Logotipo de la Universidad de Sevilla LA US ESTUDIAR INVESTIGAR VIVIR LA US EMPRESAS INTERNACIONAL TRABAJA EN LA US
 
 
Incio  >  
 
 

Doble Máster Universitario en Profesorado en Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas y en Estudios Lingüísticos, Literarios y Culturales

Datos generales, Objetivos y Competencias

Coordinador/a del máster

Centro(s) responsables del título

DescripciónESCUELA INTERNACIONAL DE POSGRADO (EIP)
Código302
DirecciónPabellón de México, Paseo de las Delicias
LocalidadSevilla
Código postal41013
Teléfono(s)954550139
Fax
Emailsecretariaeip@us.es
DescripciónFACULTAD DE FILOLOGÍA
Código6
DirecciónC/ PALOS DE LA FRONTERA, S/N
LocalidadSEVILLA
Código postal41004
Teléfono(s)95.455.14.97/96/98/99/95
Fax95.456.04.39
Emailfilologia@us.es

Centro(s) responsables del título

Facultad de Filología
Escuela Internacional de Posgrado (EIP)

Centro(s) en los que se oferta el título

Facultad de Filología
Escuela Internacional de Posgrado (EIP)

Fecha de publicación en el RUCT

Máster Univers. en Profesorado de E.S.O y Bachillerato, FP y E.Idiomas
     Fecha Consejo de ministro: 12/03/2010
     Fecha BOE: 29/04/2010
Máster Universitario en Estudios Lingüísticos, Literarios y Culturales
     Fecha Consejo de ministro: 26/09/2014
     Fecha BOE: 18/10/2014

Curso de implantación

El programa se implantó en el curso 2016-17.

Rama de conocimiento

Artes y Humanidades

Duración del programa

Créditos: 96.00
Años: 2

Tipo de enseñanza

Presencial

Lenguas utilizadas

Español, Inglés

Profesión a la que capacita

Faculta para impartir docencia en los distintos ámbitos de la enseñanza secundaria.

Información sobre horarios, aulas y exámenes


Procedimiento para la expedición del suplemento Europeo al título

BOE del procedimiento

Perfil del profesorado

Recursos materiales disponibles asignados

Recursos materiales del MAES

Objetivos y Competencias

Objetivos

OBJETIVOS MAES:

Este plan de estudios tiene como finalidad fundamental que los estudiantes adquieran las competencias necesarias para ejercer la profesión docente según los criterios más aceptados y de acuerdo con lo regulado en la normativa aplicable.

En el marco de la justificación del título, realizada anteriormente, se considera que la formación inicial debe proporcionar a los futuro profesorado conocimientos teóricos, habilidades, actitudes y el suficiente contacto con la profesión y su práctica, de tal forma que constituyan la base necesaria sobre la que construir su desarrollo profesional. Este desarrollo dura toda la vida activa del profesorado y está influido por la formación inicial recibida. En tal sentido hay que indicar que este programa de formación tiene un carácter eminentemente profesional, aunque sin olvidar la promoción de tareas investigadoras en el ámbito de la educación. Se resalta así la importancia que la dimensión investigadora, desde la propia práctica, tiene en el desarrollo profesional de los docentes.

Consideramos necesario incidir en la formación de un docente caracterizado como mediador entre el desarrollo socio-personal y el aprendizaje, capaz de propiciar la formación personal, científica y cultural de sus alumnos como ciudadanos competentes para desenvolverse y ejercer sus derechos y cumplir con sus deberes en una sociedad democrática. Por tanto, los objetivos básicos de una titulación dirigida a iniciar a los futuros profesores y profesoras de Educación Secundaria en la formación para el ejercicio de la docencia, creemos que han de ser los siguientes:

- Fomentar el desarrollo de una visión global y analítica de los problemas sociales, culturales y ambientales de nuestro tiempo.
- Potenciar una actitud positiva y crítica hacia el desarrollo de la identidad profesional docente.
- Integrar experiencias profesionales con procesos de formación, a través de la reflexión crítica sobre todo lo que se experimenta o se aprende.
- Potenciar la colaboración con los demás profesionales del ámbito educativo y, de forma especial, con los equipos directivos de los centros docentes.
- Promover el uso de los procesos de investigación en el aula como base de su desarrollo profesional.
- Propiciar una formación cultural, personal, ética y social adecuada para el ejercicio de la profesión docente con el rigor científico que se debe aplicar en el ámbito de la educación de adolescentes.
- Favorecer la comprensión de las relaciones existentes entre los modelos de aprendizaje, el contexto escolar y las necesarias opciones didácticas de su acción docente.
- Promover el reconocimiento, análisis y atención de las características diferenciales del alumnado, según su desarrollo evolutivo, contextos familiares, sociales y culturales de referencia.
- Conocer las competencias profesionales docentes propias de cada especialidad y su relación con las demás competencias a través de mecanismos de transversalidad.

OBJETIVOS MELLC:

El objetivo general del Máster Universitario en Estudios Lingüísticos, Literarios y Culturales, es, por una parte, dotar al alumnado de una formación académica superior que le permita tener competencia en el campo de la investigación, y, por otra, proporcionarle una formación académica especializada que le permita acceder al mercado laboral.

Se indican a continuación los objetivos principales que reflejan la orientación general del Máster MELLC:

- Proporcionar al alumnado conocimientos especializados en el ámbito de la Filología, tanto en los estudios lingüísticos como en los literarios y culturales, de modo que consiga una formación multidisciplinar, moderna y actualizada, en las áreas de conocimiento en las que la Facultad de Filología tiene un alto potencial en recursos humanos de prestigio contrastado.

- Instruir al alumnado en los nuevos métodos de descripción e investigación desarrollados en los campos de estudio que se encuadran dentro de la Filología.

- Adiestrar al alumnado en la aplicación de dichos métodos de investigación a la resolución de problemas científicos concretos en el ámbito de los estudios filológicos.

- Iniciar al alumnado en el desarrollo de sus propias investigaciones a través de los trabajos realizados en las diversas materias, y particularmente en el trabajo fin de Máster.

- Formar profesionales expertos que puedan desarrollar su labor en aquellos ámbitos para los que los estudios filológicos resultan esenciales.

Competencias

COMPETENCIAS MAES:

COMPETENCIAS BÁSICAS:

- Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con el estudio.
- Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos las razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro sin ambigüedades.
- Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida auto-dirigido o autónomo, y los siguientes valores del ámbito profesional de la educación:
- Fomentar el desarrollo de una visión holística y analítica de los problemas educativos, sociales, culturales y ambientales de nuestro tiempo.
- Potenciar una actitud positiva y crítica hacia sus identidades profesionales.
- Favorecer la colaboración con otros profesionales del ámbito educativo.
- Potenciar el uso de los procesos de investigación en el aula como base de su desarrollo profesional.
- Propiciar una formación cultural, personal, ética y social adecuada para la educación de adolescentes.
- Favorecer la comprensión de las relaciones existentes entre los modelos de aprendizaje, el contexto escolar y las opciones didácticas utilizadas en la acción docente.
- Promover el reconocimiento, análisis y atención a las características diferenciales del alumnado, según su desarrollo evolutivo, contextos familiares, sociales y culturales de referencia.

COMPETENCIAS GENERALES:

Las competencias de carácter general que se han de desarrollar a lo largo de todo el proceso formativo del máster se han codificado con las siglas CG, seguidas del número de orden establecido en la normativa citada anteriormente. Esta codificación nos permitirá simplificar la elaboración de las fichas descriptivas de los módulos y materias del máster, que se muestran en otra parte posterior de la memoria, citando los códigos de las competencias correspondientes, sin tener que volver a escribir todo el enunciado de cada una de ellas.

CG1. Conocer los contenidos curriculares de las materias relativas a la especialización docente correspondiente, así como el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje respectivos. Para la formación profesional se incluirá el conocimiento de las respectivas profesiones.
CG2. Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de las competencias propias de las respectivas enseñanzas, atendiendo al nivel y formación previa de los estudiantes así como la orientación de los mismos, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
CG3. Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la especialización cursada.
CG4. Concretar el currículo que se vaya a implantar en un centro docente participando en la planificación colectiva del mismo; desarrollar y aplicar metodologías didácticas tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la diversidad de los estudiantes.
CG5. Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje con especial atención a la equidad, la educación emocional y en valores, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el respeto de los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma de decisiones y la construcción de un futuro sostenible.
CG6. Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su capacidad para aprender por sí mismo y con otros, y desarrollar habilidades de pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la confianza e iniciativa personales.
CG7. Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula, dominar destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la convivencia en el aula, y abordar problemas de disciplina y resolución de conflictos.
CG8. Diseñar y realizar actividades formales y no formales que contribuyan a hacer del centro un lugar de participación y cultura en el entorno donde esté ubicado; desarrollar las funciones de tutoría y de orientación de los estudiantes de manera colaborativa y coordinada; participar en la evaluación, investigación y la innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
CG9. Conocer la normativa y organización institucional del sistema educativo y modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros de enseñanza.
CG10. Conocer y analizar las características históricas de la profesión docente, su situación actual, perspectivas e interrelación con la realidad social de cada época.
CG11. Informar y asesorar a las familias acerca del proceso de enseñanza y aprendizaje y sobre la orientación personal, académica y profesional de sus hijos.
CG12. Fomentar el espíritu crítico, reflexivo y emprendedor.
CG13. Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz.
CG14. Desarrollar en los estudiantes habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido y autónomo.

COMPETENCIAS CONCRETAS A DESARROLLAR EN LOS DIVERSOS MÓDULOS:

Las competencias específicas asignadas por la citada Orden a los diferentes módulos del plan de estudios se han codificado con las siglas CE, seguidas del número de orden en que aparecen en la normativa vigente. Esta codificación también se utilizará para simplificar las fichas descriptivas de los módulos y materias del máster que se exponen posteriormente. Tales competencias específicas se desglosan por módulos y materias a continuación.

Competencias del módulo genérico:

Las competencias generales asociadas al desarrollo de este módulo son: CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG7, CG8, CG9, CG10, CG11, CG12, CG13 y CG14. Las competencias específicas asociadas a las materias que integran dicho módulo son las siguientes:

Materia: APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

CE1. Conocer las características de los estudiantes, sus contextos sociales y motivaciones.
CE2. Comprender el desarrollo de la personalidad de estos estudiantes y las posibles disfunciones que afectan al aprendizaje.
CE3. Elaborar propuestas basadas en la adquisición de conocimientos, destrezas y aptitudes intelectuales y emocionales.
CE4. Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y diferentes ritmos de aprendizaje.
CE5. Conceptualizar con rigor y precisión las claves psico-evolutivas, psico-educativas y culturales que contextualizan el desarrollo adolescente y sus implicaciones en los procesos de enseñanza –aprendizaje.
CE6. Construir un concepto del adolescente fundamentado en las perspectivas psicológicas y sus hallazgos científicos.
CE7. Definir las variables psicológicas para la elaboración un proyecto educativo que incluya los procesos psicológicos que acontecen en la actividad de enseñar y aprender que realizan profesores, profesoras y estudiantes adolescentes.
CE8. Comprender y valorar la diversidad en el alumnado según su desarrollo psico-evolutivo y psico-educativo y las repercusiones que éste tiene en el aprendizaje.
CE9. Conocer y analizar los factores psicológicos que favorecen el aprendizaje.
CE10. Establecer procesos de comunicación con adolescentes y de aproximación a su realidad y valores para orientarles en su desarrollo.
CE11. Detectar y analizar situaciones y dificultades que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje e intervenir adecuadamente.

Materia: PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS

CE12. Conocer la evolución histórica del sistema educativo en nuestro país.
CE13. Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula y en el centro, abordar y resolver posibles problemas.
CE14. Conocer y aplicar recursos y estrategias de información, tutoría y orientación académica y profesional.
CE15. Promover acciones de educación emocional, en valores y formación ciudadana.
CE16. Participar en la definición del proyecto educativo y en las actividades generales del centro atendiendo a criterios de mejora de la calidad, atención a la diversidad, prevención de problemas de aprendizaje y convivencia.
CE17. Situar la práctica educativa y de la profesión docente dentro de los diversos contextos (social, cultural, histórico, normativo, organizativo y de aula) en que se desarrolla, analizando el modo en que estos contextos influyen en y son influidos por los procesos educativos que en ellos tienen lugar.
CE18. Conocer los espacios de autonomía pedagógica, curricular y de gestión y organización de los centros educativos para participar en ellos a través de medidas y actuaciones encaminadas a la definición y realización de un proyecto educativo ajustado al entorno y a la cultura del centro y comprometido con su progreso y mejora.
CE19. Conocer y analizar la idiosincrasia de centros y aulas de cara a proponer actuaciones para la gestión de la convivencia que faciliten el aprendizaje, el desarrollo emocional y la adquisición de valores cívicos.
CE20.Adquirir el conocimiento, las destrezas y actitudes necesarias para el ejercicio de la función tutorial del profesorado de Educación Secundaria.
CE21. Proponer, organizar y llevar a cabo actuaciones de acción tutorial conforme a las distintas funciones asignadas a los docentes en su rol de tutores, y en colaboración con los Departamentos de Orientación.
CE22. Adquirir el conocimiento, las destrezas y actitudes necesarias para el uso y aprovechamiento de las TICs en la función docente.

Materia: SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN

CE23. Relacionar la educación con el medio y comprender la función educadora de la familia y la comunidad, tanto en la adquisición de competencias y aprendizajes como en la educación en el respeto de los derechos y libertades, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad.
CE24. Conocer la evolución histórica de la familia, sus diferentes tipos y la incidencia del contexto familiar en la educación.
CE25. Adquirir habilidades sociales en la relación y orientación familiar.
CE26. Conocer y comprender las influencias del entorno sociocultural del centro en la formación del alumnado.
CE27. Conocer y comprender el papel educativo de la familia y su interacción con el entorno escolar.
CE28. Analizar el poder educador de la escuela en continua relación e interacción con otros contextos educadores de los adolescentes.

Competencias del módulo específico:

Las competencias generales asociadas al desarrollo de este módulo son: CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG8, CH12, CG13 y CG14. Las competencias específicas asociadas a las materias de cada una de las 15 especialidades (ya indicadas anteriormente) que integran este módulo son las siguientes:

Materia: COMPLEMENTOS PARA LA FORMACIÓN DISCIPLINAR

Para cada una de las especialidades del máster se deben desarrollar, tras su adaptación a la disciplina correspondiente, las siguientes competencias específicas:

CE29. Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes a la especialización y los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas.
CE30. Conocer la historia y los desarrollos recientes de las materias y sus perspectivas para poder transmitir una visión dinámica de las mismas.
CE31. Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares.
CE32. En formación profesional, conocer la evolución del mundo laboral, la interacción entre sociedad, trabajo y calidad de vida, así como la necesidad de adquirir la formación adecuada para la adaptación a los cambios y transformaciones que puedan requerir las profesiones.

Materia: APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LAS MATERIAS DE CADA ESPECIALIDAD

Para las diversas especialidades del máster se deben desarrollar, tras su adaptación al terreno disciplinar correspondiente, las siguientes competencias específicas:

CE33. Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes.
CE34. Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo.
CE35. Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos.
CE36. Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes.
CE37. Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
CE38. Conocer estrategias y técnicas de evaluación y entender la evaluación como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo.

Materia: INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL ÁREA

Como se ha indicado anteriormente, esta materia podrá impartirse agrupando por áreas al alumnado de especialidades afines. Por ello, para cada una de las cinco áreas establecidas se asociarán las siguientes competencias específicas:

CE39. Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en el ámbito de las especialidades integradas en el área correspondiente.
CE40. Identificar los problemas relativos a la enseñanza y aprendizaje de las materias del área y plantear alternativas y soluciones.
CE41. Analizar críticamente el desempeño de la docencia, de las buenas prácticas y de la orientación utilizando indicadores de calidad.
CE42. Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación y evaluación educativas y ser capaz de diseñar y desarrollar proyectos de investigación, innovación y evaluación.

Competencias del módulo de Prácticum:

Es importante resaltar que todas las competencias generales del máster están asociadas a este módulo y, en cierto modo, también lo están las competencias de las diversas materias del módulo genérico y específico de cada especialidad. Sin embargo la normativa vigente hace hincapié en asociar las siguientes competencias específicas a las dos partes, o materias, diferenciables de este módulo.

Materia: PRÁCTICAS EXTERNAS EN LA ESPECIALIDAD CORRESPONDIENTE

CE43. Adquirir experiencia en la planificación, la docencia y la evaluación de las materias correspondientes a la especialización.
CE44. Acreditar un buen dominio de la expresión oral y escrita en la práctica docente.
CE45. Dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima que facilite el aprendizaje y la convivencia.
CE46. Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación a partir de la reflexión basada en la práctica.
CE47. Para la formación profesional, conocer la tipología empresarial correspondiente a los sectores productivos y comprender los sistemas organizativos más comunes en las empresas.
CE48. Respecto a la orientación, ejercitarse en la evaluación psicopedagógica, el asesoramiento a otros profesionales de la educación, a los estudiantes y a las familias.
CE49. Valorar el papel de la cultura organizativa de cada centro y conocer las funciones de los diversos elementos que lo integran.
CE50. Contrastar la visión personal de la enseñanza con el resto de profesionales de su centro para tomar decisiones conjuntas.
CE51. Planificar el proceso de enseñanza en su área específica, diseñando materiales didácticos y tareas educativas.
CE52. Desarrollar procesos de interacción y de comunicación efectiva en el aula, acreditando un buen dominio de la expresión oral y escrita en la práctica docente.
CE53. Analizar los resultados de la evaluación y extraer conclusiones que ayuden a mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

TRABAJO FIN DE MÁSTER

Estas competencias, junto con las propias del resto de materias, quedarán reflejadas en el Trabajo fin de Máster que compendia la formación adquirida a lo largo de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje.


COMPETENCIAS MELLC


COMPETENCIAS GENÉRICAS:

G1. Desarrollo de un pensamiento y un razonamiento críticos.

G2. Respeto por la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.

G3. Creación de propuestas innovadoras y competitivas en la investigación y en la actividad profesional.

G4. Aplicación de los conocimientos teóricos a la práctica.

G5. Gestión de la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, incluyendo la utilización de herramientas básicas en TIC.

G6. Autoevaluación.

G7. Proyección de los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo.


COMPETENCIAS TRANSVERSALES:

A. Instrumentales (herramientas para el aprendizaje y la formación):

CT1. Análisis y síntesis.

CT2. Organización y planificación.

CT3. Expresión fluida, coherente y adecuada, tanto de forma oral como por escrito.

CT4. Comprensión y uso de lenguas extranjeras.

CT5. Localización, manejo y síntesis de datos y de información bibliográfica.


B. Interpersonales (competencias que permiten mantener una buena relación social):

CT6. Habilidad en las relaciones interpersonales y el trabajo en equipo.

CT7. Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad.

CT8. Compromiso ético.

CT9. Adaptación a nuevas situaciones y seguridad en la toma de decisiones.


C. Sistémicas (de conjunto):

CT10. Identificación, análisis y resolución de problemas.

CT11. Iniciativa y espíritu emprendedor.

CT12. Creatividad y liderazgo.

CT13. Aplicación de criterios de excelencia en la práctica profesional.

CT14. Relación de los distintos aspectos de la filología entre sí y del conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas.


COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

CE1. Exploración eficaz de temas de investigación, con apoyo en las bases teóricas, en material bibliográfico y en otros recursos necesarios para abordarlos adecuadamente.

CE2. Identificación, evaluación y superación de problemas al enfrentarse a las tareas de investigación.

CE3. Conocimiento de las rutas de búsqueda y acceso a las bases de datos, bibliografía secundaria y otras fuentes de información relevantes para una investigación determinada.

CE4. Evaluación crítica de la bibliografía consultada y reconocimiento de la perspectiva teórica en la que se apoyan las diferentes aproximaciones y estudios.

CE5. Desarrollo de una metodología adecuada a la materia de investigación.

CE6. Capacidad de debate académico sobre los resultados obtenidos en un trabajo de investigación.

CE7. Elaboración de las conclusiones pertinentes derivadas de un trabajo de investigación.

CE8. Preparación y presentación según criterios académicos del texto que recoge el trabajo realizado para un TFM.

CE9. Exposición y defensa pública de un TFM.

Salidas profesionales y académicas

Salidas Profesionales

Este doble título MAES + MELLC, por el carácter profesional del MAES, faculta para impartir docencia en los distintos ámbitos de la enseñanza secundaria (Enseñanza Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas). Su obtención es requisito obligado para poder presentarse a las pruebas que permiten la inserción profesional entre los docentes de esos niveles.

En cuanto al Máster MELLC, en el ámbito profesional existe una alta demanda laboral de egresados con las materias y los conocimientos que se imparten en este máster: expertos lingüísticos para empresas de software (aplicaciones informáticas), asesores lingüísticos para empresas e instituciones multinacionales, gestión cultural en funciones y en el campo de las artes y espectáculos, gabinete de prensa y RR.II. en empresas (cada vez son más numerosas las que solicitan expertos en lenguas y culturas), instituciones culturales españolas en el extranjero, etc.

Salidas Académicas

Acceso al Doctorado

Acceso a Docotorado

El carácter investigador del MELLC permite a quienes hayan obtenido este doble título el acceso al Programa de Doctorado en Estudios Filológicos implantado en la Facultad de Filología de la US, así como a otros programas de doctorado del mismo ámbito de investigación en otras Universidades españolas y extranjeras.

Sistema de Garantía de Calidad del Título

Resultados del Título

Tasa de graduaciónPorcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más en relación a su cohorte de entrada.
Tasa de abandonoRelación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título en el curso académico anterior al curso objeto de estudio y que no se han matriculado ni en el curso objeto de estudio ni en el anterior.
Tasa de eficienciaRelación porcentual entre el número total de créditos del plan de estudios en los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de titulados del curso objeto de estudio y el número total de créditos en los que realmente han tenido.
Tasa de rendimientoPorcentaje entre el número total de créditos superados en un curso por el alumnado en el título en el curso objeto de estudio y el número total de créditos en los que se ha matriculado en dicho curso.
Tasa de éxitoPorcentaje de créditos superados por el alumnado en el curso objeto de estudio en relación al número de créditos correspondientes a las asignaturas a las que se ha presentado.
Descripción
2017-2018
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
Tasa de graduación100.0095.00
Tasa de abandono60.00
Tasa de eficiencia100.0098.41100.00
Tasa de rendimiento97.6295.6592.47
Tasa de éxito100.00100.00100.00
Descripción
2017-2018
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
Estudiantes de nuevo ingreso en el Título20.0019.0020.00
Nota media de ingreso
Duración media de los estudios
Satisfacción del alumnado con los estudios3.273.432.89
Satisfacción del PDI3.834.14
Satisfacción del personal de apoyo4.174.404.10
Satisfacción de los egresados3.753.75
Satisfacción de los empleadores4.674.67
Satisfacción del estudiantado con la IPD del título3.273.20
Satisfacción del profesorado con la IPD del título3.623.88
Grado de inserción laboral de titulados y tituladas61.5484.62
Movilidad internacional de alumnos
% o número de alumnos de movilidad entrantes
% o número de alumnos de movilidad salientes5.00
Oferta plazas de prácticas externas
Nivel de satisfacción con las prácticas externas
Total de alumnos matriculados SIN créditos reconocido10.0016.0025.0027.0023.0020.00
Total de alumnos matriculados11.0016.0025.0028.0024.0020.00
(*) A partir del curso 2016/2017 se puntúa sobre 5.

Información sobre el Sistema de Garantía de Calidad del Título

Sistema de Garantía de Calidad de los Títulos:

Información sobre el procedimiento para realizar sugerencias y reclamaciones:

Sugerencias y reclamaciones

Buzón de quejas