Logotipo de la Universidad de Sevilla LA US ESTUDIAR INVESTIGAR VIVIR LA US EMPRESAS INTERNACIONAL TRABAJA EN LA US
 
 
Incio  >  
 
 

Máster Universitario en Intervención y Mediación Familiar (2019)

Plan de Estudios

Estructura general
Créditos
Formación Básica
Obligatorios18
Optativos30
Prácticas externasPracticum obligatorio 6.00
Prácticas en empresas (optativas)0.00
Trabajo Fin de Máster6

Organización de las asignaturas



Asignaturas
CursoCodigo Asig. AsignaturaCréditos TipoVigencia
151890001 Adopción y Acogimiento Familiar: Investigación e Intervención5.0 OptativaVigente
151890002 Adversidad y Maltrato Infantil en la Familia5.0 OptativaVigente
151890003 Análisis de Datos de Investigación en Contextos Familiares5.0 OptativaSin docencia
151890004 Aspectos Jurídico-sociales de la Intervención y la Mediación Familiar8.0 ObligatoriaVigente
151890005 Aspectos Jurídicos y Económicos de los Conflictos Familiares5.0 OptativaVigente
151890006 Conflictos Familiares: Mediación y Terapia5.0 OptativaVigente
151890007 Dimensiones para el Análisis de la Calidad del Contexto Familiar5.0 ObligatoriaVigente
151890008 Familia y Adolescencia5.0 OptativaVigente
151890010 Familia y Violencia contra la Mujer5.0 OptativaVigente
151890011 Familias no Convencionales como Contexto de Intervención5.0 OptativaVigente
151890012 Instrumentos y Técnicas de Trabajo en IMF5.0 OptativaVigente
151890013 La Práctica de la Mediación Familiar: Métodos, Etapas, Estrategias5.0 OptativaSin docencia
151890014 Mediación Familiar: Concepto, Evolución, Modelos5.0 ObligatoriaVigente
151890015 Prácticas de Investigación6.0 Prácticas externasSin docencia
151890016 Prácticas Externas: Prácticas Supervisadas6.0 Prácticas externasVigente
151890017 Programas de Formación y Apoyo para Madres y Padres5.0 OptativaVigente
151890018 Programas de Prevención y Preservación Familiar5.0 OptativaVigente
151890019 Trabajo Fin de Máster6.0 ProyectoVigente

Plan de estudios del título publicado en BOE

Plan de Estudios Publicado en BOE

Menciones (grados) / Especialidades (másteres)

El Máster Universitario en Intervención y Mediación Familiar se estructura en torno a dos trayectorias curriculares: la profesional y la investigadora. Puedes consultar más información en la web del máster.


Coordinación docente horizontal y vertical

Coordinación docente


Prácticas externas y Trabajo Fin de Máster

Curriculares

Descripción del Prácticum

Esta titulación contempla Prácticas OBLIGATORIAS. El alumno podrá elegir entre dos asignaturas de Prácticas Externas: Prácticas Supervisadas o Prácticas de Investigación, según el Itinerario elegido (Profesional o Investigador).

Para más información consulte la propia web del máster.

¿Se pueden hacer en otra Universidad española o en el extranjero?

Extracurriculares

Descripción e interés de las mismas en la formación del estudiante

La Universidad de Sevilla (US) ofrece a sus estudiantes y titulados la posibilidad de completar su formación académica y adquirir una experiencia profesional a través de la realización de prácticas en empresas e instituciones.

Estas prácticas son inmersiones profesionales en empresas o instituciones que tienen la finalidad de proporcionar:

- Un conocimiento más cercano del entorno laboral.
- El desarrollo de aptitudes y actitudes profesionales.
- La adquisición de hábitos, prácticas y valores propios del mundo del trabajo.

Constituyen un importante complemento de la formación académica, un rodaje orientado a facilitar la posterior inserción laboral.

La gestión de los programas de prácticas de la US se desarrolla a través del Secretariado de Prácticas en Empresa y Empleo (SPEE) y sus Centros Universitarios.

¿Se pueden hacer en otra Universidad española o en el extranjero?

Normativa

Normativa

Convenios o empresas donde realizar

Convenios de prácticas

Trabajo fin de Máster

Por su propia naturaleza, el trabajo de fin de máster sólo puede realizarse una vez completada la mayor parte del trabajo en cada uno de los módulos y materias del máster. En todo caso, de acuerdo con la normativa de la Universidad de Sevilla, sólo podrá ser presentado, evaluado y calificado en actas una vez superado al menos el 70% de los créditos totales de la titulación.

Como ocurre con las prácticas externas, por su propia naturaleza el Trabajo de fin de máster tiene unos contenidos, unos procedimientos y un sistema de evaluación que se diferencian netamente de las materias y asignaturas que componen la mayor parte del plan de estudios del máster. Se trata en este caso de una materia en la que no hay actividades presenciales de aula, sino, esencialmente, un trabajo personal del alumno o la alumna debidamente tutorizado por el profesor o profesora que le haya sido asignado.

Tal y como ha sido concebido para este máster, el Trabajo de fin de máster guarda relación con las prácticas externas, pero claramente va más allá de ellas y tiene un carácter más general, que implica también una mayor actividad reflexiva y de revisión de los contenidos, los procedimientos, las actitudes y los métodos que se han adquirido a lo largo del máster. Partiendo del trabajo que cada alumno o alumna haya realizado en sus prácticas externas, se trata de poner los aprendizajes y actividades realizadas en el contexto más general de la intervención y mediación familiar, reflexionando sobre las conexiones conceptuales y metodológicas entre la práctica supervisada concreta o el trabajo de investigación desarrollado y los conocimientos y métodos (de intervención profesional o de investigación) cuyo dominio debe haberse adquirido a lo largo del máster. Lo que se pide al alumno o alumna es, por tanto, que se distancie un poco de los contenidos concretos de sus prácticas externas y que los sitúe de forma reflexiva y crítica en el contexto de los conocimientos sobre la intervención y la mediación familiar.

El TFM adquiere así un carácter en cierto modo recapitulatorio y obliga a una visión de conjunto en la que se trata de fomentar al mismo tiempo la capacidad de reflexión, la valoración crítica y la capacidad de hacer propuestas que muestren cómo la práctica profesional o de la investigación se relacionan con los conocimientos adquiridos, así como en qué medida esos conocimientos podrían enriquecerse a la luz de la intervención profesional, sea en el contexto del ejercicio profesional sobre el terreno, sea en el de la investigación sobre las distintas realidades familiares.

A lo largo de su elaboración, el alumno o alumna contará con la supervisión de un profesor o profesora del máster, designado por la comisión académica y que normalmente será la misma persona que ha tutorizado las prácticas externas de ese alumno o alumna, pues, como se ha indicado, aunque el Trabajo de fin de máster implique una elaboración y unos contenidos netamente diferentes de la memoria de prácticas o de investigación, parte de los contenidos abordados en esa memoria de cara a una elaboración más compleja e integradora.

El Trabajo de fin de máster se materializará en un texto escrito que será evaluado por una comisión nombrada al efecto por la comisión académica del máster. Dicha comisión estará integrada por tres profesores o profesoras del máster.

Para más información, puede consultar la normativa propia del centro sobre Trabajos Fin de Estudios en el siguiente enlace (clic aquí). Del mismo modo, se encuentra disponible la normativa reguladora TFE de la Universidad de Sevilla aquí.

Movilidad

Movilidad Nacional

¿Convenios SICUE para realizar 1 año en una Universidad Española?

No

Movilidad Internacional

¿Convenios ERASMUS para Universidades Extranjeras?

Normativa

Programas de Movilidad

Toda la información relacionada con la movilidad de estudiantes se recoge anualmente en la Guía del estudiante.

Para más información sobre Movilidad Internacional consulte el Centro Internacional de la Universidad de Sevilla. Además, en el siguiente enlace encontrará información sobre los programas de movilidad internacional y las convocatorias vigentes.

Del mismo modo, también puede conocer los datos de contacto de la persona responsable de relaciones internacionales de cada centro.

Formación, innovación y evaluación del profesorado

Programas de formación e innovación docente del profesorado

El Secretariado de Innovación Educativa planifica y desarrolla su actividad formativa con sujeción a las diferentes actuaciones previstas dentro del III Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla (aprobado mediante Acuerdo 4.1/CG, de 21-12-2016). En concreto, dicha actividad formativa se realiza en base a los siguientes Programas y Actuaciones:
- Programa de Formación para la Adquisición y Acreditación de Competencias Lingüísticas (Actuación 2.1.3 del III PPD)
- Programa de Apoyo a la Docencia en inglés (Actuación 2.1.4 del III PPD).
- Programa de Formación e Innovación Docente del Profesorado (Actuación 3.1.2 del III PPD)
- Programa de Formación Presencial Especializada en Colaboración con Centros Docentes (Actuación 3.1.3 del III PPD)
- Programa de Formación Presencial Especializada en Colaboración con Unidades No Docentes (Actuación 3.1.4 del III PPD)

Puede encontrar más información en la página web del Secretariado de Innovación Educativa disponible en este enlace.


Programas de evaluación docente del profesorado

El programa de evaluación de la actividad docente del profesorado de los títulos de la Universidad de Sevilla (US) tiene como misión proporcionar un conjunto de evidencias que permita la evaluación de la calidad de la actividad docente del profesorado universitario, proporcionando referentes necesarios para favorecer el proceso de acreditación. Además, es una herramienta que es necesario considerar para conocer el modo en que el profesorado planifica, desarrolla y mejora la enseñanza y lo que el estudiante aprende.

La US evalúa la actividad docente del Profesorado mediante los datos del Servicio de Inspección Docente y las Encuestas de Satisfacción del Alumnado. Este sistema, persigue proporcionar una información que facilite al profesor reflexionar sobre su actuación docente, identificando tanto sus aspectos positivos como los susceptibles de mejora.