Logotipo de la Universidad de Sevilla LA US ESTUDIAR INVESTIGAR VIVIR LA US EMPRESAS INTERNACIONAL TRABAJA EN LA US
 
 
Incio  >  
 
 

Máster Universitario en Psicología de la Intervención Social y Comunitaria

Datos generales, Objetivos y Competencias

Coordinador/a del máster

Centro(s) responsables del título

DescripciónFACULTAD DE PSICOLOGÍA
Código9
DirecciónC/ CAMILO JOSÉ CELA, S/N
LocalidadSEVILLA
Código postal41018
Teléfono(s)95.455.76.60
Fax95.455.76.59/5.76.66
Emailpsicologia@us.es

Centro(s) responsables del título

Facultad de Psicología.

Centro(s) en los que se oferta el título

Facultad de Psicología.

Fecha de publicación en el RUCT

Fecha Consejo de ministro: 12/11/2010
Fecha BOE: 16/12/2010

Curso de implantación

El programa se implanta en el curso 2010-2011.

Rama de conocimiento

Ciencias de la Salud

Duración del programa

Créditos: 60.00
Años: 1

Tipo de enseñanza

Presencial

Lenguas utilizadas

Español, Inglés

Información sobre horarios, aulas y exámenes

Horario del Máster

Procedimiento para la expedición del suplemento Europeo al título

BOE del procedimiento

Perfil del profesorado

Otros recursos humanos disponibles

Recursos humanos

Recursos materiales disponibles asignados

Recursos materiales

Cronograma de implantación


La implantación de los estudios de Máster Universitario en Psicología de la Intervención Social y Comunitaria es anual e íntegra desde el curso 2010-2011.

Objetivos y Competencias

Objetivos

El Máster Universitario de Psicología de la Intervención Social y Comunitaria tiene como objetivo principal desarrollar en los estudiantes competencias para la investigación y la actuación profesional en la resolución de problemas sociales y comunitarios y en la respuesta a las necesidades sociales. Esta preparación está inspirada en el enfoque científico-profesional que asume que una buena preparación como profesional implica la adquisición de competencias tanto profesionales como de investigación.

Este Máster se ha concebido como una formación aplicada y avanzada en un cuerpo de conocimientos conceptuales, procedimentales, técnicos y actitudinales que permitan a los profesionales desenvolverse en el contexto de la intervención social y comunitaria. A través de los contenidos de este Máster se pretenden también la formación investigadora básica y aplicada en los dos ámbitos citados, así como las de capacidades críticas y reflexiva del alumnado que redunden en una mejora de su práctica profesional.

Competencias

COMPETENCIAS BÁSICAS: (las establecidas en el RD 1393/2007)
CB 06. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB.07. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB.08. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB.09. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB.10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

COMPETENCIAS GENERALES:
CG1. Diagnosticar y evaluar necesidades sociales.
CG2. Implementar políticas, planes, programas e iniciativas de intervención.
CG3. Desarrollar servicios y programas.
CG4. Realizar investigación científica pertinente en el ámbito de la intervención social y comunitaria con criterios adecuados de fiabilidad y validez.
CG5. Comunicar adecuadamente la práctica de la intervención social comunitaria a los diferentes grupos de interés.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CE1. Analizar y evaluar las necesidades y demandas sociales de una manera crítica y reflexiva, utilizando múltiples criterios de valor.
CE2. Capacidad para realizar diagnóstico psicológico y social en los niveles individual, grupal y comunitario.
CE3. Identificar las necesidades, aspiraciones y problemas sociales relacionados con la diversidad cultural.
CE4. Formular y contrastar hipótesis sobre las demandas, necesidades y aspiraciones psicosociales de los destinatarios.
CE5. Diseñar e implantar procesos de análisis de necesidades, demandas, aspiraciones y problemas sociales implicando activamente a la población destinataria.
CE6. Seleccionar y aplicar diferentes técnicas para el análisis de necesidades sociales y el establecimiento de prioridades, así como para la elaboración consensuada de planes de acción.
CE7. Aplicar estrategias de análisis cualitativo y cuantitativo a la información obtenida e integrar sus resultados.
CE8. Tomar decisiones de un modo crítico sobre la aplicación e interpretación de los resultados derivados de la evaluación psicosocial.
CE9. Ser sensible a los intereses y aspiraciones sociales y al encargo comunitario.
CE10. Definir objetivos atendiendo a las poblaciones y contextos donde se desarrolla la intervención.
CE11. Justificar, planificar, diseñar e implementar planes y programas de intervención psicosocial.
CE12. Saber formular en contextos específicos los objetivos que se derivan de las prioridades de planes estratégicos de intervención en el marco de las políticas sociales.
CE13. Poseer una visión global del proceso de intervención psicosocial y del a interrelación entre sus diferentes fases.
CE14. Potenciar los factores que contribuyen positivamente en la intervención y contrarrestar los signos de resistencia al cambio.
CE15. Desarrollar estrategias que permitan a los destinatarios de la intervención implicarse activamente en la misma.
CE16. Conocer y aplicar estrategias de competencia social que promuevan el desarrollo personal, grupal y comunitario de los destinatarios de la intervención.
CE17. Fomentar la participación ciudadana en organizaciones de la comunidad: asociaciones de vecinos, organizaciones de voluntariado, grupos cívicos y movimientos sociales.
CE18. Analizar los resultados, valorar los progresos de una intervención psicológica y redefinir los objetivos.
CE19. Conocer la gestión y planificación de las políticas sociales, junto con las dinámicas institucionales implicadas en la intervención social y comunitaria.
CE20. Capacidad para evaluar, manejar, organizar y dinamizar grupos.
CE21. Capacidad para promover el cambio social y comunitario.
CE22. Organizar y desarrollar servicios y programas de acuerdo con las demandas y la valoración de necesidades.
CE23. Seleccionar a los profesionales adecuados para el servicio y/o programa.
CE24. Planificar y adaptar los servicios de acuerdo con la demanda.
CE25. Valorar la idoneidad del servicio teniendo en cuenta las necesidades del destinatario y el contexto en que se aplica.
CE26. Capacidad de dirección y gestión de los centros, servicios y programas.
CE27. Conocer las relaciones de la acción profesional con el contexto político y los sistemas de servicios.
CE28. Programar la formación y la actualización de los conocimientos del personal de los centros, servicios y programas.
CE29. Conocer los conceptos básicos y los referentes históricos en el estudio de la interacción social.
CE30. Conocer los fundamentos psicosociales de las necesidades y los problemas sociales.
CE31. Conocer los modelos y estrategias de intervención psicosocial.
CE32. Formular problemas de investigación a partir del nivel de conocimientos de la disciplina, de la práctica profesional y de las necesidades sociales.
CE33. Planificar y ejecutar trabajos de investigación de carácter teórico y empírico, básico y aplicado en el ámbito de la intervención psicosocial.
CE34. Diseñar, adaptar y validar instrumentos de evaluación en el ámbito de la intervención psicosocial en sus distintos niveles.
CE35. Transferir los resultados de la investigación a los contextos comunitarios concretos.
CE36. Saber comunicar y divulgar los trabajos de intervención e investigación realizados.
CE37. Realizar informes técnicos, recomendaciones y dictámenes de intervención.
CE38. Capacidad para la defensa oral de informes ante los participantes en la intervención y demás grupos de interés.
CE39. Diseñar campañas, estrategias de marketing e iniciativas de comunicación en los medios.
CE40. Desarrollar protocolos de comunicación y de devolución de resultados con usuarios, profesionales, instituciones y población en general en las diferentes fases del proceso de intervención psicosocial.
CE41. Mostrar respeto y guardar la confidencialidad de la información en la comunicación con los diferentes grupos de interés.

Salidas profesionales y académicas

Salidas Profesionales

La base formativa en la adquisición de competencias generales de intervención social y comunitaria y la amplitud aplicada a la diversidad de colectivos permite que los egresados y egresadas del Máster en Psicología de la Intervención Social y Comunitaria (R.D.1393/07) puedan integrarse en equipos multidisciplinares para la atención social en los diferentes contextos de intervención.

El ámbito laboral de referencia principal es el área de los servicios sociales donde se encuentran los centros de servicios sociales comunitarios que desarrollan actuaciones en materia de información y asesoramiento, ayuda a domicilio, convivencia y reinserción social o los servicios de cooperación social; así como los centros especializados (centros residenciales, centros de acogida y tutela, unidades de día o centros ocupacionales) que prestan una atención especializada a los diferentes colectivos sociales (mujeres, familia e infancia, jóvenes, personas mayores, personas con discapacidad o dependencia, refugiados, inmigrantes, minorías étnicas, personas sin hogar, personas con adicciones, presos y ex reclusos). A estos servicios y centros se puede acceder por la vía de empleo público (en las administraciones locales, regionales y nacionales), o por la vía privada tanto en organizaciones del tercer sector (asociaciones, fundaciones y organizaciones no gubernamentales), como en empresas que gestionan servicios de atención social mediante concurso público.

Existen otros sectores emergentes como son las empresas de inserción o los departamentos de responsabilidad social corporativa. Estos últimos tienen cada vez más presencia tanto en las empresas privadas como en organismos públicos llevando a cabo actuaciones en materia de igualdad, protección social, prevención y promoción de la salud laboral y comunitaria.

Por cuenta propia los egresados y egresadas pueden emprender y dinamizar proyectos sociales para la promoción del bienestar psicológico y social de las personas y comunidades.

Salidas Académicas

Acceso al Doctorado

Acceso a Doctorado

Los egresados y egresadas del Máster tienen acceso a dos programas de doctorado:
- Doctorado en Psicología de la Facultad de Psicología
-Doctorado interuniversitario de Psicología de los Recursos Humanos por la Universidad de Sevilla y la Universidad de Valencia

Sistema de Garantía de Calidad del Título

Memoria

Resultados del Título

Tasa de graduaciónPorcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más en relación a su cohorte de entrada.
Tasa de abandonoRelación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título en el curso académico anterior al curso objeto de estudio y que no se han matriculado ni en el curso objeto de estudio ni en el anterior.
Tasa de eficienciaRelación porcentual entre el número total de créditos del plan de estudios en los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de titulados del curso objeto de estudio y el número total de créditos en los que realmente han tenido.
Tasa de rendimientoPorcentaje entre el número total de créditos superados en un curso por el alumnado en el título en el curso objeto de estudio y el número total de créditos en los que se ha matriculado en dicho curso.
Tasa de éxitoPorcentaje de créditos superados por el alumnado en el curso objeto de estudio en relación al número de créditos correspondientes a las asignaturas a las que se ha presentado.
Descripción
2017-2018
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
Tasa de graduación65.7185.7174.29100.0077.1472.73
Tasa de abandono5.7111.432.94
Tasa de eficiencia99.3198.9898.9495.3899.1094.66
Tasa de rendimiento85.1488.2486.7687.9888.3990.47
Tasa de éxito100.0099.8099.81100.0099.7999.58
Descripción
2017-2018
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
Estudiantes de nuevo ingreso en el Título35.0035.0038.0036.0033.0033.00
Nota media de ingreso
Duración media de los estudios1.581.561.321.391.091.43
Satisfacción del alumnado con los estudios2.532.281.572.883.071.81
Satisfacción del PDI4.173.503.334.473.914.36
Satisfacción del personal de apoyo3.793.794.104.003.943.69
Satisfacción de los egresados2.503.142.752.943.24
Satisfacción de los empleadores4.434.434.804.80
Satisfacción del estudiantado con la IPD del título2.572.922.503.133.002.44
Satisfacción del profesorado con la IPD del título4.503.883.174.174.304.67
Grado de inserción laboral de titulados y tituladas45.7156.2548.7257.1448.4846.15
Movilidad internacional de alumnos
% o número de alumnos de movilidad entrantes3.335.779.093.772.222.08
% o número de alumnos de movilidad salientes1.82
Oferta plazas de prácticas externas34.0034.0029.0022.0047.0022.00
Nivel de satisfacción con las prácticas externas3.974.094.424.423.734.19
Total de alumnos matriculados SIN créditos reconocido60.0052.0055.0053.0045.0047.00
Total de alumnos matriculados60.0052.0055.0053.0045.0048.00
(*) A partir del curso 2016/2017 se puntúa sobre 5.

Información sobre el Sistema de Garantía de Calidad del Título

Sistema de Garantía de Calidad de los Títulos:
Seguimientos:
Renovación de la acreditación:
  • Autoinforme global 2018-2019
  • Información sobre el procedimiento para realizar sugerencias y reclamaciones:

    Sugerencias y reclamaciones

    Buzón de quejas