|
|
Máster Universitario en Ingeniería Biomédica y Salud DigitalPlan de EstudiosEstructura general |
Créditos |
---|
Formación Básica | | Obligatorios | | Optativos | 42 | Prácticas externas | Practicum obligatorio |
0.00 | Prácticas en empresas (optativas) | 9.00 | Trabajo Fin de Máster | 18 |
Organización de las asignaturas
Plan de estudios del título publicado en BOEPlan de Estudios Publicado en BOE
Menciones (grados) / Especialidades (másteres)Este máster se enfoca en el desarrollo y la aplicación de tecnologías de la información y herramientas computacionales en el ámbito de la salud, así como en la gestión organizacional sanitaria. Este máster ofrece una formación con una fuerte especialización en áreas con enorme proyección como son: Ingeniería de Datos Biomédicos y Tecnologías Biomédicas. Cada especialidad está constituida por 30 ECTS de asignaturas obligatorias, 18 ECTS de trabajo Fin de Máster y 12 ECTS de optativas que se escogen de entre las asignaturas que conforman el itinerario no seleccionado como especialidad, o del módulo “Complementos (hasta 9 ECTS)” o con “Prácticas externas (9 ECTS).
En la especialidad de Datos Biomédicos se profundizará temas tan emergentes como son el diseño y despliegue de soluciones web y móviles en entornos Cloud para aplicaciones clínicas de gestión de información sanitaria y orientadas a la investigación clínica; técnicas, tecnologías y reglamentación para el diseño, desarrollo y evaluación de sistemas de e-health; interoperabilidad y estándares de intercambio de información en sistemas sanitarios; estudio de técnicas avanzadas, Big Data, para el análisis de datos biomédicos; diseño de sistemas de apoyo a la toma de decisiones basados en técnicas de aprendizaje automático y sistemas basados en el conocimiento; representación del conocimiento y razonamiento en el ámbito de la salud.
En la especialidad de Tecnologías Biomédicas se aborda disciplinas como biomecatrónica y exoesqueletos; computación fisiológica, cognitiva y afectiva; análisis y procesamiento de imágenes biomédicas aplicando métodos basados en topología, morfología, inteligencia artificial y deep learning; diseño y aplicación de sistemas y dispositivos robotizados; diseño, fabricación y criterios de uso de implantes biomédicos y prótesis; y modelización de sistemas fisiológicos.
También, se destaca una línea complementaria (módulo Complementos) que cubra la capacidad de aplicar estos conocimientos a la práctica real, ya sea a nivel de desarrollo, investigación, empresa y de industria.
Coordinación docente horizontal y verticalCoordinación docente
Prácticas externas y Trabajo Fin de MásterCurricularesDescripción del PrácticumEste máster NO tiene prácticas OBLIGATORIAS.
El plan de estudios prevé la posibilidad de realizar 9 ECTS de Prácticas Externas, de carácter optativo y presencial, en un contexto profesional de un hospital o una empresa de tecnología médica, donde aplicar las competencias adquiridas en el máster.
La Universidad de Sevilla tiene convenios con diferentes empresas del sector. Entre ellas, destacamos las siguientes:
● Servicio Andaluz de Salud
● Dräger Medical Hispania, S.A. (su sede en el Hospital Virgen del Rocío, Sevilla)
● ACP Electromedicina S.L. (Dos Hermanas, Sevilla)
● ASIME S.A. (Hospital Puerta del Mar, Cádiz; y Hospital Virgen del Rocío, Sevilla)
● CAEBI Bioinformática (Sevilla)
● Vitro
● Digitalica Salud (Sevilla)
● FISEVI IBIS (Sevilla)
● Everis
● Fujitsu
● Soltel
● Servinform
● ISOIN (Sevilla)
● Asociación Española para los efectos del tratamiento del cáncer (Aeetc)
● Instrumentación Radiológica S. L. (Dos Hermanas, Sevilla)
● PSYKIA TECNOLOGÍA SOCIAL S.L. (Sevilla)
● Clínica de Fátima, Cínica INEBIR-La Cruz Roja (Sevilla)
● Hospital San Juan de Dios y Hospital Infanta Luisa (Sevilla)
● Hospital San Juan Grande (Jerez, Cádiz)
Esta lista de empresas se actualiza cada año, ampliándose con aquellas con las que la Universidad de Sevilla tiene suscritos convenios de colaboración, siempre que se garantice la afinidad de las actividades propuestas con las líneas del máster.
Para obtener más información sobre las prácticas de empresa puede consultar la propia web de la Escuela Superior de Ingeniería Informática. ¿Se pueden hacer en otra Universidad española o en el extranjero?No ExtracurricularesDescripción e interés de las mismas en la formación del estudianteLa Universidad de Sevilla (US) ofrece a sus estudiantes y titulados la posibilidad de completar su formación académica y adquirir una experiencia profesional a través de la realización de prácticas en empresas e instituciones.
Estas prácticas, no contempladas en el plan de estudios, son inmersiones profesionales en empresas o instituciones que tienen la finalidad de proporcionar:
- Un conocimiento más cercano del entorno laboral.
- El desarrollo de aptitudes y actitudes profesionales.
- La adquisición de hábitos, prácticas y valores propios del mundo del trabajo.
Constituyen un importante complemento de la formación académica, un rodaje orientado a facilitar la posterior inserción laboral.
La gestión de los programas de prácticas de la US se desarrolla a través del Secretariado de Prácticas en Empresa (SPEE) y sus Centros Universitarios.
¿Se pueden hacer en otra Universidad española o en el extranjero?No NormativaNormativa Convenios o empresas donde realizarConvenios de prácticas Trabajo fin de MásterEl Trabajo Fin de Máster (18 ECTS) tiene como objetivo la realización, presentación y defensa, una vez obtenidos todos los créditos del plan de estudios, de un ejercicio original realizado individualmente ante un tribunal universitario, en el que se sinteticen las competencias adquiridas en las enseñanzas de este máster.
El TFM no cuenta con otras actividades más que el desarrollo del trabajo propiamente dicho, bajo la tutela de alguno de los profesores del máster.
La evaluación será llevada a cabo por el tutor académico en base a la Memoria final del alumno e informe final del tutor profesional y la Defensa del Trabajo fin de Máster.
La evaluación se desarrollará de acuerdo con la normativa propia del centro sobre Trabajos Fin de Estudios a la que puede acceder en el siguiente enlace (clic aquí). Del mismo modo, se encuentra disponible la normativa reguladora TFE de la Universidad de Sevilla aquí.
La ETSII pone a disposición del alumnado una web corporativa a través de la cual se gestiona toda la información relativa al TFM. MovilidadMovilidad Nacional¿Convenios SICUE para realizar 1 año en una Universidad Española?No Movilidad Internacional¿Convenios ERASMUS para Universidades Extranjeras?Sí NormativaProgramas de Movilidad Sí, aunque la movilidad en este máster sólo es posible con universidades cuyos títulos también sean a distancia.
Formación, innovación y evaluación del profesoradoProgramas de formación e innovación docente del profesoradoEl Secretariado de Innovación Educativa planifica y desarrolla su actividad formativa con sujeción a las diferentes actuaciones previstas dentro del IV Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla. Esta actuación del PPD pretende continuar la reflexión y el análisis en la mejora docente y en la renovación metodológica, como un trabajo conjunto, en el que intervengan equipos docentes (transversales y multidisciplinares), líderes institucionales (equipos de gobierno de centros y departamentos) y, por supuesto el alumnado. En concreto, dicha actividad formativa se realiza en base a los siguientes Programas y Actuaciones:
- Acciones formativas para la adquisición y mejora del diseño de la enseñanza, el aprendizaje de los estudiantes, metodologías didácticas, competencias digitales, tutoría y evaluación (Actuación 2.1.2 del IV PPD)
- Creación, desarrollo y consolidación de Grupos de Apoyo entre Docentes Actuación 2.1.3 del IV PPD)
- Impulso a la docencia bilingüe (Actuación 2.1.5 del IV PPD)
- Apoyo a la innovación docente (Actuación 2.2.1 del IV PPD)
Puede encontrar más información en la página web del Secretariado de Innovación Educativa disponible en este enlace.
Programas de evaluación docente del profesoradoEl Programa DOCENTIA (Programa de Apoyo a la Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado Universitario) puesto en marcha por ANECA en coordinación con las agencias de evaluación autonómicas, pretende favorecer la evaluación de la actividad docente del profesorado prestando apoyo a las universidades en el diseño de mecanismos propios para gestionar la calidad de la actividad docente del profesorado universitario y favorecer su desarrollo y reconocimiento.
La Universidad de Sevilla trabaja en el desarrollo e implementación del programa DOCENTIA-US (especificación particular del programa DOCENTIA en la Universidad de Sevilla).
Puede encontrar más información en este enlace.
|