Logotipo de la Universidad de Sevilla LA US ESTUDIAR INVESTIGAR VIVIR LA US EMPRESAS INTERNACIONAL TRABAJA EN LA US
 
 
Incio  >  
 
 

Máster Universitario en Documentos y Libros. Archivos y Bibliotecas

Datos generales, Objetivos y Competencias

Coordinador/a del máster

Centro(s) responsables del título

DescripciónFACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
Código11
DirecciónC/ DOÑA MARÍA DE PADILLA, S/N
LocalidadSEVILLA
Código postal41004
Teléfono(s)95.455.13.47/4/5/6/50
Fax95.455.13.51
Emailgeografiaehistoria@us.es

Centro(s) responsables del título

Facultad de Geografía e Historia.

Centro(s) en los que se oferta el título

Facultad de Geografía e Historia.

Fecha de publicación en el RUCT

Fecha Consejo de ministro: 12/11/2010
Fecha BOE: 16/12/2010

Curso de implantación

El programa se implantó en el curso 2010-2011.

Rama de conocimiento

Artes y Humanidades

Duración del programa

Créditos: 60.00
Años: 1

Tipo de enseñanza

Presencial

Lenguas utilizadas

Español

Información sobre horarios, aulas y exámenes

Horario del Máster

Procedimiento para la expedición del suplemento Europeo al título

BOE del procedimiento

Perfil del profesorado

Recursos materiales disponibles asignados

Recursos materiales

Cronograma de implantación


Se prevé que el Máster comience el curso académico 2010/11.

Objetivos y Competencias

Objetivos

Su principal objetivo está encaminado, por una parte, a ofrecer estudios avanzados que posibiliten la investigación en estas materias, por una parte, y, por otra, se orienta a la formación de personas interesadas en ejercer su actividad profesional en el ámbito de los archivos y de las bibliotecas.

En consecuencia, este Máster tiene un doble objetivo: investigador y profesional.

1) La formación de investigadores y docentes en el conocimiento avanzado, de carácter especializado y multidisciplinar, orientada a la especialización académica y a la iniciación en las tareas investigadoras sobre las disciplinas que constituyen las Ciencias y Técnicas Historiográficas (Paleografía, Diplomática, Codicología, entre otras).
2) La formación de profesionales para el acceso y ejercicio de una trayectoria profesional en el campo de la Archivística y de la Biblioteconomía. Para ello, este Máster proporciona una especialización en materias relacionadas con el trabajo en Archivos y Bibliotecas de ámbito nacional, autonómico o municipal, que le facilite la incorporación al mercado laboral. También aporta una actualización de conocimientos y de formación continua a los profesionales que ya trabajan en Archivos y Bibliotecas, para mejora de su carrera laboral.

OBJETIVOS GENERALES BÁSICOS

1. Alcanzar una cualificación de alto nivel en el tratamiento y conocimiento de las fuentes documentales y bibliográficas.
2. Conseguir capacidades y destrezas en el conocimiento, interpretación y tratamiento de las fuentes históricas.
3. Capacitar para el análisis crítico de las fuentes históricas con las metodologías propias a cada tipo de información, comprendiendo sus potencialidades y limitaciones.
4. Conocer la evolución general de la escritura y de las fuentes documentales y bibliográficas, sus diferentes formas a lo largo de la Historia, su función y difusión.
5. Capacitar para la lectura, edición y crítica histórica de documentos escritos, comprendiendo su papel histórico y las posibilidades de su aprovechamiento.
6. Capacitar para ordenar, inventariar y catalogar fuentes documentales y librarías.
7. Comprender y conocer las técnicas y procedimientos para la conservación de las fuentes de archivos y bibliotecas.
8. Conocer las normas legales que protegen el patrimonio bibliográfico y documental, con especial referencia al marco español y autonómico.
9. Adquirir una formación rigurosa y actualizada para la tarea investigadora en el Área de Conocimiento de Ciencias y Técnicas Historiográficas, dentro de los proyectos y líneas de investigación que desarrollan los distintos equipos que integran el área de conocimiento.
10. Adquirir los conocimientos necesarios y actualizados para el ejercicio profesional de la Archivística y de la Biblioteconomía, de acuerdo con las actuales demandas sociales y el mercado de trabajo en ámbito público y privado.

OBJETIVOS FUNDAMENTALES:

- Poseer y comprender conocimientos en las diversas áreas de conocimiento que imparten docencia en el Máster, derivados textos actualizados, de conocimientos empíricos procedentes de la vanguardia de los respectivos campos de estudio y de la experiencia profesional.
- Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos de una forma profesional, incluyendo la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de área de estudio.
- Habilidad para reunir e interpretar datos relevantes dentro de un área de conocimiento, y para emitir juicios rigurosos sobre temas relevantes de índole social, científica o ética en el ámbito específico de la Historia de la Escritura y de los Documentos, así como de los Archivos y las Bibliotecas.
- Cualidad para desarrollar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía (aprendizaje a lo largo de la vida). Con todo ello los estudiantes obtendrán un amplio conocimiento (teórico, práctico, y sobre todo innovador, pormenorizado y actualizado) sobre Paleografía, Diplomática, Codicología, Bibliología, Archivística, Biblioteconomía y protección y conservación del Patrimonio Bibliográfico y Documental que les capacite para profundizar en estas materias y/o para el ejercicio profesional en Archivos y Bibliotecas.

Competencias

COMPETENCIAS GENERALES

G01. Capacidad de análisis y síntesis de los conocimientos relacionados con las fuentes documentales y bibliográficas y con su conservación.
G02. Destreza para obtener información teórica y práctica relacionada con el Máster y utilizarla.
G03. Capacidad para tener un razonamiento crítico.
G04. Capacidad para obtener, interpretar, organizar y gestionar de forma pertinente la información relacionada con las fuentes documentales y bibliográficas.
G05. Capacidad para usar de forma racional y selectiva las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en el aprendizaje, comprensión y asimilación de los contenidos docentes del Máster, así como en la obtención de información relevante para la investigación sobre los contenidos del Máster.
G06. Aptitud para distinguir la diversidad de planteamientos disciplinares e historiográficos posibles sobre un mismo objeto de estudio.
G07. Capacidad para resolución de problemas relacionados con materias del Máster, aplicando los conocimientos avanzados y especializados del Máster.
G08. Capacidad para realizar propuestas metodológicas concretas aplicadas a objetivos de las materias del Máster.
G09. Argumentación razonada ante problemas particulares, con respeto a los valores democráticos.
G10. Capacidad para un aprendizaje autónomo en el estudio y la investigación científica.
G11. Destreza para transmitir con claridad y precisión, de forma oral y/o escrita en la propia lengua, conocimientos científicos, teóricos y prácticos, e informes técnicos, conociendo la terminología específica en otros idiomas.
G12. Capacidad para transmitir, a públicos especializados y no especializados, información relevante, ideas, problemas y soluciones razonadas y argumentadas sobre el patrimonio documental y bibliográfico.
G13. Capacidad de ver y hacer ver el trasfondo social y ético de las distintas instituciones responsables de salvaguardar el patrimonio bibliográfico y documental, prestando especial interés a las cuestiones de igualdad entre personas y de accesibilidad de las personas con discapacidad.
G14. Capacidad para trabajar en equipo e integrarse en grupos de investigación o empresas, instituciones u organismos (públicos o privados) en un contexto interdisciplinar e internacional.
G15. Adopción de un compromiso ético en el trabajo individual y en equipo.
G16. Conocer y comprender la importancia del respeto a los Derechos Fundamentales, a la igualdad de oportunidades entre Hombres y Mujeres, a la Accesibilidad Universal para las personas con Discapacidad y al respeto a los Valores propios de una Cultura de Paz y Valores Democráticos, en especial desde la perspectiva de las actuaciones de la Unión Europea y sus interrelaciones con las actuaciones de los Estados Miembros.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

E01. Capacidad para clasificar, datar y localizar escrituras y las distintas categorías de fuentes escritas, con aplicación de la terminología adecuada para la descripción de las escrituras y los fenómenos gráficos.
E02. Conocimiento del vocabulario, terminología y nomenclatura específicos de la Diplomática General.
E03. Conocimiento de la génesis, forma y tradición del documento escrito, así como de las normas internacionales para la edición de documentos.
E04. Conocimiento de la forma de análisis de un códice y capacidad para la identificación de los diferentes elementos materiales del códice medieval, así como para interpretar su significado y función.
E05. Conocimiento de las técnicas tipográficas, desde su origen hasta la era industrial y capacidad para analizar la estructura interna del libro impreso, así como para distinguir sus elementos sustanciales.
E06. Capacidad para leer y transcribir documentos y libros manuscritos de época medieval y moderna.
E07. Capacidad para identificar, datar y localizar los distintos tipos de escritura latina utilizados en la Edad Media y Moderna.
E08. Conocimiento de la génesis, forma y tradición del documento real en Castilla y León durante la Edad Media, Moderna y Contemporánea.
E09. Capacidad para determinar la importancia de la institución notarial y para analizar los protocolos y documentos notariales, su génesis, forma y tradición.
E10. Conocimiento de las características formales de la documentación emanada de una cancillería señorial.
E11. Conocimiento de la forma de organización de las escribanías municipales y de los tipos documentales producidos por ellas.
E12. Conocimiento del vocabulario esencial de la Archivística y de los sistemas archivísticos en España y Andalucía.
E13. Capacidad para saber identificar, valorar, clasificar, ordenar y describir las fuentes archivísticas.
E14. Capacidad para identificar, valorar y ordenar los documentos de un expediente de archivo y definir el itinerario administrativo de un asunto.
E15. Elaboración de guías, inventarios, catálogos e índices.
E16. Capacidad para la descripción de unidades documentales según las normas internacionales y las nuevas tendencias en la descripción documental.
E17. Comprensión de la naturaleza del documento electrónico como identidad y conocimiento del marco legal y técnico que regula la gestión electrónica de documentos.
E18. Conocimiento de las instituciones generadoras de las fuentes de archivo.
E19. Conocimiento de la evolución y función del libro manuscrito en España y de la lectura y los lectores en la Edad Media, así como las principales bibliotecas.
E20. Conocimiento de la evolución y función del libro impreso en España y de la lectura y los lectores en la época moderna y contemporánea, así como las principales bibliotecas públicas y privadas.
E21. Conocimiento histórico de las fuentes bibliográficas antiguas y capacidad para gestionar las colecciones bibliográficas históricas.
E22. Conocimiento de los servicios bibliotecarios orientados a la diversa tipología de usuarios.
E23. Aplicación de las normas internacionales y nacionales de descripción bibliográfica y conocimiento de las normas de clasificación de fondos bibliográficos.
E24. Capacidad para valorar la importancia de los impresos antiguos como testimonios del pasado y como partes integrantes de nuestro patrimonio documental y bibliográfico.
E25. Conocimiento de las leyes de ámbito nacional y autonómico relacionadas con el patrimonio documental y bibliográfico español.
E26. Adquisición de bases teóricas y prácticas que permitan identificar la naturaleza y estructura del soporte material y capacidad para reconocer los agentes de deterioro. Técnicas de restauración.
E27. Conocimiento de las estructuras de encuadernación: características y técnicas prácticas para su preservación.
E28. Capacidad para atender las necesidades de los usuarios en facetas vinculadas a la consulta e investigación del patrimonio documental y bibliográfico. La difusión como actividad social, cultural y docente.
E29. Capacidad de diseñar y gestionar bases de datos.
E30. Capacidad para reconocer la importancia creciente de las Nuevas Tecnologías en los entornos de gestión de la información y recuperación y uso de la información.
E31. Aplicación de los conceptos teóricos adquiridos en la práctica cotidiana de un archivo y una biblioteca.
E32. Conocimiento de las habilidades y destrezas necesarias para el ejercicio profesional en archivos y bibliotecas.
E33. Conocimiento y manejo concreto de los fondos conservados en las instituciones.

Salidas profesionales y académicas

Salidas Profesionales

El Máster en Documentos y libros. Archivos y Bibliotecas proporciona al estudiante la información y el conocimiento necesario para su formación en Archivística y Biblioteconomía, así como en el Patrimonio Bibliográfico y Documental Español. La enseñanza teórica y práctica que se imparte les faculta ejercer la profesión de archivero y de bibliotecario, aportando un título de Máster especializado muy valorado en los contratos y en las oposiciones públicas de Archivos y Bibliotecas.

La salida profesional en Archivos y Bibliotecas se encuentra entre los cinco campos profesionales más destacados para las Humanidades y sigue proporcionando trabajo al 4,4% de los licenciados en Historia.

Debe valorarse, asimismo, la acción coordinada de especialistas en Paleografía, Diplomática, Derecho, Informática, por una parte, y por otra, de profesionales de los Archivos y de las Bibliotecas. Sus enseñanzas, así como las prácticas externas propuestas, contribuirán a cumplir con este objetivo ya que suministrarán a los interesados la preparación necesaria, tanto desde el punto de vista teórico como práctico, para ejercer sendas profesiones.

El conocimiento en las fuentes escritas, que constituyen una de las principales manifestaciones de nuestros antepasados, resultan de especial relevancia para conocer los intereses de una sociedad determinada o de una civilización concreta. Una de las corrientes historiográficas que más frutos ha dado en los últimos tiempos es la relacionada con la Historia de la Cultura Escrita, una corriente multidisciplinar a la que los estudios que se proponen en este Máster pueden aportar mucho desde la especialización que se plantea en la escritura y los documentos que nos han legado.

En consecuencia, este Máster presenta una doble vertiente: la investigadora y la profesional.

Salidas Académicas

Acceso al Doctorado

Acceso a Doctorado

La posesión del título de Máster en Documentos y Libros. Archivos y Bibliotecas permite al alumno egresado iniciar sus estudios de doctorado, pudiéndose matricular en programas de doctorado como el de Historia, desarrollado en la Facultad de Geografía e historia de la Universidad de Sevilla.

Tiene más información en la página web del Doctorado en Historia.

Sistema de Garantía de Calidad del Título

Memoria

Resultados del Título

Tasa de graduaciónPorcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más en relación a su cohorte de entrada.
Tasa de abandonoRelación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título en el curso académico anterior al curso objeto de estudio y que no se han matriculado ni en el curso objeto de estudio ni en el anterior.
Tasa de eficienciaRelación porcentual entre el número total de créditos del plan de estudios en los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de titulados del curso objeto de estudio y el número total de créditos en los que realmente han tenido.
Tasa de rendimientoPorcentaje entre el número total de créditos superados en un curso por el alumnado en el título en el curso objeto de estudio y el número total de créditos en los que se ha matriculado en dicho curso.
Tasa de éxitoPorcentaje de créditos superados por el alumnado en el curso objeto de estudio en relación al número de créditos correspondientes a las asignaturas a las que se ha presentado.
Descripción
2017-2018
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
Tasa de graduación68.5741.0361.5466.6779.4936.11
Tasa de abandono2.562.562.561.31
Tasa de eficiencia98.4298.82100.00100.0098.9089.34
Tasa de rendimiento85.2180.8387.1385.2280.5980.24
Tasa de éxito98.9497.7899.8296.6396.9497.65
Descripción
2017-2018
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
Estudiantes de nuevo ingreso en el Título39.0039.0039.0040.0036.0039.00
Nota media de ingreso
Duración media de los estudios1.731.721.331.541.921.79
Satisfacción del alumnado con los estudios3.002.471.673.003.483.57
Satisfacción del PDI4.675.004.674.634.714.78
Satisfacción del personal de apoyo3.873.693.574.184.334.36
Satisfacción de los egresados4.134.183.564.133.55
Satisfacción de los empleadores4.604.604.674.67
Satisfacción del estudiantado con la IPD del título3.442.813.003.253.813.74
Satisfacción del profesorado con la IPD del título4.675.004.384.784.714.89
Grado de inserción laboral de titulados y tituladas48.1550.0051.7224.1447.6238.24
Movilidad internacional de alumnos
% o número de alumnos de movilidad entrantes2.99
% o número de alumnos de movilidad salientes
Oferta plazas de prácticas externas19.0019.0033.0035.0018.0043.00
Nivel de satisfacción con las prácticas externas4.834.604.004.004.444.79
Total de alumnos matriculados SIN créditos reconocido78.0081.0067.0085.0073.0080.00
Total de alumnos matriculados78.0081.0067.0085.0076.0080.00
(*) A partir del curso 2016/2017 se puntúa sobre 5.

Información sobre el Sistema de Garantía de Calidad del Título

Sistema de Garantía de Calidad de los Títulos:
Seguimientos:
Renovación de la acreditación:
  • Autoinforme global 2018-2019
  • Información sobre el procedimiento para realizar sugerencias y reclamaciones:

    Sugerencias y reclamaciones

    Buzón de quejas