Logotipo de la Universidad de Sevilla LA US ESTUDIAR INVESTIGAR VIVIR LA US EMPRESAS INTERNACIONAL TRABAJA EN LA US
 
 
Incio  >  
 
 

Máster Universitario en Necesidades Educativas Especiales y Atención a la Diversidad en la Escuela (2020)

Plan de Estudios

Estructura general
Créditos
Formación Básica
Obligatorios16
Optativos28
Prácticas externasPracticum obligatorio 6.00
Prácticas en empresas (optativas)0.00
Trabajo Fin de Máster10

Organización de las asignaturas



Asignaturas
CursoCodigo Asig. AsignaturaCréditos TipoVigencia
152020001 Abordaje Sociofamiliar en la Atención a la Diversidad4.0 OptativaVigente
152020002 Adaptaciones Curriculares para la Inclusión Educativa4.0 OptativaVigente
152020003 Apoyo, Orientación y Acción Tutorial en la Atención a la Diversidad4.0 OptativaVigente
152020004 Competencia Profesional del Especialista en N.E.E. y en Atención a la Diversidad4.0 ObligatoriaVigente
152020006 Discapacidad Auditiva4.0 OptativaVigente
152020007 Discapacidad Intelectual4.0 OptativaVigente
152020008 Discapacidad Motórica4.0 OptativaVigente
152020009 Discapacidad Visual4.0 OptativaVigente
152020010 Evaluación Psicopedagógica: Técnicas e Instrumentos4.0 ObligatoriaVigente
152020011 Intervención Psicoeducativa en las Dificultades del Aprendizaje4.0 ObligatoriaVigente
152020012 La Expresión Corporal, Musical y Plástica en Personas con Necesidades Específicas4.0 OptativaVigente
152020013 Las Actividades Físico-recreativas y los Deportes Adaptados en Personas con Neces.Educa.Especiales4.0 OptativaVigente
152020014 Métodos y Estrategias de Investigación en Educación4.0 OptativaVigente
152020015 Prácticum6.0 Prácticas externasVigente
152020016 Prevención y Mejora de la Convivencia Escolar4.0 OptativaVigente
152020017 Procesos de Inclusión Educativa y Atención y Plan de Atención a la Diversidad4.0 ObligatoriaVigente
152020018 Trabajo Fin de Máster10.0 ProyectoVigente
152020019 Trastorno del Desarrollo Social y Comunicativo4.0 OptativaVigente
152020020 Trastornos de la Conducta en el Contexto Escolar4.0 OptativaVigente

Plan de estudios del título publicado en BOE

Plan de Estudios Publicado en BOE

Menciones (grados) / Especialidades (másteres)


Coordinación docente horizontal y vertical

Normativa de las Comisiones de Título


Prácticas externas y Trabajo Fin de Máster

Curriculares

Descripción del Prácticum

El Practicum tiene carácter obligatorio para todos los estudiantes. En él los estudiantes ejercitarán sus competencias aplicando los conocimientos adquiridos en los diferentes ámbitos profesionales relativos a las necesidades educativas especiales y a la atención a la diversidad en las instituciones con las que la Facultad de Ciencias de la Educación mantenga acuerdos.

Se espera que, al término de este período formativo, el estudiante haya tenido oportunidad de aplicar los conocimientos y destrezas adquiridos en materia de necesidades educativas especiales y atención la diversidad en algún ámbito profesional, logrando así culminar el logro de las competencias previstas para el Máster.

Se espera, además, que los estudiantes, una vez cursado el prácticum, conozcan la metodología de trabajo adecuada a la realidad profesional de la intervención en el ámbito de las necesidades específicas de apoyo educativo a lo largo del ciclo vital.

Se espera, asimismo, que esta experiencia les permita contrastar y aplicar los conocimientos adquiridos en los módulos teóricos y entrar en contacto con una experiencia laboral que les facilite la empleabilidad en el futuro.

Durante el período de prácticum los estudiantes ejercitarán sus competencias aplicando los conocimientos adquiridos en el Máster a los diferentes ámbitos profesionales relacionados con las necesidades educativas especiales y la atención a la diversidad en las instituciones con las que se mantengan acuerdos.

Las prácticas externas será evaluadas en función de:
• La asistencia al centro donde se realicen las prácticas
• El informe elaborado por el tutor profesional
• El informe elaborado por el tutor académico

La asistencia será obligatoria, exigiéndose un 80% para aprobar el módulo.
La calificación se obtendrá a partir de la media aritmética de los informes de los dos tutores.

Las prácticas serán calificadas por el tutor/a académico, quien deberá hacerlas públicas. Sin embargo, las actas serán firmadas por la coordinación del Máster.
Es importante que el alumnado entregue el acta de selección a la que se ha hecho referencia anteriormente. Se recuerda que sin este trámite se pierde el derecho a realizar las prácticas. Se recuerda la necesidad de que cada estudiante vele para que toda la documentación necesaria de su proceso de prácticas esté completa.

Para mayor información pueden consultar la siguiente presentación.

¿Se pueden hacer en otra Universidad española o en el extranjero?

Extracurriculares

Descripción e interés de las mismas en la formación del estudiante

La Universidad de Sevilla (US) ofrece a sus estudiantes y titulados la posibilidad de completar su formación académica y adquirir una experiencia profesional a través de la realización de prácticas en empresas e instituciones.

Estas prácticas, no contempladas en el plan de estudios, son inmersiones profesionales en empresas o instituciones que tienen la finalidad de proporcionar:

- Un conocimiento más cercano del entorno laboral.
- El desarrollo de aptitudes y actitudes profesionales.
- La adquisición de hábitos, prácticas y valores propios del mundo del trabajo.

Constituyen un importante complemento de la formación académica, un rodaje orientado a facilitar la posterior inserción laboral.

La gestión de los programas de prácticas de la US se desarrolla a través del Secretariado de Prácticas en Empresa (SPEE) y sus Centros Universitarios.

¿Se pueden hacer en otra Universidad española o en el extranjero?

Normativa

Normativa

Convenios o empresas donde realizar

Convenios de prácticas

Trabajo fin de Máster

Para la realización del TFM será necesario estar matriculado en la asignatura Prácticum.

El TFM consistirá en la elaboración y defensa pública de un proyecto, programa o estudio sobre algún aspecto relativo a las necesidades educativas especiales o a la atención a la diversidad.

Competencias de TFM profesionalizador:
• Competencias básicas comunes: B06.Que los estudiantes posean y comprendan conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas en un contexto de intervención.B07.Quelos estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.B09.Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones-y los conocimientos y razones últimas que los sustentan-a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
• Competencias específicas: E6.Promover el desarrollo, la calidad de vida y el aprendizaje a lo largo de las distintas etapas educativas, anticipando y previniendo las posibles dificultades en el desarrollo y el aprendizaje.E11.Buscar información de recursos existentes en la comunidad que puedan actuar como apoyos indirectos a la tarea educativa, de inclusión y de promoción del desarrollo en el ámbito de las necesidades específicas de apoyo educativo y de la atención a la diversidad. E13.Comunicar y compartir el conocimiento que se obtenga del análisis de las situaciones en las que haya que dar respuesta a las necesidades específicas de apoyo educativo y a la atención a la diversidad. E14.Generar y mantener un clima positivo de convivencia en el contexto educativo, basado en el respeto a las diferencias individuales, así como afrontar de forma colaborativa situaciones problemáticas y conflictos interpersonales de naturaleza diversa.

Competencias TFM Investigador:
• Competencias básicas comunes: B06.Quelos estudiantes posean y comprendan conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas en un contexto de intervención.B07.Quelos estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares)relacionados con su área de estudio.B09.Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones-y los conocimientos y razones últimas que los sustentan-a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
• Competencias específicas: E12.Diseñar y desarrollar proyectos de investigación de acuerdo al modelo científico, empleando metodología se instrumentos de investigación básicos aplicándolos al ámbito de las necesidades específicas de apoyo educativo y de la atención a la diversidad en el contexto escolar. .E13.Comunicar y compartir el conocimiento que se obtenga del análisis de las situaciones en las que haya que dar respuesta a las necesidades específicas de apoyo educativo y a la atención a la diversidad.

Los contenidos del TFM de carácter profesionalizador girarán en torno a:
- Diseño y medición de programas de intervención educativa en la NEAE.
- Revisión bibliográfica del estado de la cuestión concerniente a las NEAE, las NEE o la atención a la diversidad.
- Uso de las principales escalas, cuestionarios y baterías usados para la intervención y evaluación educativa en el caso de las NEAE.
- Aplicación de los conocimientos adquiridos a programas de intervención educativa en ámbitos de intervención real relacionados con las NEAE.
- Requisitos formales de la APA (7ª edición).
- Orientaciones para la presentación pública del trabajo escrito.

Los contenidos del TFM de carácter investigador girarán en torno a:
- Diseño de un proyecto de investigación relativo a las NEAE.
- Revisión bibliográfica del estado de la cuestión concerniente a las NEAE, las NEE o la atención a la diversidad.
- Uso de instrumentos de evaluación en el caso de las NEAE.
- Estrategias básicas de recogida y análisis de datos de investigación relativo a las NEAE.
- Requisitos formales de la APA (7ª edición).
- Orientaciones para la presentación pública del trabajo escrito.

Con el Trabajo de Fin de Máster de carácter profesionalizador el estudiante habrá desarrollado las capacidades y destrezas necesarias para aplicar sus conocimientos a la comprensión y resolución de problemas relativos a las NEAE, teniendo en cuenta contextos profesionales reales. Este consistirá en el diseño, aplicación y/o medición de un programa de intervención sobre las NEE o la atención a la diversidad. Si se trata de un diseño, tendrá que ser original y si se trata de la evaluación de un programa de intervención debe aportar instrumentos originales y un análisis novedoso.

Con el Trabajo de Fin de Máster de carácter investigador habrá adquirido los conocimientos y competencias básicas para afrontar el estudio científico de un aspecto ligado a las NEAE y que lo sitúan en una óptima disposición para continuar estudios de doctorado. Por lo tanto, el TFM de carácter investigador consistirá en el diseño y ejecución de un proyecto de investigación original.

En ambos tipos de TFMS no se podrán presentar revisiones descriptivas, el diseño de unidades didácticas, memorias de experiencias o prácticas profesionales.

La calificación otorgada se obtendrá a partir de la valoración que obtenga el documento escrito entregado (80%) y la presentación pública del mismo (20%).

ASPECTOS RELACIONADOS CON LA EVALUACIÓN DEL TFM
El TFM es de 10 créditos, por tanto, debe suponer un total de horas de trabajo del alumno/a de 250.Los trabajos deben respetar el mínimo de 5000 palabras y el máximo de 8000 palabras y será motivo de evaluación negativa no cumplir con este criterio. Es necesario seguir para la elaboración de trabajos el formato APA, en las referencias y en el formato del trabajo en general.

No se admitirá plagio en los trabajos (adjuntar informe Turnitin) y será motivo de suspenso del TFM.

En el caso de alumnado con necesidades de apoyo se llevarán a cabo los ajustes razonables necesarios.

Los criterios de evaluación serán los siguientes:
1) Aspectos formales (10%)
2) Introducción teórica (20%)
3) Método-diseño (15%)
4) Resultados (15%)
5) Discusión y conclusiones (20%)
6) Exposición oral (20%)

Para más información, puede consultar la normativa propia del centro sobre Trabajos Fin de Estudios en el siguiente enlace (clic aquí). Del mismo modo, se encuentra disponible la normativa reguladora TFE de la Universidad de Sevilla aquí.

Movilidad

La movilidad de los estudiantes se realiza en base a los convenios de cooperación que la Universidad de Sevilla tiene con el resto de universidades extranjeras y nacionales con garantía de reconocimiento académico y aprovechamiento.

Los alumnos podrán cursar parte de sus estudios en otras Facultades que los oferten del territorio nacional a través del Sistema de Intercambio entre Centros Universitarios Españoles (SICUE).

Erasmus es el programa que trata la cooperación transnacional en la Enseñanza Superior, entre cuyas acciones se contempla el fomento, a través de becas, de la movilidad de estudiantes.

Movilidad Nacional

¿Convenios SICUE para realizar 1 año en una Universidad Española?

No

Movilidad Internacional

¿Convenios ERASMUS para Universidades Extranjeras?

Normativa

Programas de Movilidad

Toda la información relacionada con la movilidad de estudiantes se recoge anualmente en la Guía del estudiante.

Para más información sobre Movilidad Internacional consulte el Centro Internacional de la Universidad de Sevilla. Además, en el siguiente enlace encontrará información sobre los programas de movilidad internacional y las convocatorias vigentes.

Del mismo modo, también puede conocer los datos de contacto de la persona responsable de relaciones internacionales de cada centro.

Formación, innovación y evaluación del profesorado

Programas de formación e innovación docente del profesorado

El Secretariado de Innovación Educativa planifica y desarrolla su actividad formativa con sujeción a las diferentes actuaciones previstas dentro del III Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla (aprobado mediante Acuerdo 4.1/CG, de 21-12-2016). En concreto, dicha actividad formativa se realiza en base a los siguientes Programas y Actuaciones:
- Programa de Formación para la Adquisición y Acreditación de Competencias Lingüísticas (Actuación 2.1.3 del III PPD)
- Programa de Apoyo a la Docencia en inglés (Actuación 2.1.4 del III PPD).
- Programa de Formación e Innovación Docente del Profesorado (Actuación 3.1.2 del III PPD)
- Programa de Formación Presencial Especializada en Colaboración con Centros Docentes (Actuación 3.1.3 del III PPD)
- Programa de Formación Presencial Especializada en Colaboración con Unidades No Docentes (Actuación 3.1.4 del III PPD)

Puede encontrar más información en la página web del Secretariado de Innovación Educativa disponible en este enlace.


Programas de evaluación docente del profesorado

El programa de evaluación de la actividad docente del profesorado de los títulos de la Universidad de Sevilla (US) tiene como misión proporcionar un conjunto de evidencias que permita la evaluación de la calidad de la actividad docente del profesorado universitario, proporcionando referentes necesarios para favorecer el proceso de acreditación. Además, es una herramienta que es necesario considerar para conocer el modo en que el profesorado planifica, desarrolla y mejora la enseñanza y lo que el estudiante aprende.

La US evalúa la actividad docente del Profesorado mediante los datos del Servicio de Inspección Docente y las Encuestas de Satisfacción del Alumnado. Este sistema, persigue proporcionar una información que facilite al profesor reflexionar sobre su actuación docente, identificando tanto sus aspectos positivos como los susceptibles de mejora.