elaboración de protocolos diagnósticos y terapéuticos en cirugía podológica basados en la evidencia.
E42. Conocimiento de los comportamientos de riesgo más prevalentes en la adolescencia y juventud respecto al consumo de sustancias psicoactivas, violencia y embarazos no deseados.
E43. Capacidad para detectar los aspectos de cambios (sociales, culturales, informacionales, educacionales, laborales y familiares) en el entorno de los adolescentes y jóvenes actuales.

Salidas profesionales y académicas

Salidas Profesionales

La capacitación profesional de los egresados de este título vendrá determinada por la regulación profesional de las titulaciones de acceso al máster, y no por las competencias adquiridas con éste.

Salidas Académicas

Acceso al Doctorado

Acceso al Doctorado

Supone un complemento formativo de las titulaciones de Enfermería, Fisioterapia y Podología, orientado principalmente a adquirir las competencias de investigación que no se desarrollan en los títulos de grado, y a complementar la formación asistencial en las áreas más avanzadas propias de cada disciplina.

Sistema de Garantía de Calidad del Título

Memoria

Resultados del Título

Tasa de graduaciónPorcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más en relación a su cohorte de entrada.
Tasa de abandonoRelación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título en el curso académico anterior al curso objeto de estudio y que no se han matriculado ni en el curso objeto de estudio ni en el anterior.
Tasa de eficienciaRelación porcentual entre el número total de créditos del plan de estudios en los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de titulados del curso objeto de estudio y el número total de créditos en los que realmente han tenido.
Tasa de rendimientoPorcentaje entre el número total de créditos superados en un curso por el alumnado en el título en el curso objeto de estudio y el número total de créditos en los que se ha matriculado en dicho curso.
Tasa de éxitoPorcentaje de créditos superados por el alumnado en el curso objeto de estudio en relación al número de créditos correspondientes a las asignaturas a las que se ha presentado.
Descripción
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
2023-2024
Tasa de graduación83.7256.4179.0764.8671.88
Tasa de abandono6.985.132.338.113.60
Tasa de eficiencia99.8199.88100.00100.0090.22
Tasa de rendimiento74.8583.6680.7571.6477.30
Tasa de éxito100.00100.00100.00100.0099.63
Descripción
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
2023-2024
Estudiantes de nuevo ingreso en el Título39.0043.0036.0032.0034.00
Nota media de ingreso
Duración media de los estudios1.621.431.821.52
Satisfacción del alumnado con los estudios3.683.501.582.891.80
Satisfacción del PDI3.884.254.004.004.83
Satisfacción del personal de apoyo4.154.504.174.304.42
Satisfacción de los egresados3.643.503.624.00
Satisfacción de los empleadores4.434.434.804.80
Satisfacción del estudiantado con la IPD del título4.053.502.253.673.20
Satisfacción del profesorado con la IPD del título4.004.253.804.204.75
Satisfacción del PTGAS con la IPD del título 4.124.353.964.294.50
Grado de inserción laboral de titulados y tituladas88.8985.2996.1597.5082.14
Movilidad internacional de alumnos
% o número de alumnos de movilidad entrantes
% o número de alumnos de movilidad salientes
Oferta plazas de prácticas externas1.00
Nivel de satisfacción con las prácticas externas5.00
Total de alumnos matriculados SIN créditos reconocido60.0071.0057.0061.0054.00
Total de alumnos matriculados61.0071.0057.0061.0054.00
(*) A partir del curso 2016/2017 se puntúa sobre 5.

Información sobre el Sistema de Garantía de Calidad del Título

Sistema de Garantía de Calidad de los Títulos:
Seguimientos:
Renovación de la acreditación:
  • Autoinforme global 2018-2019
  • Información sobre el procedimiento para realizar sugerencias y reclamaciones:

    Sugerencias y reclamaciones

    Buzón de quejas