Logotipo de la Universidad de Sevilla LA US ESTUDIAR INVESTIGAR VIVIR LA US EMPRESAS INTERNACIONAL TRABAJA EN LA US
 
 
Incio  >  
 
 

Máster Universitario en Intervención y Mediación Familiar (2019)

Datos generales, Objetivos y Competencias

Coordinador/a del máster

Centro(s) responsables del título

DescripciónFACULTAD DE PSICOLOGÍA
Código9
DirecciónC/ CAMILO JOSÉ CELA, S/N
LocalidadSEVILLA
Código postal41018
Teléfono(s)95.455.76.60
Fax95.455.76.59/5.76.66
Emailpsicologia@us.es

Centro(s) responsables del título

Facultad de Psicología.

Centro(s) en los que se oferta el título

Facultad de Psicología.

Fecha de publicación en el RUCT

Fecha Consejo de ministro: 30/07/2010
Fecha BOE: 29/09/2010

Curso de implantación

El programa se implantó en el curso 2010-2011.

Rama de conocimiento

Ciencias Sociales y Jurídicas

Duración del programa

Créditos: 60.00
Años: 1

Tipo de enseñanza

Presencial

Lenguas utilizadas

Español

Información sobre horarios, aulas y exámenes

Horario del Máster

Procedimiento para la expedición del suplemento Europeo al título

BOE del procedimiento

Perfil del profesorado

Otros recursos humanos disponibles

Recursos humanos

Recursos materiales disponibles asignados

Recursos materiales

Cronograma de implantación

Plan a extinguir
M011MASTER EN INTERVENCION Y MEDIACION FAMILIAR (R.D.56/05)
Curso
Se implanta
Se extingue (M011)
2010-2011 Primer y único curso

El Máster en Intervención y Mediación Familiar está ya implantado desde el curso académico 2010-2011. Las modificaciones propuestas se implantarán en los cursos 2019/20 y 2020/21 de forma progresiva.

Objetivos y Competencias

Objetivos

Objetivos generales
Como parte del postgrado en Psicología, el Máster en Intervención y Mediación Familiar ofrece una formación tendente a capacitar para el conocimiento, la intervención profesional y la investigación científica en algunos de los temas más importantes que afectan a la familia actual.

En línea con los descriptores de Dublín, el postgrado se propone que los egresados sean capaces de integrar conocimientos, formular juicios profesionales y desarrollar actuaciones adecuadas en torno a la amplia temática que abarcan la intervención y la mediación familiar. Como formación universitaria de postgrado, se propone también capacitar para la generación de conocimiento a través de la investigación, particularmente en el caso de quienes se propongan desarrollar una tesis de doctorado.

Siguiendo los acuerdos de Bolonia que organizan el espacio europeo de educación superior, el Máster en Intervención y Mediación Familiar ofrece dos itinerarios formativos, uno orientado a la profesionalización y el otro hacia la investigación. Ambos conducen a la obtención del título de Máster. El itinerario de investigación tiene luego continuidad con la elaboración de una tesis de doctorado (Ver apartado Estructura). El antiguo programa de doctorado "Procesos de desarrollo e intervención familiar" ha pasado a formar parte del actual postgrado.

Objetivos específicos
Los objetivos que se tratan de alcanzar atañen tanto a la profesionalización como a la formación investigadora en relación con la familia, sus transiciones, sus crisis y la diversidad de problemas que afronta en las cada vez más diversas circunstancias en que funciona y se desarrolla.

Objetivos conceptuales:
1. Proporcionar una formación interdisciplinar en el estudio de los procesos de desarrollo a lo largo de la vida en distintos contextos familiares
2. Acercarse a la diversidad familiar como realidad social y como fuente de necesidades que deben ser atendidas a través de la intervención profesional y entendidas a través de la investigación.
3. Proporcionar las bases conceptuales y metodológicas para una comprensión de los procesos de intervención y mediación familiar tanto en situaciones o condiciones convencionales, como en otras no convencionales y de riesgo.
4. Aprender a evaluar las necesidades de las familias, la calidad de los recursos disponibles y a reconocer la importancia del diseño, planificación y coordinación de los servicios dirigidos a la familia.

Objetivos de profesionalización:
1. Conocer estrategias de intervención y programas para la optimización, la prevención y la resolución de conflictos en el entorno familiar.
2. Contribuir a la realización y difusión de buenas prácticas profesionales en el ámbito del asesoramiento, la orientación, la intervención y la mediación familiar.
3. Conocer y perfeccionar los protocolos de actuación y toma de decisiones que se siguen
en diversos organismos y servicios destinados a satisfacer las necesidades del menor y de la familia en diversas circunstancias y ante distintos problemas.
4. Aprender a evaluar las necesidades de las familias, la calidad de los recursos disponibles y a reconocer la importancia del diseño, planificación y coordinación de los servicios dirigidos a la familia.

Objetivos metodológicos:
1. Profundizar en las herramientas de análisis de problemáticas asociadas a contextos familiares convencionales, no convencionales, con necesidades especiales y de riesgo y sus principales consecuencias en los miembros de la familia.
2. Conocer y aplicar instrumentos de evaluación de los procesos de desarrollo a lo largo de la vida, del ambiente educativo familiar y de la calidad de las relaciones interpersonales en la familia desde un punto de vista ecológico-sistémico.
3. Ilustrar la aplicación de los métodos, técnicas y utilización de instrumentos de evaluación con datos obtenidos en los trabajos desarrollados por los equipos de investigación que respaldan esta propuesta formativa.
4. Conocer programas e intervenciones profesionales que implican buenas prácticas profesionales, analizando la metodología seguida tanto en su elaboración como en su desarrollo y puesta en práctica.

Competencias

COMPETENCIAS BÁSICAS: (las establecidas en el RD 1393/2007)
CB 06. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB.07. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB.08. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB.09. Que los estudiantessepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB.10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

COMPETENCIAS GENERALES DEL MASTER EN INTERVENCIÓN y MEDIACIÓN FAMILIAR:

G01. Analizar y conocer los principales conceptos y modelos teóricos utilizados en la intervención y la mediación familiar.
G02.Conocer, saber diseñar, adaptar y validar instrumentos de evaluación en el contexto familiar y en el ámbito de la intervención y la mediación familiar.
G03.Conocer y saber aplicar las estrategias y técnicas básicas y específicas de la intervención y la mediación familiar.
G04. Ser capaz de diseñar y aplicar programas de intervención y mediación con individuos, familias y grupos teniendo en cuenta criterios de diversidad y multiculturalidad.
G05.Saber diseñar y llevar a cabo la evaluación de programas y actuaciones de intervención y mediación familiar.
G06.Saber divulgar los resultados de las actuaciones de intervención y mediación familiar.
G07. Ser capaz de adquirir un compromiso deontológico en relación con la intervención y la mediación familiar.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE FORMACIÓN DEL MASTER EN INTERVENCIÓN y MEDIACIÓN FAMILIAR.

A. Definición de las metas de la función a realizar:
E01.Saber analizar el contexto familiar a partir de los distintos modelos teóricos.
E02.Adoptar una perspectiva amplia del individuo y la familia con una orientación ecológica y sistémica.
E03.Ser capaz de analizar y evaluar las necesidades familiares de una manera crítica y reflexiva.
E04.Capacidad para identificar los problemas familiares relacionados con la diversidad cultural.
E05.Saber identificar las familias en situación de riesgo y exclusión social y formular objetivos y metas de intervención orientadas a mejorar su calidad de vida y bienestar social.
E06.Ser capaz de identificar los principales recursos personales y sociales con los que dispone la comunidad y saber utilizarlos en el marco de un plan de intervención familiar.
E07.Saber formular en contextos específicos los objetivos que se derivan de las prioridades de planes estratégicos de intervención en el marco de las políticas dirigidas a la familia.

B. Evaluación psicológica, psicodiagnóstico y peritaje:
E08.Conocer y ser capaz de aplicar instrumentos de detección de necesidades y situaciones de riesgo en el contexto familiar.
E09.Capacidad para diagnosticar los factores del contexto familiar relacionados con el ajuste del individuo en las distintas etapas evolutivas.
E10. Ser capaz de diagnosticar contextos familiares utilizando un enfoque ecológico de evaluación.
E11. Saber identificar y evaluar los factores de riesgo y protección de los problemas de individuos, familias y grupos y establecer los indicadores oportunos.
E12. Saber combinar los distintos niveles ecológicos en el diagnóstico de necesidades de individuos, familias y grupos.

C. Desarrollo de productos y servicios a partir de la teoría y los métodos psicológicos:
E13. Ser capaz de seleccionar y aplicar los instrumentos de evaluación más eficaces para identificar los problemas de individuos, familias y grupos.
E14.Ser capaz de elegir y utilizar diferentes productos y servicios dirigidos a la familia.
E15.Ser capaz de analizar el alcance de los recursos familiares y sociales disponibles en los distintos contextos y las poblaciones que acceden a ellos.
E16. Ser capaz de desarrollar nuevos recursos familiares (productos y servicios) en aquellas comunidades y grupos que lo requieran.

D. Intervención psicológica: prevención, tratamiento y rehabilitación:
E17.Conocer los principios básicos de la intervención y la mediación con individuos, familias y grupos para promover su desarrollar y mejorar sus condiciones de vida.
E18.Capacidad para realizar actuaciones de protección a niños y niñas, adolescentes, adultos y mayores teniendo en cuenta el contexto familiar y social en el que están inmersos.
E19. Ser capaz de implicar activamente a las personas y a los grupos destinatarios en la elaboración, desarrollo y evaluación de las estrategias de intervención familiar.

E. Evaluación de programas e intervenciones:
E20. Ser capaz de analizar las dificultades e imprevistos surgidos en los programas de intervención.
E21.Capacidad para analizar reflexiva y críticamente los efectos positivos y negativos derivados de la implantación de programas de intervención familiar.
E22. Ser capaz de sistematizar la práctica profesional e identificar ¿buenas prácticas de intervención.
E23.Saber implementar la evaluación de programas para la mejora continua de la calidad de la intervención sobre individuos, familias y grupos.
E24.Poder generar conocimiento inductivo a partir de las experiencias prácticas de intervención.

F. Comunicación:
E25.Capacidad para informar, sensibilizar e implicar a los actores sociales en la aplicación del conocimiento científico en la gestión de los problemas familiares y comunitarios.
E26.Ser capaz de promover cambios sociales tendentes a mejorar la calidad de vida y el bienestar social a partir de los resultados de los programas de intervención familiar.
E27.Poder asesorar y formar a otros profesionales implicados en la intervención familiar.

G. Compromiso ético:
E28. Capacidad para conocer y traducir los principios éticos y morales en el ámbito de la intervención sobre individuos, familias y grupos.
E29. Ser capaz de ajustarse a los principios de participación democrática, control comunitario, justicia distributiva y sensibilidad por la diversidad de individuos, familias y grupos en el desarrollo de las intervenciones.
E30.Conocer y traducir los derechos humanos fundamentales en materia de respeto, tolerancia, justicia, libertad e igualdad de todos los individuos y colectivos sociales.

Salidas profesionales y académicas

Salidas Profesionales

El Máster en Intervención y Mediación Familiar capacita al profesional de la Psicología o del Trabajo Social para desempeñar sus funciones en el ámbito de la intervención psicosocial que se lleva a cabo en los servicios de infancia y familia de las diferentes administraciones y en asociaciones que acometen estas mismas funciones. De igual manera, capacita para el trabajo en el campo de la mediación familiar (se cumple con los requisitos que establece la Orden de 16 de mayo de 2013 –BOJA de 22 de mayo de 2013- por la que se establecen los contenidos mínimos de la formación específica de los profesionales que vayan a ejercer como mediadores en Andalucía y para inscribirse en el Registro de Mediación Familiar de la citada Comunidad Autónoma).

Salidas Académicas

Acceso al Doctorado

Acceso a Doctorado

De igual manera, y en el ámbito más académico, prepara al alumnado que opta por la trayectoria de investigación para la realización de la Tesis Doctoral.

Sistema de Garantía de Calidad del Título

Memoria

Resultados del Título

Tasa de graduaciónPorcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más en relación a su cohorte de entrada.
Tasa de abandonoRelación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título en el curso académico anterior al curso objeto de estudio y que no se han matriculado ni en el curso objeto de estudio ni en el anterior.
Tasa de eficienciaRelación porcentual entre el número total de créditos del plan de estudios en los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de titulados del curso objeto de estudio y el número total de créditos en los que realmente han tenido.
Tasa de rendimientoPorcentaje entre el número total de créditos superados en un curso por el alumnado en el título en el curso objeto de estudio y el número total de créditos en los que se ha matriculado en dicho curso.
Tasa de éxitoPorcentaje de créditos superados por el alumnado en el curso objeto de estudio en relación al número de créditos correspondientes a las asignaturas a las que se ha presentado.
Descripción
2017-2018
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
Tasa de graduación86.6773.3389.2974.07
Tasa de abandono10.0013.331.75
Tasa de eficiencia97.8198.08100.00100.0096.08
Tasa de rendimiento95.3889.0093.3692.3894.48
Tasa de éxito99.67100.00100.0099.70100.00
Descripción
2017-2018
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
Estudiantes de nuevo ingreso en el Título30.0030.0028.0027.0030.00
Nota media de ingreso
Duración media de los estudios1.191.481.291.181.171.36
Satisfacción del alumnado con los estudios3.193.783.293.383.47
Satisfacción del PDI4.604.754.734.944.694.67
Satisfacción del personal de apoyo3.793.794.104.003.943.69
Satisfacción de los egresados3.003.543.56
Satisfacción de los empleadores4.164.164.274.27
Satisfacción del estudiantado con la IPD del título3.963.434.403.863.763.73
Satisfacción del profesorado con la IPD del título3.884.503.644.564.754.80
Grado de inserción laboral de titulados y tituladas48.0066.6755.00
Movilidad internacional de alumnos
% o número de alumnos de movilidad entrantes6.67
% o número de alumnos de movilidad salientes
Oferta plazas de prácticas externas24.0024.0027.0047.0027.00
Nivel de satisfacción con las prácticas externas4.463.953.954.124.20
Total de alumnos matriculados SIN créditos reconocido30.0031.0041.0039.00
Total de alumnos matriculados30.0032.0041.0043.00
(*) A partir del curso 2016/2017 se puntúa sobre 5.

Información sobre el Sistema de Garantía de Calidad del Título

Sistema de Garantía de Calidad de los Títulos:
Seguimientos:
Renovación de la acreditación:
  • Autoinforme global 2018-2019
  • Información sobre el procedimiento para realizar sugerencias y reclamaciones:

    Sugerencias y reclamaciones

    Buzón de quejas