Logotipo de la Universidad de Sevilla LA US ESTUDIAR INVESTIGAR VIVIR LA US EMPRESAS INTERNACIONAL TRABAJA EN LA US
 
 
Incio  >  
 
 

Máster Universitario en Ingeniería Informática

Plan de Estudios

Estructura general
Créditos
Formación Básica
Obligatorios60
Optativos18
Prácticas externasPracticum obligatorio 0.00
Prácticas en empresas (optativas)9.00
Trabajo Fin de Máster12

Organización de las asignaturas



Asignaturas
CursoCodigo Asig. AsignaturaCréditos TipoVigencia
151800001 Análisis de Datos en Sistemas de Información3.0 ObligatoriaVigente
151800002 Aprendizaje Automático7.5 ObligatoriaVigente
151800003 Auditoría y Certificación3.0 ObligatoriaVigente
151800004 Desarrollo y Gestión de Sistemas de Información en la Nube3.0 ObligatoriaVigente
151800005 Diseño Guiado por Experiencia de Usuario3.0 ObligatoriaVigente
151800006 Gestión Avanzada de Redes de Datos4.5 ObligatoriaVigente
151800007 Gestión de Riesgos y Seguridad en Red4.5 ObligatoriaVigente
151800008 Gestión de Servicios de las Tecnologías de la Información3.0 ObligatoriaVigente
151800009 Gestión, Diseño y Comercialización de Sistemas Informáticos3.0 ObligatoriaVigente
151800010 Gobierno y Gestión de las Tecnologías de la Información3.0 ObligatoriaVigente
151800011 Optimización y Teoría de Códigos3.0 ObligatoriaVigente
151800012 Programación Gráfica3.0 ObligatoriaVigente
151800013 Sistemas de Gestión Empresarial y Transformación Digital3.0 ObligatoriaVigente
151800014 Sistemas Empotrados, Distribuidos y Ubícuos9.0 ObligatoriaVigente
151800015 Visión por Ordenador4.5 ObligatoriaVigente
251800016 Big Data Engineering4.5 OptativaVigente
251800017 Ciberseguridad4.5 OptativaVigente
251800018 Criptografía4.5 OptativaVigente
251800019 Deep Learning4.5 OptativaVigente
251800020 e-Health: Sistemas y Tecnologías4.5 OptativaVigente
251800021 Internet of Things4.5 OptativaVigente
251800022 Prácticas en Empresas9.0 OptativaVigente
251800023 Sistemas Software e Innovación4.5 OptativaVigente
251800024 Trabajo Fin de Máster12.0 ProyectoVigente

Plan de estudios del título publicado en BOE

Plan de Estudios Publicado en BOE

Menciones (grados) / Especialidades (másteres)

Podrán acceder directamente a este máster, sin necesidad de complementos formativos, los egresados de los títulos de Ingeniería Técnica en Informática de Gestión y en Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas que hubieran sido diseñados, respectivamente, siguiendo las directrices de los Reales Decretos 1460/1990 [6] y 1461/1990.

El resto de titulaciones sólo tendrán acceso al Máster cuando el título del interesado acredite haber cursado el módulo de formación básica y el módulo común a la rama, aun no cubriendo un bloque completo del módulo de tecnología específica y sí 48 créditos de los ofertados en el conjunto de los bloques de dicho módulo de un título de grado vinculado con el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico en Informática, módulos que se describen en el anexo II, apartado 5 de la Resolución de 8 de junio de 2009 de la Secretaría General de Universidades. En este caso, será la Comisión Académica del Máster la que determine si se cumple el citado requisito de acceso, y en ese caso podrá establecer hasta un máximo de 30 créditos de complementos formativos. Dichos créditos se cursarán en asignaturas del módulo M06 de alguno de los grados en Ingeniería Informática de la ETSII, según el currículo del estudiante y a criterio de la Comisión Académica.

Dichas asignaturas son:

Grado en Ingeniería Informática – Ingeniería de Computadores:
Sistemas Paralelos y Distribuidos
Arquitectura y Tecnologías de Redes I
Arquitectura y Tecnologías de Redes II
Periféricos e Interfaces
Software de Sistemas
Sistemas Empotrados y de Tiempo Real I
Sistemas Empotrados y de Tiempo Real II
Laboratorio de Desarrollo de Hardware

Grado en Ingeniería Informática – Ingeniería del Software:
Arquitectura e Integración de Sistemas Software
Diseño y Pruebas I
Diseño y Pruebas II
Ingeniería de Requisitos
Proceso Software y Gestión I
Proceso Software y Gestión II
Evolución y Gestión de la Configuración
Ingeniería del Software y Práctica Profesional

Grado en Ingeniería Informática – Tecnologías Informáticas:

Sistemas de Información:
Gestión y Estrategia Empresarial
Configuración, Implementación y Mantenimiento de Sistemas Informáticos
Sistemas de Información Empresarial
Matemática Aplicada a Sistemas de Información
Gestión de Procesos y Servicios
Administración de Sistemas de Información
Inteligencia Empresarial
Modelado y Análisis de Requisitos en Sistemas de Información

Tecnologías de la Información:
Gestión de Sistemas de Información
Sistemas Orientados a Servicios
Matemática Aplicada a Tecnologías de la Información
Arquitectura de Sistemas Distribuidos
Computación Móvil
Arquitectura de Redes
Tecnologías Avanzadas de la Información
Infraestructura de Sistemas de Información

Computación:
Lógica Informática
Programación Declarativa
Procesadores de Lenguajes
Ampliación de Inteligencia Artificial
Sistemas Inteligentes
Matemáticas para la Computación
Interacción Persona-Ordenador
Modelos de Computación y Complejidad


Coordinación docente horizontal y vertical

Coordinación docente


Prácticas externas y Trabajo Fin de Máster

Curriculares

Descripción del Prácticum

Este máster no tiene prácticas OBLIGATORIAS.

Este máster prevé la posibilidad de realizar 6 ECTS de prácticas externas, de carácter optativo y presencial, en los departamentos de I+D+i de las empresas colaboradoras.

Para obtener más información sobre las prácticas de empresa puede consultar la propia web de la Escuela Superior de Ingeniería Informática pinchando aquí.

¿Se pueden hacer en otra Universidad española o en el extranjero?

No

Extracurriculares

Descripción e interés de las mismas en la formación del estudiante

La Universidad de Sevilla (US) ofrece a sus estudiantes y titulados la posibilidad de completar su formación académica y adquirir una experiencia profesional a través de la realización de prácticas en empresas e instituciones.

Estas prácticas, no contempladas en el plan de estudios, son inmersiones profesionales en empresas o instituciones que tienen la finalidad de proporcionar:

- Un conocimiento más cercano del entorno laboral.
- El desarrollo de aptitudes y actitudes profesionales.
- La adquisición de hábitos, prácticas y valores propios del mundo del trabajo.

Constituyen un importante complemento de la formación académica, un rodaje orientado a facilitar la posterior inserción laboral.

La gestión de los programas de prácticas de la US se desarrolla a través del Secretariado de Prácticas en Empresa (SPEE) y sus Centros Universitarios.

¿Se pueden hacer en otra Universidad española o en el extranjero?

No

Normativa

Normativa

Convenios o empresas donde realizar

Convenios de prácticas

Trabajo fin de Máster

El trabajo fin de máster tiene como objetivo que los estudiantes terminen de desarrollar el proyecto iniciado en el Taller de Emprendimiento e Innovación, si bien se puede haber empezado antes en base a las propuestas de los profesores del máster; la mitad del trabajo podrá desarrollarse en colaboración con una empresa colaboradora.

Este módulo consta tan sólo del trabajo fin de máster, que tiene como objetivo la realización, presentación y defensa, una vez obtenidos todos los créditos del plan de estudios, de un ejercicio original realizado individualmente ante un tribunal universitario, consistente en un proyecto integral de Ingeniería en Informática de naturaleza profesional en el que se sinteticen las competencias adquiridas.
en las enseñanzas

El trabajo fin de máster no cuenta con otras actividades más que el desarrollo del trabajo propiamente dicho, bajo la tutela de alguno de los profesores del máster.
La evaluación será llevada a cabo por el tutor académico en base a la
Memoria final del alumno e informe final del tutor profesional: 0 – 100% (Porcentaje de presencialidad - Peso en horas)
Defensa del Trabajo fin de Grado: 100 – 0% (Porcentaje de presencialidad - Peso en horas)

La evaluación se desarrollará de acuerdo con normativa propia del centro sobre Trabajos Fin de Estudios a la que se puede acceder en el siguiente enlace (clic aquí). Del mismo modo, se encuentra disponible la normativa reguladora TFE de la Universidad de Sevilla aquí.

Movilidad

Movilidad Nacional

¿Convenios SICUE para realizar 1 año en una Universidad Española?

No

Movilidad Internacional

¿Convenios ERASMUS para Universidades Extranjeras?

No

Normativa

Formación, innovación y evaluación del profesorado

Programas de formación e innovación docente del profesorado

El Secretariado de Innovación Educativa planifica y desarrolla su actividad formativa con sujeción a las diferentes actuaciones previstas dentro del III Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla (aprobado mediante Acuerdo 4.1/CG, de 21-12-2016). En concreto, dicha actividad formativa se realiza en base a los siguientes Programas y Actuaciones:
- Programa de Formación para la Adquisición y Acreditación de Competencias Lingüísticas (Actuación 2.1.3 del III PPD)
- Programa de Apoyo a la Docencia en inglés (Actuación 2.1.4 del III PPD).
- Programa de Formación e Innovación Docente del Profesorado (Actuación 3.1.2 del III PPD)
- Programa de Formación Presencial Especializada en Colaboración con Centros Docentes (Actuación 3.1.3 del III PPD)
- Programa de Formación Presencial Especializada en Colaboración con Unidades No Docentes (Actuación 3.1.4 del III PPD)

Puede encontrar más información en la página web del Secretariado de Innovación Educativa disponible en este enlace.


Programas de evaluación docente del profesorado

El programa de evaluación de la actividad docente del profesorado de los títulos de la Universidad de Sevilla (US) tiene como misión proporcionar un conjunto de evidencias que permita la evaluación de la calidad de la actividad docente del profesorado universitario, proporcionando referentes necesarios para favorecer el proceso de acreditación. Además, es una herramienta que es necesario considerar para conocer el modo en que el profesorado planifica, desarrolla y mejora la enseñanza y lo que el estudiante aprende.

La US evalúa la actividad docente del Profesorado mediante los datos del Servicio de Inspección Docente y las Encuestas de Satisfacción del Alumnado. Este sistema, persigue proporcionar una información que facilite al profesor reflexionar sobre su actuación docente, identificando tanto sus aspectos positivos como los susceptibles de mejora.