Logotipo de la Universidad de Sevilla LA US ESTUDIAR INVESTIGAR VIVIR LA US EMPRESAS INTERNACIONAL TRABAJA EN LA US
 
 
Incio  >  
 
 

Grado en Historia del Arte

Datos generales, Objetivos y Competencias

Centro(s) responsables del título

DescripciónFACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
Código11
DirecciónC/ DOÑA MARÍA DE PADILLA, S/N
LocalidadSEVILLA
Código postal41004
Teléfono(s)95.455.13.47/4/5/6/50
Fax95.455.13.51
Emailgeografiaehistoria@us.es

Centro(s) en los que se oferta el título

Facultad de Geografía e Historia

Fecha de publicación en el RUCT

Fecha Consejo de ministro: 30/10/2009
Fecha BOE: 05/01/2010

Curso de implantación

El programa comienza en el curso 2009-2010

Rama de conocimiento

Artes y Humanidades

Duración del programa

Créditos: 240.00
Años: 4

Tipo de enseñanza

Presencial

Lenguas utilizadas

Español

Información sobre horarios, aulas y exámenes

Los horarios están disponibles en la Facultad de Geografí­a e Historia

Procedimiento para la expedición del suplemento Europeo al título

BOE del procedimiento

Perfil del profesorado

Recursos materiales disponibles asignados

Recursos materiales

Cronograma de implantación

Plan a extinguir
104LICENCIADO EN HISTORIA DEL ARTE (Plan 99)
Curso
Se implanta
Se extingue (104)
-1 Primer curso Primer curso
2010-2011 Segundo curso Segundo curso
2011-2012 Tercer curso Tercer curso
2012-2013 Cuarto curso Cuarto curso
2013-2014 Quinto curso.

La implantación del Grado en Historia del Arte en la Universidad de Sevilla es progresiva, curso a curso, al tiempo que se va extinguiendo la titulación en Historia del Arte, también curso a curso.

Tabla de adaptación al nuevo plan de estudios

PLAN ORIGEN: LICENCIADO EN HISTORIA DEL ARTE (Plan 99)
ASIGNATURA ADAPTADA ASIGNATURA ORIGEN
1670010 Técnicas Artísticas
1040003 Técnicas Artísticas y Conservación de Bienes Culturales
1670002 Arte Antiguo
1040001 Historia del Arte Antiguo
1670004 Arte Español Antiguo
1040006 Historia del Arte Español Antiguo
1670003 Arte Cristiano Medieval
1040002 Historia del Arte Medieval
1670005 Arte Español Medieval
1040004 Historia del Arte Español Medieval
1670008 Iconografía
1040022 Iconografía
1670009 Mitología Clásica
1040018 Mitología
1670014 Arte Islámico
1040005 Historia del Arte Islámico
1670015 Fuentes para la Historia del Arte
1040030 Fuentes de la Historia del Arte
1670018 Historia de las Ideas Estéticas
1040034 Historia de las Ideas Estéticas
1670020 Historia Moderna
1040028 Historia Universal Moderna
1670011 Arte Barroco
1040008 Arte Barroco
1670013 Arte Español Moderno
1040010 Historia del Arte Español Moderno
1670016 Historia Contemporánea
1040029 Historia Universal Contemporánea
1670017 Historia de la Fotografía
1040031 Historia y Técnica de la Fotografía
1670019 Historia del Cine y otros Medios Audiovisuales
1040032 Historia del Cine
1670026 Arte Hispanoamericano
1040013 Historia del Arte Hispanoamericano
1670033 Teoría del Arte
1040009 Teoría del Arte
1670025 Arte Español Contemporáneo
1040012 Historia del Arte Español Contemporáneo
1670034 Tutela de Bienes Culturales
1040020 Tutela de Bienes Culturales
1670021 Arte Antiguo y Medieval en Andalucía
1040019 Historia del Arte Antiguo y Medieval en Andalucía
1670028 Arte Prehispánico
1040036 Arte Prehispánico
1670030 Artes Suntuarias Antiguas y Medievales
1040037 Artes Suntuarias Antiguas y Medievales
1670022 Arte de la Baja Edad Media
1040035 Arte en la Baja Edad Media
1670027 Arte Moderno en Andalucía
1040045 Historia del Arte Moderno en Andalucía
1670031 Artes Suntuarias Modernas
1040046 Artes Suntuarias Modernas
1670044 Museología
1040014 Museología
1670048 Teoría de la Conservación y Restauración
1040026 Teoría de la Conservación y Restauración
1670042 Gestión del Patrimonio Artístico
1040052 Gestión del Patrimonio Cultural
1670037 Arte en Portugal y su Proyección en Ultramar
1040044 Historia del Arte en Portugal
1670041 Diseño Contemporáneo
1040049 Diseño Contemporáneo
1670045 Paleografía Moderna
1040055 Paleografía Siglos XVI al XVIII
1670047 Técnicas de Investigación del Patrimonio Artístico
1040041 Técnicas de Investigación del Patrimonio Artístico
1670035 Arte Contemporáneo en Andalucía
1040038 Historia del Arte Contemporáneo en Andalucía
1670040 Arte y Mercado en la Sociedad Contemporánea
1040051 Arte y Mercado en Soc. Contemporánea
1670043 Historia de la Crítica de Arte
1040050 Historia de la Crítica del Arte
1670046 Patrimonio Artístico Andaluz y Turismo
1040054 Patrimonio Artístico Andaluz y Turismo
1670050 Últimas Tendencias Artísticas
1040040 Movimientos Artísticos Contemporáneos


Objetivos y Competencias

Objetivos

La Historia del Arte es una disciplina científica y humanística que tiene como objetivo principal el análisis de la producción artística, de sus procesos de creación y recepción y su contribución social dentro de la Historia de la Cultura.

OBJETIVOS GENERALES:

1.- Proporcionar al alumno conocimientos racionales y críticos de la producción artística a lo largo de la Historia y de su manifestación en distintas culturas y a través de los diversos lenguajes artísticos.
2.- Preparar al alumno en una formación específica en diferentes campos, funciones y actividades propias del historiador del Arte.
3.- Capacitar al alumno para la práctica profesional que cubra las distintas demandas sociales, en especial, aquellas relacionadas con el mercado laboral, de manera que reciba el pleno reconocimiento de sus competencias profesionales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

En el campo de los conocimientos:

- Que el alumno conozca las características, funciones, y las líneas básicas del Arte en sus diferentes manifestaciones, a lo largo del discurrir histórico y en el marco de las distintas culturas, así como las causas primordiales de esas características, funciones y evolución, incardimando siempre la obra de arte con el contexto social, económico, político, ideológico, religiosos e individual en el que se gestó, y conectándola con otras formas de expresión cultural.
- Que el alumno conozca los diferentes lenguajes formales y visuales, así como, las distintas técnicas artísticas utilizadas por la humanidad a lo largo de la Historia con el fin de que pueda comprender mejor como éstas condicionan y actúan en el resultado final de la obra de arte.
- Que el alumno conozca la teoría del Arte y el pensamiento estético en su discurrir histórico y dentro de los diferentes contextos culturales, sociales, económicos, políticos, ideológicos, religiosos, que han condicionado los discursos, la estética, la función, las técnicas y los lenguajes formales del Arte.
- Que el alumno conozca específicamente las fuentes, las tendencias, los artistas y las obras más importantes y representativas de cada uno de los períodos de la Historia del Arte y en el marco de diferentes culturas.
- Que el alumno conozca y maneje de forma rigurosa y ajustada el lenguaje específico y la terminología adecuada que son propios de las diferentes manifestaciones del Arte.
- Que el alumno conozca los distintos enfoques y las distintas metodologías que permiten la comprensión de la obra de Arte.
- Que el alumno conozca los diversos procedimientos de creación artística y las técnicas de conservación, tutela y divulgación del Patrimonio Histórico-Artístico y Cultural.
- Que el alumno conozca las publicaciones más importantes (u otras vías de información) realizadas sobre la materia así como todas aquellas que le puedan permitir una mayor profundización en aspectos específicos de la misma. Debe garantizarse que los alumnos tengan las vías adecuadas para ampliar sus conocimientos en aquellos temas que sean de su interés e imprescindibles para el desarrollo práctico de su profesión.
- Que el alumno conozca la realidad nacional e internacional en materia de industria y política cultural, del mercado del Arte y de las instituciones y organismos culturales.
- Que el alumno adquiera conocimientos específicos que le capaciten para el ejercicio de trabajos propios de los perfiles profesionales de la titulación de grado.

En el campo de las habilidades:

- Que el alumno desarrolle su espíritu analítico y crítico, y su sensibilidad para ver y leer la obra de arte, y que se acostumbre a interpretar el lenguaje de sus formas, a apreciar sus valores estéticos y a extraer de ella informaciones sobre la cultura que ha generado. La obra de arte, además de poseer su propio valor intrínseco, es un excelente medio para entender y saber apreciar el pasado de la Humanidad y la civilización en la que la obra de arte fue creada.
- Que el alumno desarrolle una metodología científica propia de la Historia del Arte. Se introduzca en la ejecución de trabajos bibliográficos, en la elaboración de estados de la cuestión de algún tema específico de la Historia del Arte o en el análisis e interpretación de las fuentes documentales y literarias propias de la Historia del Arte para comprender globalmente la obra artística.
- Que el alumno se acostumbre a entrar en contacto directo con las obras artísticas mediante visitas a los monumentos históricos y a museos y exposiciones que muestren al público este tipo de obras.
- Que el alumno adquiera la capacidad de utilizar otras técnicas historiográficas para el conocimiento y valoración de la obra de arte.
- Que el alumno adquiera habilidades en el manejo de las nuevas tecnologías como medio para el estudio y la difusión de la obra de arte.
- Que el alumno adquiera habilidades para diseñar un proyecto integral de gestión del bien artístico, desde su conocimiento hasta su explotación social.
- Que el alumno obtenga la capacitación necesaria para diseñar proyectos educativos en distintos niveles de la enseñanza de la Historia del Arte.

En el campo de las aptitudes:

- Que el alumno aprehenda la necesidad de desarrollar una metodología científica para cualquier tipo de actuación y de decisión en relación con los conocimientos de Historia del Arte.
- Que el alumno trabaje tanto autónomamente como en equipo y colabore con los profesionales de otros campos.
- Que el alumno sepa presentar y exponer oralmente y por escrito proyectos de gestión y de difusión en todos los campos de actuación de la Historia del Arte.
- Que el alumno adquiera responsabilidad profesional y compromiso con la sociedad en todo lo referente a la defensa y conservación del patrimonio Histórico-Artístico.
- Que el alumno sea consciente de la necesidad de formarse en diversos campos interdisciplinares, en el dominio de la expresión oral y escrita de la propia lengua, en el uso de otras lenguas extranjeras, en el manejo de las herramientas informáticas y en el uso de las redes que permitan el establecimiento de contactos nacionales e internacionales.
- Que el alumno tome conciencia de la importancia de desarrollar su capacidad de liderazgo y la autocrítica.

Competencias

COMPETENCIAS BÁSICAS:

- Demostrar poseer y comprender conocimientos de su área de estudio que parte de la educación secundaria general, y suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
- Saber aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y poseerán las competencias que suelen demostrase por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
- Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes de su área de estudio para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- Poder trasmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- Desarrollar las habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

COMPETENCIAS GENÉRICAS:

Competencias Instrumentales:

G01. Capacidad de análisis y síntesis.
G02. Capacidad de organización y planificación.
G03. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.
G04. Conocimientos básicos en una lengua extranjera.
G05. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
G06. Capacidad de gestión de la información.
G07.Resolución de problemas.
G08.Toma de decisiones.

Competencias Personales:

G09.Trabajo en equipo.
G10.Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar.
G11.Habilidades en las relaciones interpersonales.
G12.Razonamiento crítico.
G13.Reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad.

Competencias Sistémicas:

G14. Aprendizaje autónomo.
G15. Adaptación a nuevas situaciones.
G16.Fomentar el espíritu emprendedor.
G17.Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

Competencias disciplinares fundamentales (saber disciplinar):

E01. Conocer las características, funciones y líneas básicas de la Historia del Arte.
E02. Conciencia crítica de las coordenadas espacio-temporales (diacronía y sincronía) y de los límites e interrelaciones geográficas y culturales de la Historia del Arte.
E03.Visión diacrónica general de la Historia del Arte Universal.
E04.Visión diacrónica regional y completa de los fenómenos artísticos territoriales.
E05. Capacidad para identificar las distintas metodologías de aproximación a la Historia del Arte.
E06. Adquisición de conocimientos sobre la Historiografía del Arte.
E07. Adquisición de un conocimiento adecuado y suficiente de las distintas técnicas artísticas.
E08. Conocimientos particulares y optativos de la Historia del Arte.
E09. Adquisición de un conocimiento adecuado y suficiente de los distintos lenguajes artísticos y de sus características específicas.
E10. Adquisición de un vocabulario específico correspondiente a cada uno de los lenguajes artísticos.
E11. Aproximación al análisis cualitativo y crítico del objeto artístico.
E12. Aproximación al conocimiento y análisis cualitativo y crítico sobre diversas formas de expresión artística.
E13. Adquisición de un conocimiento adecuado de las principales fuentes literarias y documentales de la Historia del Arte.
E14. Conocimientos básicos de iconografía o de mitología clásica.
E15. Adquisición de un conocimiento sistemático e integrado de la teoría y el pensamiento estético.
E16. Adquisición de la capacidad adecuada para comprender y analizar críticamente textos estéticos y teórico-artísticos a través de la Historia.

Competencias aplicadas y profesionales (saber hacer):

E17. Adquisición de un conocimiento práctico de la metodología científica en Historia del Arte: estados de la cuestión, análisis integrales de la obra de arte, replanteamiento de problemas, búsqueda de información inédita, planteamiento de hipótesis, procesos críticos de síntesis, formulación ordenada de conclusiones.
E18. Adquisición de conocimientos sobre la historia, los métodos y los problemas actuales de la conservación, de los criterios de la restauración, de la gestión, de la tutela y de la difusión del patrimonio cultural.
E19. Conocimientos en Museografía y Museología.
E20. Conocimientos en gestión de colecciones de arte: inventario, documentación, exposiciones y difusión de arte.
E21. Conocimientos sobre el mercado del arte.
E22. Adquisición de conocimientos instrumentales aplicados a la Historia del Arte.
E23. Adquisición de conocimientos sobre documentación de los bienes artísticos muebles e inmuebles.

Competencias disciplinarias complementarias (saber trascender):

E24. Conocimientos generales de Geografía y adquisición de una conciencia crítica sobre las interrelaciones que se establecen entre la diversidad territorial y la Historia del Arte.
E25. Conocimientos generales de los distintos períodos de la Historia Universal y adquisición de una conciencia crítica de las relaciones entre la Historia y la Historia del Arte.
E26. Conocimientos generales de Antropología y adquisición de una conciencia crítica de las relaciones entre la Antropología y la Historia del Arte.
E27.Visión interdisciplinar de las Humanidades.
E28. Adquisición de conocimientos sobre ciencias y técnicas historiográficas.
E29.Reconocer e interpretar las diversidades y complejidades de los territorios.
E30. Adquirir un conocimiento adecuado sobre los factores socioeconómicos y demográficos que influyen en la configuración urbana y territorial del espacio.
E31.Reconocimiento de la diversidad cultural y su interpretación.
E32. Adquirir conciencia crítica de las relaciones que se establecen entre el Arte y el Pensamiento.
E33.Desarrollo de habilidades para la lectura comprensiva de textos filosóficos.
E34. Conocer los fundamentos básicos y conocimientos básicos de la estructura general del pasado.
E35. Conocimiento detallado de uno o más períodos específicos del pasado de la Humanidad.
E36. Conciencia crítica sobre la existencia de "otras historias" (género, minorías,etc.).
E37. Adquirir un conocimiento de los principales conceptos que configuran la disciplina de la Historia del Arte: características, estilos, funciones y líneas básicas.
E38. Adquirir conocimientos de la Historia del Arte General Universal: Historia del Arte de las Primeras Manifestaciones Artísticas, Historia del Arte Antiguo, Historia del Arte Medieval, Historia del Arte Moderno, Historia del Arte Contemporáneo, Historia general del urbanismo.
E39. Adquirir conocimientos de la Historia del Arte en España: Historia del Arte Antiguo en la Península Ibérica, Historia del Arte Medieval en España, Historia del Arte Moderno en España, Historia del Arte Contemporáneo en España.
E40. Adquirir conocimientos conceptuales y legislativos como de la gestión, difusión y de las técnicas de investigación del patrimonio Artístico.
E41. Adquirir conocimientos de la Historia del Arte en América: Historia del Arte Prehispánico, Historia del Arte Hispanoamericano, Historia del Arte Iberoamericano en los siglos XIX y XX.
E42. Adquirir conocimientos de la Historia del Arte en Portugal y su proyección en Ultramar.

Salidas profesionales y académicas

Salidas Profesionales

1.- Protección y gestión del patrimonio histórico-artístico y cultural en el ámbito institucional y empresarial: catalogación de conjuntos monumentales, planteamientos urbanísticos, asesorías técnicas y dictámenes histórico-artísticos, gestión y recursos humanos.
2.- Conservación, exposición y mercado de obras de arte: museos, centros de arte y cultura, archivos y centros de imagen (fototecas, filmotecas, etc.), subastas y expertizaje, anticuarios y peritaje, comisariado artístico.
3.- Difusión del patrimonio artístico: interpretación, turismo cultural, programas didácticos.
4.- Investigación y enseñanza: universidad, institutos científicos, escuelas de artes y oficios, escuelas de turismo, escuelas de diseño y enseñanzas medias.
5.- Producción, documentación y divulgación de contenidos de la Historia del Arte: trabajo especializado en editoriales, medios de comunicación, nuevas tecnologías audiovisuales y de soporte electrónico.

Salidas Académicas

Másteres Universitario

- Máster Universitario en Arqueología.

- Máster Universitario en Documentos y Libros. Archivos y Bibliotecas.

- Máster Universitario en Patrimonio Artístico Andaluz y su Proyección Iberoamericana.

- Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas.

Para más información sobre másteres oficiales puede consultar el siguiente enlace (clic aquí).

Títulos Propios

Enlace al Centro de Formación Permanente de la Universidad de Sevilla

Sistema de Garantía de Calidad del Título

Memoria

Resultados del Título

Tasa de graduaciónPorcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más en relación a su cohorte de entrada.
Tasa de abandonoRelación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título en el curso académico anterior al curso objeto de estudio y que no se han matriculado ni en el curso objeto de estudio ni en el anterior.
Tasa de eficienciaRelación porcentual entre el número total de créditos del plan de estudios en los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de titulados del curso objeto de estudio y el número total de créditos en los que realmente han tenido.
Tasa de rendimientoPorcentaje entre el número total de créditos superados en un curso por el alumnado en el título en el curso objeto de estudio y el número total de créditos en los que se ha matriculado en dicho curso.
Tasa de éxitoPorcentaje de créditos superados por el alumnado en el curso objeto de estudio en relación al número de créditos correspondientes a las asignaturas a las que se ha presentado.
Descripción
2017-2018
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
Tasa de graduación21.5126.6330.9821.9724.7134.29
Tasa de abandono43.5542.9335.8741.0438.8240.00
Tasa de eficiencia98.6298.4798.1098.4598.9583.25
Tasa de rendimiento61.9663.0471.8664.4259.5455.65
Tasa de éxito80.1880.4685.7480.7379.1478.11
Descripción
2017-2018
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
Estudiantes de nuevo ingreso en el Título170.00175.00184.00177.00183.00181.00
Nota media de ingreso8.038.308.798.959.098.69
Duración media de los estudios5.555.656.116.065.555.61
Satisfacción del alumnado con los estudios3.213.312.563.063.273.27
Satisfacción del PDI3.754.114.294.164.334.38
Satisfacción del personal de apoyo3.873.693.574.184.334.36
Satisfacción de los egresados3.933.253.253.583.57
Satisfacción de los empleadores3.504.004.604.254.25
Satisfacción del estudiantado con la IPD del título3.253.362.402.973.283.18
Satisfacción del profesorado con la IPD del título4.314.333.784.424.444.43
Grado de inserción laboral de titulados y tituladas26.3222.9231.6719.3526.8341.77
Movilidad internacional de alumnos
% o número de alumnos de movilidad entrantes12.249.5810.204.292.851.97
% o número de alumnos de movilidad salientes1.113.483.920.911.291.18
Oferta plazas de prácticas externas5.005.001.002.006.003.00
Nivel de satisfacción con las prácticas externas4.804.005.005.004.404.67
Total de alumnos matriculados SIN créditos reconocido806.00799.00765.00768.00767.00728.00
Total de alumnos matriculados809.00804.00765.00769.00773.00758.00
(*) A partir del curso 2016/2017 se puntúa sobre 5.

Información sobre el Sistema de Garantía de Calidad del Título

Sistema de Garantía de Calidad de los Títulos:
Seguimientos:
Renovación de la acreditación:
  • Autoinforme global 2019-2020
  • Plan de Mejora:

    Información sobre el procedimiento para realizar sugerencias y reclamaciones:

    Sugerencias y reclamaciones

    Buzón de quejas