Logotipo de la Universidad de Sevilla LA US ESTUDIAR INVESTIGAR VIVIR LA US EMPRESAS INTERNACIONAL TRABAJA EN LA US
 
 
Incio  >  
 
 

Máster Universitario en Estudios de Género y Desarrollo Profesional

Plan de Estudios

Estructura general
Créditos
Formación Básica
Obligatorios30
Optativos20
Prácticas externasPracticum obligatorio 4.00
Prácticas en empresas (optativas)0.00
Trabajo Fin de Máster6

Organización de las asignaturas



Asignaturas
CursoCodigo Asig. AsignaturaCréditos TipoVigencia
150390001 Coeducación y Orientación para la Igualdad4.0 OptativaVigente
150390002 Desvelar el Sexismo en los Espacios Educativos4.0 OptativaVigente
150390003 Diseño, y Evaluación de Políticas desde la Perspectiva de Género4.0 OptativaVigente
150390007 Género y Representación4.0 OptativaVigente
150390019 Género, Ciudadanía y Democracia5.0 ObligatoriaVigente
150390020 Historia y Feminismos5.0 ObligatoriaVigente
150390009 Identidades y Socialización4.0 ObligatoriaVigente
150390010 La Experiencia Femenina en Educación. Perspectiva Histórica4.0 OptativaVigente
150390011 Metodologías de Investigación con Perspectiva de Género6.0 ObligatoriaVigente
150390012 Mujeres, Medicina y Salud Pública4.0 OptativaVigente
150390013 Nuevas Relaciones de Género4.0 ObligatoriaVigente
150390014 Perspectiva de Género en la Construcción del Conocimiento Científico6.0 ObligatoriaVigente
150390015 Prácticas en Empresas4.0 Prácticas externasVigente
150390016 Prevención e Intervención en Violencia y otros Problemas de Género4.0 OptativaVigente
150390018 Trabajo Fin de Máster6.0 ProyectoVigente

Plan de estudios del título publicado en BOE

Plan de Estudios Publicado en BOE

Menciones (grados) / Especialidades (másteres)


Coordinación docente horizontal y vertical

Coordinación docente


Prácticas externas y Trabajo Fin de Máster

Curriculares

Descripción del Prácticum

El diseño de las Prácticas en Empresa (4 ECTS) e instituciones se realizará en directa colaboración con éstas. Su organización se realizará de forma que exista un claro nexo entre la formación en el aula y el desarrollo práctico facilitando la posterior inserción laboral de los estudiantes.

La Universidad de Sevilla tiene firmados convenios con un elevado número de empresas e instituciones en las que pueden realizarse las prácticas. Asimismo, está prevista la firma de convenios con otras empresas sensibles con el tema de igualdad. En consecuencia, el alumnado cuenta con una amplia relación de instituciones adecuadas para la realización de las prácticas.

La evaluación de prácticas realizadas se basará en los informes ejecutados por el/la tutor/a académico/a, asignado/a por la Universidad de Sevilla y el /la tutor/a profesional, por parte de la institución en que éstas se realicen.

TUTOR ACADÉMICO: realizará el seguimiento del alumnado que tiene asignado con, al menos, tres reuniones durante el desarrollo de las prácticas: entrevistas iniciales, intermedias y una entrevista final (anterior a la entrega de la Memoria-Informe).

TUTOR PROFESIONAL: es la persona de la empresa/institución colaborador que se hace cargo del asesoramiento y dirección del trabajo de prácticas a realizar por el estudiante o estudiantes que le han sido asignados.

En el módulo se incluyen charlas con las que pretende que el alumnado aprenda a orientarse y que desarrolle sus capacidades para poder situarse y decidir respecto a su vida profesional. A ellas se unen una atención continuada por parte del tutor académico y profesional durante el periodo de realización de la misma. La realización de las prácticas está basada en los intereses y necesidades concretas del alumnado, estimulando los aprendizajes de las habilidades personales y sociales necesarias para aumentar las posibilidades de inserción laboral.

También tiene a su disposición más información.

En los siguientes enlaces podrá obtener información sobre Guía de las Prácticas en Empresas y los anexos.

¿Se pueden hacer en otra Universidad española o en el extranjero?

Extracurriculares

Descripción e interés de las mismas en la formación del estudiante

La Universidad de Sevilla (US) ofrece a sus estudiantes y titulados la posibilidad de completar su formación académica y adquirir una experiencia profesional a través de la realización de prácticas en empresas e instituciones.

Estas prácticas son inmersiones profesionales en empresas o instituciones que tienen la finalidad de proporcionar:

- Un conocimiento más cercano del entorno laboral.
- El desarrollo de aptitudes y actitudes profesionales.
- La adquisición de hábitos, prácticas y valores propios del mundo del trabajo.

Constituyen un importante complemento de la formación académica, un rodaje orientado a facilitar la posterior inserción laboral.

La gestión de los programas de prácticas de la US se desarrolla a través del Secretariado de Prácticas en Empresa y Empleo (SPEE) y sus Centros Universitarios.

¿Se pueden hacer en otra Universidad española o en el extranjero?

No

Normativa

Normativa

Convenios o empresas donde realizar

Convenios de prácticas

Trabajo fin de Máster

Para la defensa del Trabajo fin de Máster, es necesario demostrar haber adquirido las competencias del módulo común "Estudios avanzados de género" y de la materia elegida dentro del módulo "Estudios específicos de género".

El alumnado realizará un trabajo individual. Mediante las tutorías individuales, el profesor-tutor del Trabajo de Fin de Máster llevará a cabo una doble labor: de seguimiento de la actividad investigadora del alumno y de orientación al alumno en la ejecución del Trabajo para garantizar el cumplimiento de los objetivos programados.

Los estudios conducentes a la obtención del Título Oficial de Máster, la normativa indica que estarán dedicados a la formación avanzada del estudiante, de carácter especializado o multidisciplinar, dirigida a una especialización académica o profesional o bien a promover la iniciación en tareas investigadoras. En sus Documentos de Directrices sobre la Organización de los Estudios de Grado y Máster, el Ministerio de Educación y Ciencia prevé para estos últimos la inclusión entre sus materias de un proyecto o trabajo con el que culminaría el ciclo formativo. De manera que los estudios conducentes al Título Oficial de Máster finalizarán con la elaboración y defensa oral y pública de un Trabajo de Fin de Máster por parte del alumno.

En este contexto resulta aconsejable el establecimiento de unas directrices generales, de carácter provisional, que unifiquen criterios y procedimientos para garantizar una actuación homogénea en la planificación y evaluación de los Trabajos, sin perjuicio de las posibles especificidades de cada Máster.

Esta Resolución contiene las directrices relativas a la definición, realización, defensa, calificación y tramitación administrativa de los Trabajos de Fin de Máster que se establezcan en los diferentes Planes de Estudio de los Títulos Oficiales de Máster impartidos en la Universidad de Sevilla.

1. El Trabajo de Fin de Máster supone la realización por parte del alumno de un proyecto, memoria o estudio, en el que aplique y desarrolle los conocimientos adquiridos en el seno del Máster. El Trabajo deberá estar orientado a la aplicación de las competencias generales asociadas a la titulación.
2. El Trabajo de Fin de Máster será realizado de forma individual bajo la supervisión del tutor asignado. Cuando las características del Trabajo lo justifiquen, mediante acuerdo motivado de la Comisión establecida en el artículo 3 de la presente Resolución, podrá realizarse por un grupo de alumnos no superior a tres. En tal caso, deberán determinarse tareas u objetivos diferenciados que permitan la defensa y calificación individuales.
3. El Trabajo de Fin de Máster sólo podrá ser evaluado una vez que se tenga constancia de que el alumno ha superado las evaluaciones previstas en las restantes materias del Plan de Estudios y dispone, por tanto, de todos los créditos necesarios para la obtención del título de Máster, salvo los correspondientes al propio Trabajo.

Para la evaluación de los Trabajos de Fin de Máster, la Comisión del Programa Oficial de Posgrado creará, a propuesta del Coordinador de cada Máster, tantas Comisiones Evaluadoras como estime conveniente, formadas por tres profesores del Máster, designando entre ellos a un Presidente y un Secretario.

La defensa del Trabajo de Fin de Máster será realizada por el alumno en sesión pública, mediante la exposición oral de su contenido o de las líneas principales del mismo, durante el tiempo máximo especificado en la citación para la defensa.

A continuación, el alumno contestará a las preguntas y aclaraciones que planteen los miembros de la Comisión Evaluadora.

La Comisión Evaluadora deliberará sobre la calificación a puerta cerrada, dando audiencia al tutor del Trabajo de Fin de Máster antes de otorgar una calificación de Suspenso.

La calificación se otorgará en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa:

- 0 - 4,9: Suspenso (SS).
- 5,0 - 6,9: Aprobado (AP).
- 7,0 - 8,9: Notable (NT).
- 9,0 - 10: Sobresaliente (SB).

En los siguientes enlaces podrá obtener información sobre Guía para la realización del Trabajo Fin de Máster, los Anexos del TFM y las Líneas de Investigación.

Para más información, puede consultar la normativa propia del centro sobre Trabajos Fin de Estudios en el siguiente enlace (clic aquí). Del mismo modo, se encuentra disponible la normativa reguladora TFE de la Universidad de Sevilla aquí.

Movilidad

La movilidad de los estudiantes se realiza en base a los convenios de cooperación que la Universidad de Sevilla tiene con el resto de universidades extranjeras y nacionales con garantía de reconocimiento académico y aprovechamiento.

Los alumnos podrán cursar parte de sus estudios en otras Facultades que los oferten del territorio nacional a través del Sistema de Intercambio entre Centros Universitarios Españoles (SICUE).

Erasmus es el programa que trata la cooperación transnacional en la Enseñanza Superior, entre cuyas acciones se contempla el fomento, a través de becas, de la movilidad de estudiantes.

Movilidad Nacional

¿Convenios SICUE para realizar 1 año en una Universidad Española?

No

Movilidad Internacional

¿Convenios ERASMUS para Universidades Extranjeras?

Normativa

Programas de Movilidad

Toda la información relacionada con la movilidad de estudiantes se recoge anualmente en la Guía del estudiante.

Para más información sobre Movilidad Internacional consulte el Centro Internacional de la Universidad de Sevilla. Además, en el siguiente enlace encontrará información sobre los programas de movilidad internacional y las convocatorias vigentes.

Del mismo modo, también puede conocer los datos de contacto de la persona responsable de relaciones internacionales de cada centro.

Formación, innovación y evaluación del profesorado

Programas de formación e innovación docente del profesorado

El Secretariado de Innovación Educativa planifica y desarrolla su actividad formativa con sujeción a las diferentes actuaciones previstas dentro del III Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla (aprobado mediante Acuerdo 4.1/CG, de 21-12-2016). En concreto, dicha actividad formativa se realiza en base a los siguientes Programas y Actuaciones:
- Programa de Formación para la Adquisición y Acreditación de Competencias Lingüísticas (Actuación 2.1.3 del III PPD)
- Programa de Apoyo a la Docencia en inglés (Actuación 2.1.4 del III PPD).
- Programa de Formación e Innovación Docente del Profesorado (Actuación 3.1.2 del III PPD)
- Programa de Formación Presencial Especializada en Colaboración con Centros Docentes (Actuación 3.1.3 del III PPD)
- Programa de Formación Presencial Especializada en Colaboración con Unidades No Docentes (Actuación 3.1.4 del III PPD)

Puede encontrar más información en la página web del Secretariado de Innovación Educativa disponible en este enlace.


Programas de evaluación docente del profesorado

El programa de evaluación de la actividad docente del profesorado de los títulos de la Universidad de Sevilla (US) tiene como misión proporcionar un conjunto de evidencias que permita la evaluación de la calidad de la actividad docente del profesorado universitario, proporcionando referentes necesarios para favorecer el proceso de acreditación. Además, es una herramienta que es necesario considerar para conocer el modo en que el profesorado planifica, desarrolla y mejora la enseñanza y lo que el estudiante aprende.

La US evalúa la actividad docente del Profesorado mediante los datos del Servicio de Inspección Docente y las Encuestas de Satisfacción del Alumnado. Este sistema, persigue proporcionar una información que facilite al profesor reflexionar sobre su actuación docente, identificando tanto sus aspectos positivos como los susceptibles de mejora.