Logotipo de la Universidad de Sevilla LA US ESTUDIAR INVESTIGAR VIVIR LA US EMPRESAS INTERNACIONAL TRABAJA EN LA US
 
 
Incio  >  
 
 

Máster Universitario en Psicología de las Organizaciones y del Trabajo

Plan de Estudios

Estructura general
Créditos
Formación Básica
Obligatorios60
Optativos18
Prácticas externasPracticum obligatorio 0.00
Prácticas en empresas (optativas)18.00
Trabajo Fin de Máster12

Organización de las asignaturas



Asignaturas
CursoCodigo Asig. AsignaturaCréditos TipoVigencia
150410001 Análisis Multivariante en POT8.0 ObligatoriaVigente
150410002 Curso Introductorio de Orientación a la POT. Herramientas y Habilidades Comunicativas4.0 ObligatoriaVigente
150410003 Estudios Avanzados en Psicología de las Organizaciones. Comportamiento Organizacional8.0 ObligatoriaVigente
150410004 Estudios Avanzados en Psicología del Trabajo. Salud y Calidad de Vida Laboral8.0 ObligatoriaVigente
150410005 Estudios Avanzados en Recursos Humanos. Evaluación y Desarrollo Organizacional8.0 ObligatoriaVigente
150410007 Intervención en Psicología del Trabajo6.0 ObligatoriaVigente
150410008 Intervención en Psicología Organizacional. Cambio Organizacional6.0 ObligatoriaVigente
150410009 Intervención en Recursos Humanos. Desarrollo de Recursos Humanos6.0 ObligatoriaVigente
150410010 Metodología de la Intervención y la Evaluación Social6.0 ObligatoriaVigente
250410006 Habilidades Directivas6.0 OptativaVigente
250410011 Negociación y Mediación Laboral6.0 OptativaVigente
250410016 Prácticas12.0 OptativaVigente
250410012 Tendencias Actuales en POT. Una Perspectiva Europea12.0 OptativaVigente
250410013 Toma de Decisiones. Bases Psicológicas del Comportamiento Económico6.0 OptativaVigente
250410015 Trabajo Fin de Máster12.0 ProyectoVigente

Plan de estudios del título publicado en BOE

Plan de Estudios Publicado en BOE

Menciones (grados) / Especialidades (másteres)


Coordinación docente horizontal y vertical

Coordinación docente


Prácticas externas y Trabajo Fin de Máster

Curriculares

Descripción del Prácticum

Este Máster no contempla prácticas OBLIGATORIAS.

Las Prácticas profesionales (12 ECTS OPTATIVOS) tienen como objetivo dar la oportunidad al alumnado de trabajar en un problema específico planteado por una organización, bajo la tutorización de un psicólogo cualificado. Las prácticas profesionales deben ser llevadas a cabo en base a un plan previo establecido entre el estudiante, la organización y la universidad y deben finalizarse con la elaboración de un informe final por parte del estudiante. Las fases que componen las prácticas profesionales fueron diseñadas de modo a permitir que el alumnado desarrolle en el entorno profesional las competencias necesarias para el desempeño de la profesión de psicólogo de forma independiente al final del proceso de prácticas.

Las actividades abarcadas en el periodo de prácticas están orientadas a la práctica de técnicas de intervención del campo de la POT en el contexto organizacional y en distintos entornos profesionales.

Fases:

- Fase de orientación: familiarización con un entorno profesional específico.
- Fase intensiva: consistente en la presencia temporal en una organización profesional con un objetivo concreto (por ejemplo colecta de datos).
- Fase de rotación: familiarización sistemática con las diferentes áreas y los diferentes roles que componen la organización.
- Fase de desempeño de rol: aprendizaje de un rol específico.
- Fase de proyecto: desarrollo de un proyecto (individual o en equipo) a ser definido por la empresa o por la universidad.
- Elaboración de un informe final de prácticas.

El informe final de prácticas debe abarcar los siguientes contenidos:

- Descripción del entorno profesional y de la organización específica en la que se ha realizado las prácticas.
- Los principales objetivos de las prácticas.
- La descripción de las principales actividades llevadas a cabo durante el periodo de prácticas (se deben adjuntar al informe los registros de algunas de estas actividades).
- Auto-evaluación de las competencias adquiridas por el estudiante durante el periodo de prácticas.
- Sugerencias para la mejora de la metodología de la asignatura de prácticas en empresas.
- Consideraciones sobre el aprendizaje resultado de relación del estudiante con el contexto profesional en que estuvo trabajando y con los profesionales de la empresa donde ha realizado las prácticas.
- Aprendizaje resultado del desempeño del rol profesional que ha llevado ha cabo el estudiante durante las prácticas.
- Desafíos y objetivos de desarrollo para prácticas futuras.

¿Se pueden hacer en otra Universidad española o en el extranjero?

No

Extracurriculares

Descripción e interés de las mismas en la formación del estudiante

La Universidad de Sevilla (US) ofrece a sus estudiantes y titulados la posibilidad de completar su formación académica y adquirir una experiencia profesional a través de la realización de prácticas en empresas e instituciones.

Estas prácticas son inmersiones profesionales en empresas o instituciones que tienen la finalidad de proporcionar:

- Un conocimiento más cercano del entorno laboral.
- El desarrollo de aptitudes y actitudes profesionales.
- La adquisición de hábitos, prácticas y valores propios del mundo del trabajo.

Constituyen un importante complemento de la formación académica, un rodaje orientado a facilitar la posterior inserción laboral.

La gestión de los programas de prácticas de la US se desarrolla a través del Secretariado de Prácticas en Empresa y Empleo (SPEE) y sus Centros Universitarios.

¿Se pueden hacer en otra Universidad española o en el extranjero?

Normativa

Normativa

Convenios o empresas donde realizar

Convenios de prácticas

Trabajo fin de Máster

Los estudiantes desarrollarán sus tesis en las líneas de investigación en que trabajan los departamentos involucrados en el programa. A cada alumno se le asignará un director de tesis y, en algunos casos, también se les asignará un co-director de tesis y un tutor metodológico. El director de tesis guiará los estudiantes en el proceso de búsqueda de información en las áreas y tópicos más relevantes para el desarrollo de su tesis.

El alumno tendrá que enviar la tesis finalizada a tres expertos nombrados por el coordinador del programa dos meses antes de la defensa pública de la tesis. Los miembros de la comisión nombrada tendrán 15 días para elaborar un informe por escrito con sugerencias, comentarios y una evaluación de la investigación realizada por el alumno, destacando los puntos de mejora. Este informe será similar a las cartas de respuesta que revisores utilizan en procesos de revisión de publicaciones científicas que utilizan el sistema de revisión en pares. El informe será enviado al estudiante que tendrá que realizar las modificaciones sugeridas por la comisión en un plazo máximo de 45 días. Este informe será, en formato y contenido, como una publicación a ser sometida a una revista científica. El estudiante deberá enviar a la comisión el trabajo en formato de artículo y una carta explicando las sugerencias incorporadas. Por último, el estudiante realizará la defensa pública de su tesis.

Los trabajos presentados deben ceñirse al formato de un trabajo de investigación y consecuentemente, salvo ocasiones excepcionales, deben reproducir una investigación que implique una recogida de datos en la que el alumno/a haya participado directamente. La cantidad de participantes o efectivos de la muestra debe hacer posible un análisis estadístico básico (descriptivo y correlacional, p.e.) y/o la comparación entre participantes, fases y/o grupos. Cuando se utilicen técnicas cualitativas, los participantes y los grupos se ajustarán a los estándares mínimos básicos de este tipo de abordajes de forma que se garantice la validez de los procedimientos y de las conclusiones. Se valorarán las tesis escritas en inglés. El trabajo a presentar por el alumnado se estructurará de acuerdo a los siguientes apartados:

1. Datos Identificación.
- Título.
- Palabras clave.
- Autor/es.
- Resumen.
2. Introducción. Se realizará una revisión actualizada de la literatura científica relacionada con el tema de investigación y se presentará el marco teórico de referencia.
3. Objetivos de la investigación y formulación de hipótesis (o preguntas de investigación).
4. Metodología. Descripción de la metodología seguida en la investigación detallando características de los participantes, muestras, grupos, instrumentos, procedimientos y análisis propuestos.
5. Resultados. Análisis estadístico y presentación de los principales resultados.
6. Discusión. Se relacionará la fundamentación teórica con los resultados obtenidos. Se buscará una explicación de los resultados respecto a los resultados encontrados en otras investigaciones.
7. Implicaciones prácticas. En este apartado describe cuáles serán las principales aportaciones prácticas que la investigación tendrá.
8. Referencias bibliográficas.

Descripción de las competencias:

Autogestión: establecimiento de metas; evaluación de los recursos necesarios; planificación de actividades; organización de actividades; revisión del propio progreso y desempeño Manejo de información: recogida eficaz de información de libros y revistas; recogida eficaz de información de documentos; recogida eficaz de información de otra gente; diseño y conducción de entrevistas; custodia de documentación.
Comunicación: lectura y escritura en inglés; realización de presentaciones audio-visuales; realización de informes orales y escritos; comunicación de doble vía eficaz, interpretación de las intenciones de la gente.
Trabajo en equipo: la cooperación en equipos.
Académicas: razonamiento lógico; pensamiento crítico; aplicación de varias estrategias de solución de problemas; evaluación de nuevos desarrollos.
Competencias profesionales Entrega de feedback: entrega de feedback oral a clientes/usuarios individuales; realización de presentaciones grupales.
Redacción de informes: redacción de informes sobre evaluación, productos diseñados, intervenciones y evaluaciones.
Competencias de investigación. Diseño de un estudio de investigación. Recogida de datos de investigación. Análisis estadístico de datos de investigación. Análisis estadístico de datos cualitativos de investigación. Redacción de un informe de investigación. Entrega de feedback de investigación.
Fomentar el espíritu emprendedor.
Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz.

Para más información, puede consultar la normativa propia del centro sobre Trabajos Fin de Estudios en el siguiente enlace (clic aquí). Del mismo modo, se encuentra disponible la normativa reguladora TFE de la Universidad de Sevilla aquí.

Movilidad

La movilidad de los estudiantes se realiza en base a los convenios de cooperación que la Universidad de Sevilla tiene con el resto de universidades extranjeras y nacionales con garantía de reconocimiento académico y aprovechamiento.

Los alumnos podrán cursar parte de sus estudios en otras Facultades que los oferten del territorio nacional a través del Sistema de Intercambio entre Centros Universitarios Españoles (SICUE).

Erasmus es el programa que trata la cooperación transnacional en la Enseñanza Superior, entre cuyas acciones se contempla el fomento, a través de becas, de la movilidad de estudiantes.

Movilidad Nacional

¿Convenios SICUE para realizar 1 año en una Universidad Española?

No

Movilidad Internacional

¿Convenios ERASMUS para Universidades Extranjeras?

Normativa

Programas de Movilidad

Posibilidad de Dobles Títulos Internacionales:

Doble Titulación en Psicología de las Organizaciones y del Trabajo (POT) con la University of Maastricht (Master of Work and Organisational Psychology (WOP))(aprobado en Consejo de Gobierno del 30 de abril de 2013)

•La beca necesaria para cursar esta doble titulación debe solicitarse al inicio del curso académico en el que se esté cursando 4º de Grado
•La universidad de Maastricht exige un buen nivel de inglés (TOEFL por ordenador: 230; TOEFL en papel: 570; IELTS: 6.5)
•El alumnado al que le sea concedida dicha beca tendrá prioridad para ser admitido en el Máster POT (90 ECTS)
•Los primeros 60 ECTS del máster se cursan en la Universidad de Maastricht
•Una vez cursados los 30 ECTS restantes del máster POT durante el siguiente curso académico, el alumnado obtiene ambos títulos de máster


Doble Titulación en Psicología de las Organizaciones y del Trabajo (POT) con la Università Degli Studi Firenze (Laurea Magistrale in Psicologia del Ciclo di Vita e dei Contesti, Curriculum E27- Promozione delle Risorse nei Contesti del Lavoro e delle Organizazioni)

•La beca necesaria para cursar esta doble titulación debe solicitarse al inicio del curso académico en el que se esté cursando 4º de Grado
•La universidad de Florencia exige el nivel B1 en inglés o italiano.
•El alumnado al que le sea concedida dicha beca tendrá prioridad para ser admitido en el Máster POT (90 ECTS)
•Los primeros 60 ECTS del máster se cursan en la Universidad de Florencia
•Una vez cursados los 30 ECTS restantes del máster POT durante el siguiente curso académico, el alumnado obtiene ambos títulos de máster.

Puede encontrar más información en este enlace.

Para más información sobre Movilidad Internacional consulte el Centro Internacional de la Universidad de Sevilla. Además, en el siguiente enlace encontrará información sobre los programas de movilidad internacional y las convocatorias vigentes.

Del mismo modo, también puede conocer los datos de contacto de la persona responsable de relaciones internacionales de cada centro.

Formación, innovación y evaluación del profesorado

Programas de formación e innovación docente del profesorado

El Secretariado de Innovación Educativa planifica y desarrolla su actividad formativa con sujeción a las diferentes actuaciones previstas dentro del III Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla (aprobado mediante Acuerdo 4.1/CG, de 21-12-2016). En concreto, dicha actividad formativa se realiza en base a los siguientes Programas y Actuaciones:
- Programa de Formación para la Adquisición y Acreditación de Competencias Lingüísticas (Actuación 2.1.3 del III PPD)
- Programa de Apoyo a la Docencia en inglés (Actuación 2.1.4 del III PPD).
- Programa de Formación e Innovación Docente del Profesorado (Actuación 3.1.2 del III PPD)
- Programa de Formación Presencial Especializada en Colaboración con Centros Docentes (Actuación 3.1.3 del III PPD)
- Programa de Formación Presencial Especializada en Colaboración con Unidades No Docentes (Actuación 3.1.4 del III PPD)

Puede encontrar más información en la página web del Secretariado de Innovación Educativa disponible en este enlace.


Programas de evaluación docente del profesorado

El programa de evaluación de la actividad docente del profesorado de los títulos de la Universidad de Sevilla (US) tiene como misión proporcionar un conjunto de evidencias que permita la evaluación de la calidad de la actividad docente del profesorado universitario, proporcionando referentes necesarios para favorecer el proceso de acreditación. Además, es una herramienta que es necesario considerar para conocer el modo en que el profesorado planifica, desarrolla y mejora la enseñanza y lo que el estudiante aprende.

La US evalúa la actividad docente del Profesorado mediante los datos del Servicio de Inspección Docente y las Encuestas de Satisfacción del Alumnado. Este sistema, persigue proporcionar una información que facilite al profesor reflexionar sobre su actuación docente, identificando tanto sus aspectos positivos como los susceptibles de mejora.