Logotipo de la Universidad de Sevilla LA US ESTUDIAR INVESTIGAR VIVIR LA US EMPRESAS INTERNACIONAL TRABAJA EN LA US
 
 
Incio  >  
 
 

Máster Universitario en Ingeniería Biomédica y Salud Digital

Datos generales, Objetivos y Competencias

Coordinador/a del máster

Centro(s) responsables del título

DescripciónESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA INFORMÁTICA
Código23
DirecciónAVDA. REINA MERCEDES, S/N
LocalidadSEVILLA
Código postal41012
Teléfono(s)95.455.68.17
Fax95.455.27.59
Emailsecdir-etsii@us.es

Centro(s) responsables del título

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática.

Centro(s) en los que se oferta el título

100% a distancia

Fecha de publicación en el RUCT

Fecha Consejo de ministro: 29/11/2019
Fecha BOE: 17/12/2019

Curso de implantación

El programa se implantó en el curso 2019-2020.

Rama de conocimiento

Ingeniería y Arquitectura

Duración del programa

Créditos: 60.00
Años: 1

Tipo de enseñanza

No presencial

Lenguas utilizadas

Español

Información sobre horarios, aulas y exámenes

Horario del Máster

Procedimiento para la expedición del suplemento Europeo al título

BOE del procedimiento

Perfil del profesorado

Recursos materiales disponibles asignados

Recursos materiales

Cronograma de implantación


El Plan de Estudios asociado al presente título se podrá implantar de forma completa desde el curso 2019/2020, puesto que se estructura en un único año.

Objetivos y Competencias

Objetivos

Este máster tiene como objetivo, proporcionar a los estudiantes una alta cualificación para que se adapten a los constantes avances tecnológicos en el ámbito de la salud, así como que adquieran capacidades para trabajar en entornos internacionales y multidisciplinares, desarrollando diferentes actividades en colaboración con otros profesionales (médicos, investigadores y empresas).

Competencias

COMPETENCIAS BÁSICAS: (las establecidas en el RD 1393/2007)

CB06 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB07 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

CB08 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

CB09 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

CB10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido y autónomo.

COMPETENCIAS GENERALES: (basadas en MECES nivel 3)

CG01 Capacidad para desarrollar la autonomía suficiente para participar en proyectos de investigación y colaboraciones científicas o tecnológicas dentro de su ámbito temático, en contextos interdisciplinares y, en su caso, con una alta componente de transferencia del conocimiento.

CG02 Capacidad para evaluar y seleccionar la teoría científica adecuada y la metodología precisa de sus campos de estudio para formular juicios a partir de información incompleta o limitada incluyendo, cuando sea preciso y pertinente, una reflexión sobre la responsabilidad social o ética ligada a la solución que se proponga en cada caso.

CG03 Capacidad para predecir y controlar la evolución de situaciones complejas mediante el desarrollo de nuevas e innovadoras metodologías de trabajo adaptadas al ámbito científico/investigador, tecnológico o profesional concreto, en general multidisciplinar, en el que se desarrolle su actividad.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES: (basadas en MECES nivel 3)

CT01 Capacidad para transmitir de un modo claro y sin ambigüedades a un público especializado o no, resultados procedentes de la investigación científica y tecnológica o del ámbito de la innovación más avanzada, así como los fundamentos más relevantes sobre los que se sustentan.

CT02 Capacidad para conocer y desarrollar el respeto y la promoción de los Derechos Humanos, de los Derechos Fundamentales y de la cultura de paz.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: (Sólo se relacionarán las que deben adquirir todos los estudiantes del título, por lo tanto las asociadas a las materias obligatorias) (CE1, CE2, etc...)

CE01 Capacidad para gestionar bibliografía, documentación, legislación, bases de datos y aplicaciones informáticas específicas de la Ingeniería Biomédica.

CE02 Capacidad para la identificación, formulación y resolución de problemas complejos en el ámbito biomédico, haciendo uso de metodologías, estándares y herramientas ingenieriles.

CE03 Capacidad para analizar y diseñar sistemas de información biomédica, haciendo uso de metodologías, estándares, herramientas que permitan la interoperabilidad de dichos sistemas.

CE04 Capacidad para analizar, diseñar y aplicar técnicas avanzadas de procesado de señales y datos biomédicos.

CE05 Capacidad para comprender los requisitos legales aplicables al almacenamiento y tratamiento datos biomédicos.

CE06 Capacidad para llevar a cabo proyectos de I+D+i en el ámbito de la Ingeniería Biomédica haciendo uso de metodologías, estándares y herramientas ingenieriles.

CE07 Capacidad para la modelización de sistemas, arquitecturas, organizaciones y procesos complejos en el ámbito de la Ingeniería Biomédica.

CE08 Capacidad para integrar soluciones informáticas que resuelvan necesidades del ámbito biomédico atendiendo a estándares de calidad y seguridad.

CE09 Capacidad para generar nuevo conocimiento de aplicabilidad en el ámbito biomédico.

CE10 Capacidad para la realización, presentación y defensa, una vez obtenidos todos los créditos del plan de estudios, de un ejercicio original realizado individualmente ante un tribunal universitario, en el que se sinteticen las competencias adquiridas en las enseñanzas.

Salidas profesionales y académicas

Salidas Profesionales

Este máster proporciona varias salidas profesionales:
a) Dirección o participación en Grupos de Investigación especializados en el sector.
b) Autoempleo, mediante la puesta en marcha de startups relacionadas con el ámbito de la Ingeniería de la Salud.
c) Dirección y actividades profesionales en el contexto de departamentos de I+D+i bien en una empresa del sector, en un centro de investigación o en un hospital

Salidas Académicas

Acceso al Doctorado

Acceso a Doctorado

Desde una perspectiva académica, proporciona una vía para la formación investigadora y la realización de la Tesis Doctoral. De esta forma, el Máster Universitario de Ingeniería Biomédica y Salud Digital (MIBSD) da acceso al Programa de Doctorado en Ingeniería Informática, ofertado por la ETSI Informática. Podrá encontrar más información disponible en este enlace.

Consulte la web de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática para más información.

Sistema de Garantía de Calidad del Título

Memoria

Resultados del Título

Tasa de graduaciónPorcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más en relación a su cohorte de entrada.
Tasa de abandonoRelación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título en el curso académico anterior al curso objeto de estudio y que no se han matriculado ni en el curso objeto de estudio ni en el anterior.
Tasa de eficienciaRelación porcentual entre el número total de créditos del plan de estudios en los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de titulados del curso objeto de estudio y el número total de créditos en los que realmente han tenido.
Tasa de rendimientoPorcentaje entre el número total de créditos superados en un curso por el alumnado en el título en el curso objeto de estudio y el número total de créditos en los que se ha matriculado en dicho curso.
Tasa de éxitoPorcentaje de créditos superados por el alumnado en el curso objeto de estudio en relación al número de créditos correspondientes a las asignaturas a las que se ha presentado.
Descripción
2017-2018
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
Tasa de graduación58.8253.5736.84
Tasa de abandono17.6521.4310.94
Tasa de eficiencia93.7588.5693.6278.57
Tasa de rendimiento62.1567.9152.6145.38
Tasa de éxito97.1297.2293.3894.02
Descripción
2017-2018
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
Estudiantes de nuevo ingreso en el Título17.0028.0019.0024.00
Nota media de ingreso
Duración media de los estudios1.001.361.731.78
Satisfacción del alumnado con los estudios1.672.573.752.00
Satisfacción del PDI4.404.334.464.56
Satisfacción del personal de apoyo3.674.384.574.23
Satisfacción de los egresados
Satisfacción de los empleadores4.384.37
Satisfacción del estudiantado con la IPD del título2.674.252.25
Satisfacción del profesorado con la IPD del título3.804.464.67
Grado de inserción laboral de titulados y tituladas71.43
Movilidad internacional de alumnos
% o número de alumnos de movilidad entrantes
% o número de alumnos de movilidad salientes
Oferta plazas de prácticas externas3.001.0023.004.00
Nivel de satisfacción con las prácticas externas4.504.504.505.00
Total de alumnos matriculados SIN créditos reconocido17.0036.0036.0034.00
Total de alumnos matriculados17.0036.0036.0036.00
(*) A partir del curso 2016/2017 se puntúa sobre 5.

Información sobre el Sistema de Garantía de Calidad del Título

Sistema de Garantía de Calidad de los Títulos:
Seguimientos:

Buzón de quejas