Logotipo de la Universidad de Sevilla LA US ESTUDIAR INVESTIGAR VIVIR LA US EMPRESAS INTERNACIONAL TRABAJA EN LA US
 
 
Incio  >  
 
 

Máster Universitario en Psicología de la Intervención Social y Comunitaria

Plan de Estudios

Estructura general
Créditos
Formación Básica
Obligatorios28
Optativos22
Prácticas externasPracticum obligatorio 0.00
Prácticas en empresas (optativas)10.00
Trabajo Fin de Máster10

Organización de las asignaturas



Asignaturas
CursoCodigo Asig. AsignaturaCréditos TipoVigencia
151050014 Diversidad Cultural. Relaciones Intergrupales, Inmigrantes, Refugiados y Minorías.4.0 OptativaVigente
151050022 Diversidad de Género, Identidad Social y Diversidad Familiar4.0 OptativaVigente
151050012 Estrategias de Comunicación y Marketing Social4.0 ObligatoriaVigente
151050015 Estrategias de Mediación y Preservación4.0 ObligatoriaVigente
151050016 Estrategias de Prevención y Promoción Comunitaria4.0 ObligatoriaVigente
151050003 Fundamentos Conceptuales de la Intervención Social y Comunitaria4.0 ObligatoriaVigente
151050023 Intervención en Contextos Forense y Judicial4.0 OptativaVigente
151050017 Intervención en Familias en Situación de Riesgo4.0 OptativaVigente
151050006 Intervención en Violencia, Maltrato y Abuso Sexual4.0 OptativaVigente
151050007 Intervención Familiar en Protección de Menores4.0 OptativaVigente
151050029 Intervención Psicosocial en Salud4.0 OptativaVigente
151050008 Introducción a la Intervención Social y Comunitaria4.0 ObligatoriaVigente
151050018 Metodología de la Intervención4.0 ObligatoriaVigente
151050002 Metodología de la Investigación Comunitaria4.0 ObligatoriaVigente
151050026 Prácticas de Investigación10.0 OptativaVigente
151050027 Prácticas Profesionales Externas10.0 OptativaVigente
151050025 Prevención de Drogodependencias y Nuevas Adicciones4.0 OptativaVigente
151050021 Trabajo Fin de Máster10.0 ProyectoVigente

Plan de estudios del título publicado en BOE

Plan de Estudios Publicado en BOE

Menciones (grados) / Especialidades (másteres)


Coordinación docente horizontal y vertical

Coordinación docente


Prácticas externas y Trabajo Fin de Máster

Curriculares

Descripción del Prácticum

Este Máster no contempla prácticas OBLIGATORIAS.

El alumnado podrá optar por uno de los siguientes itinerarios:
a) Prácticas profesionales externas; aquellas que se realizan en entidades colaboradoras, tales como empresas, instituciones y entidades públicas y privadas en el ámbito nacional e internacional. Son gestionadas por el Secretariado de Prácticas en Empresa y Empleo.
b) Prácticas profesionales en centros adscritos a la propia Universidad.
c) Prácticas de Investigación en grupos de investigación con docencia en el Título.

En cada curso académico se ofertará al menos una plaza de las opciones a, b y c. Las actividades abarcadas en el periodo de prácticas están orientadas a la práctica de estrategias y técnicas de intervención del campo de la Psicología de la Intervención Social y Comunitaria en los distintos entornos profesionales.

El periodo de prácticas debe ser de un mínimo de tres meses de jornada completa o el equivalente en un sistema de jornada parcial. En todo caso, durante este periodo el estudiante siempre deberá ser supervisado por un profesional de la organización. Se valorará el informe final de prácticas mediante un sistema de revisión por pares siendo éstos el tutor académico y profesional.

Los estudiantes que participen en el programa Erasmus Prácticas podrán obtener el reconocimiento de esta materia, siempre que se desarrollen las competencias prevista en el programa, se acuerde el mismo sistema de evaluación previsto en el programa y corresponda a la misma (o superior) carga de créditos. En esos casos, las prácticas podrían desarrollarse en inglés, presumiendo siempre que la participación en el programa Erasmus Prácticas es una iniciativa voluntaria del estudiante.

Para conocer más detalles sobre las prácticas ofrecidas por esta titulación, consulte la página del título en la Facultad de Psicología.

¿Se pueden hacer en otra Universidad española o en el extranjero?

Extracurriculares

Descripción e interés de las mismas en la formación del estudiante

La Universidad de Sevilla (US) ofrece a sus estudiantes y titulados la posibilidad de completar su formación académica y adquirir una experiencia profesional a través de la realización de prácticas en empresas e instituciones.

Estas prácticas son inmersiones profesionales en empresas o instituciones que tienen la finalidad de proporcionar:

- Un conocimiento más cercano del entorno laboral.
- El desarrollo de aptitudes y actitudes profesionales.
- La adquisición de hábitos, prácticas y valores propios del mundo del trabajo.

Constituyen un importante complemento de la formación académica, un rodaje orientado a facilitar la posterior inserción laboral.

La gestión de los programas de prácticas de la US se desarrolla a través del Secretariado de Prácticas en Empresa y Empleo (SPEE) y sus Centros Universitarios.

¿Se pueden hacer en otra Universidad española o en el extranjero?

Normativa

Normativa

Convenios o empresas donde realizar

Convenios de prácticas

Trabajo fin de Máster

El alumno tendrá que enviar el Trabajo Fin de Máster finalizado a tres expertos nombrados por el coordinador del programa dos meses antes de la defensa pública de dicho Trabajo Fin de Máster. Los miembros de la comisión nombrada tendrán 15 días para elaborar un informe por escrito con sugerencias, comentarios y una evaluación de la investigación realizada por el estudiante, destacando los puntos de mejora. Este informe será similar a las cartas de respuesta que revisores utilizan en procesos de revisión de publicaciones científicas que utilizan el sistema de revisión en pares. El informe será enviado al estudiante, que tendrá que realizar las modificaciones sugeridas por la comisión en un plazo máximo de 45 días. Este informe será, en formato y contenido, como una publicación a ser sometida a una revista científica (artículo científico). El estudiante deberá enviar a la comisión el trabajo en formato de artículo y una carta explicando las sugerencias incorporadas. Por último, el estudiante realizará la defensa pública de su Trabajo Fin de Máster.

Los trabajos presentados deben ceñirse al formato de un trabajo de investigación y consecuentemente, salvo ocasiones excepcionales, deben reproducir una investigación que implique una recogida de datos en la que el alumno/a haya participado directamente. La cantidad de participantes o efectivos de la muestra debe hacer posible un análisis estadístico básico (descriptivo y correlacional, p.e.) y/o la comparación entre participantes, fases y/o grupos. Cuando se utilicen técnicas cualitativas, los participantes y los grupos se ajustarán a los estándares mínimos básicos de este tipo de abordajes de forma que se garantice la validez de los procedimientos y de las conclusiones. Se valorarán los trabajos escritos en inglés. El trabajo a presentar por el alumnado se estructurará de acuerdo a los siguientes apartados:

1. Título. Palabras clave. Autor/es.
2. Introducción. Se realizará una revisión actualizada de la literatura científica relacionada con el tema de investigación y se presentará el marco teórico de referencia.
3. Objetivos de la investigación y formulación de hipótesis (o preguntas de investigación).
4. Metodología. Descripción de la metodología seguida en la investigación detallando características de los participantes, muestras, grupos, instrumentos, procedimientos y análisis propuestos.
5. Resultados. Análisis estadístico y presentación de los principales resultados.
6. Discusión. Se relacionará la fundamentación teórica con los resultados obtenidos. Se buscará una explicación de los resultados respecto a los resultados encontrados en otras investigaciones.
7. Implicaciones prácticas. En este apartado describe cuáles serán las principales aportaciones prácticas que la investigación tendrá.
8. Referencias bibliográficas
9. Resumen

El trabajo podrá desarrollarse y defenderse en español y/o en inglés, siendo elección del estudiante el idioma del Trabajo Fin de Máster.

Para más información, puede consultar la normativa propia del centro sobre Trabajos Fin de Estudios en el siguiente enlace (clic aquí). Del mismo modo, se encuentra disponible la normativa reguladora TFE de la Universidad de Sevilla aquí.

Movilidad

La movilidad de los estudiantes se realiza en base a los convenios de cooperación que la Universidad de Sevilla tiene con el resto de universidades extranjeras y nacionales con garantía de reconocimiento académico y aprovechamiento.

Los alumnos podrán cursar parte de sus estudios en otras Facultades que los oferten del territorio nacional a través del Sistema de Intercambio entre Centros Universitarios Españoles (SICUE).

Erasmus es el programa que trata la cooperación transnacional en la Enseñanza Superior, entre cuyas acciones se contempla el fomento, a través de becas, de la movilidad de estudiantes.

Movilidad Nacional

¿Convenios SICUE para realizar 1 año en una Universidad Española?

No

Movilidad Internacional

¿Convenios ERASMUS para Universidades Extranjeras?

Normativa

Programas de Movilidad

Toda la información relacionada con la movilidad de estudiantes se recoge anualmente en la Guía del estudiante.

Para más información sobre Movilidad Internacional consulte el Centro Internacional de la Universidad de Sevilla. Además, en el siguiente enlace encontrará información sobre los programas de movilidad internacional y las convocatorias vigentes.

Del mismo modo, también puede conocer los datos de contacto de la persona responsable de relaciones internacionales de cada centro.

Formación, innovación y evaluación del profesorado

Programas de formación e innovación docente del profesorado

El Secretariado de Innovación Educativa planifica y desarrolla su actividad formativa con sujeción a las diferentes actuaciones previstas dentro del III Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla (aprobado mediante Acuerdo 4.1/CG, de 21-12-2016). En concreto, dicha actividad formativa se realiza en base a los siguientes Programas y Actuaciones:
- Programa de Formación para la Adquisición y Acreditación de Competencias Lingüísticas (Actuación 2.1.3 del III PPD)
- Programa de Apoyo a la Docencia en inglés (Actuación 2.1.4 del III PPD).
- Programa de Formación e Innovación Docente del Profesorado (Actuación 3.1.2 del III PPD)
- Programa de Formación Presencial Especializada en Colaboración con Centros Docentes (Actuación 3.1.3 del III PPD)
- Programa de Formación Presencial Especializada en Colaboración con Unidades No Docentes (Actuación 3.1.4 del III PPD)

Puede encontrar más información en la página web del Secretariado de Innovación Educativa disponible en este enlace.


Programas de evaluación docente del profesorado

El programa de evaluación de la actividad docente del profesorado de los títulos de la Universidad de Sevilla (US) tiene como misión proporcionar un conjunto de evidencias que permita la evaluación de la calidad de la actividad docente del profesorado universitario, proporcionando referentes necesarios para favorecer el proceso de acreditación. Además, es una herramienta que es necesario considerar para conocer el modo en que el profesorado planifica, desarrolla y mejora la enseñanza y lo que el estudiante aprende.

La US evalúa la actividad docente del Profesorado mediante los datos del Servicio de Inspección Docente y las Encuestas de Satisfacción del Alumnado. Este sistema, persigue proporcionar una información que facilite al profesor reflexionar sobre su actuación docente, identificando tanto sus aspectos positivos como los susceptibles de mejora.