Logotipo de la Universidad de Sevilla LA US ESTUDIAR INVESTIGAR VIVIR LA US EMPRESAS INTERNACIONAL TRABAJA EN LA US
 
 
Incio  >  
 
 

Máster Universitario en Derecho Penal y Ciencias Criminales

Datos generales, Objetivos y Competencias

Coordinador/a del máster

Centro(s) responsables del título

DescripciónFACULTAD DE DERECHO
Código3
DirecciónCampus Ramón y Cajal, C/ Enramadilla, 18-20
LocalidadSEVILLA
Código postal41018
Teléfono(s)95.455.12.00/11/14/15.99
Fax95.455.12.10 /12.23
Emailsecreder1@us.es

Centro(s) responsables del título

Facultad de Derecho.

Centro(s) en los que se oferta el título

Facultad de Derecho.

Fecha de publicación en el RUCT

Fecha Consejo de ministro: 29/11/2019
Fecha BOE: 17/12/2019

Curso de implantación

El programa se implantó en el curso 2019-2020.

Rama de conocimiento

Ciencias Sociales y Jurídicas

Duración del programa

Créditos: 60.00
Años: 1

Tipo de enseñanza

Presencial

Lenguas utilizadas

Español

Información sobre horarios, aulas y exámenes

Horario del Máster

Procedimiento para la expedición del suplemento Europeo al título

BOE del procedimiento

Perfil del profesorado

Recursos materiales disponibles asignados

Recursos materiales

Cronograma de implantación


El Máster Universitario se imparte desde el curso académico 2019/20. Como el título consta de 60 créditos se implantará íntegramente en el curso 2019/20.

Objetivos y Competencias

Objetivos

El objetivo genérico es dotar a los alumnos de los conocimientos jurídico-penales y criminológicos básicos y fundamentales en la actualidad, así como sentar las bases en la profundización y en la especialización de dichos conceptos, teniendo a la excelencia universitaria y académica como guía de dichos estudios. Se pretende, pues, depurar las aptitudes investigadoras y profesionales de los candidatos que cursen el Máster, así como procurar su capacitación integral para el correcto y exitoso desempeño de cualquier profesión jurídica y criminológica.

“Son objetivos básicos de la Universidad de Sevilla los siguientes:

a) La creación, desarrollo, transmisión, difusión y crítica de la ciencia, la técnica, el arte y la cultura, promoviendo una visión integral del conocimiento.
b) La preparación para el ejercicio de actividades profesionales que exijan la aplicación de conocimientos y métodos humanísticos, científicos, técnicos, o de creación artística, potenciando las relaciones entre la investigación, la docencia y el ejercicio de la profesión.
c) El apoyo científico y técnico al desarrollo cultural, social, económico y territorial, con especial atención al de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
d) La inserción laboral y profesional de sus estudiantes y egresados.
e) Propiciar la libertad de pensamiento, la participación, la innovación y el espíritu crítico y riguroso.
f) El estímulo y la formación de sus miembros para el ejercicio de la ciudadanía crítica, solidaria y responsable.”

En concordancia con todos estos objetivos, el Máster Universitario en Derecho Penal y Ciencias Criminales de la Universidad de Sevilla tiene como objetivos:

1. En primer término, que el alumno profundice en el conocimiento de las instituciones jurídico-penales y criminológicas que han sido objeto de estudio en las respectivas enseñanzas relativas al Derecho Penal y las Ciencias Criminales que en el Grado en Derecho, Grado en Criminología, Dobles Grados y Dobles Titulaciones han sido impartidas en la Facultad de Derecho.

2. Dentro de este marco general, la oferta formativa aspira a satisfacer las demandas de especialización en dichas Áreas de conocimiento, así como de capacitación para el desempeño de tareas al servicio de las administraciones públicas y, en particular, en el marco de la Administración de Justicia Penal y de la aplicación y ejecución penales conforme a fines de socialización del responsable y de reparación integral a la víctima de delito en el ordenamiento positivo del Sistema punitivo vigente y en el tratamiento de ejecución penal en el sistema de Instituciones Penitenciarias.

3. Asimismo el Máster Universitario en Derecho Penal y Ciencias Criminales de la Universidad de Sevilla proporciona los fundamentos formativos necesarios para el inicio de la actividad investigadora en las materias que constituyen su objeto, conforme a las previsiones del R. D. 1393/2007 de 29 de octubre y demás disposiciones de reforma de los nuevos Planes de Estudios por las que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.

4. Sobre la base de una formación general adquirida en los respectivos estudios de Grado, las enseñanzas que se imparten en el Máster Universitario en Derecho Penal y Ciencias Criminales de la Universidad de Sevilla profundizarán en aspectos específicos de estas materias, que en su caso se complementarán con la oferta de diversos itinerarios curriculares que permitan al alumno adaptar la formación obligatoria a sus intereses y necesidades profesionales.

5. En la profesión y evaluación de las enseñanzas del Máster Universitario en Derecho Penal y Ciencias Criminales de la Universidad de Sevilla se prestará especial atención al conocimiento y manejo de la doctrina científica y de las fuentes normativas y jurisprudenciales propias de estas disciplinas, en relación a los temas y cuestiones de mayor trascendencia de las mismas propuestos como objeto específico de estos estudios.

6. También se desarrollarán técnicas de argumentación jurídica que permitan capacitar a los participantes para la elaboración de informes jurídicos, calificación de supuestos de hecho con la debida motivación en Derecho y, en general, la configuración de documentos sustantivos, procesales y administrativos en el desempeño del ejercicio profesional en el área de estas disciplinas.

7. La formación jurídica y criminológica ofrecida por el Máster Universitario en Derecho Penal y Ciencias Criminales de la Universidad de Sevilla se enfoca tanto a la profundización en el conocimiento científico como a la capacitación para el ejercicio de la praxis profesional y forense, mediante actividades docentes basadas con carácter prioritario en el método del caso,

8. La oferta formativa de este Máster Universitario en Derecho Penal y Ciencias Criminales de la Universidad de Sevilla se concibe también como posible complemento de estudios de especialización, en las esferas de conocimiento del Derecho Penal y de las Ciencias Criminales, para aquellos alumnos que hayan cursado o pretendan cursar el Máster Profesional previsto por la Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre el acceso a las profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales.

Competencias

COMPETENCIAS BÁSICAS: (las establecidas en el RD 1393/2007)
CB.06.Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB.07. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB.08. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios.
CB.09. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB.10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES: (CG1, CG2, etc...)
G01 Adquirir competencias para el análisis y la síntesisG03 Desarrollar destrezas orientadas al uso y aplicación de las TIC's.
G04 Generar habilidades para la localización y tratamiento de la información.
G05 Capacitarse para la selección y organización de datos adquiridos fragmentariamente y su posterior procesamiento para integrarlos en un discurso.
G06 Desarrollar estrategias para establecer relaciones interdisciplinares que favorezcan una comprensión de los problemas objeto de estudio
G07 Adquirir capacidades de reflexión crítica.
G08 Entrenarse en la exposición y argumentación.
G09 Adquirir recursos de transfererencia de conocimiento a diferentes contextos.
G10. Poner a prueba la capacidad de resolución de problemas a partir del análisis de casos reales o supuestos.
G11 Aprender a poner en práctica los proyectos previos con agilidad y dinamismo
G14 Mejorar y refinar la expresión oral y escrita, tanto en la lengua propia como en una lengua extranjera.
G17 Aprender a orientarse con dominio y precisión en el campo de la elaboración de trabajos de investigación originales y fundados desde un punto de vista crítico sobre temas relacionados con la materia que se imparte en el Máster.
G18 Aprender a afrontar situaciones conflictivas o problemáticas con decisión y criterios claros
G19 Desarrollar capacidades para la negociación en el entorno profesional.
G20 Adquirir habilidades de análisis, organización y planificación óptimas para la actividad profesional.
G21 Mejorar en el afrontamiento autónomo de situaciones profesionales imprevistas a partir de iniciativas instrumentales eficientes.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES: (CT1, CT2, etc...)
T1 Desarrollar capacidades para el trabajo en equipo.
T2 Adquirir estrategias orientadas al liderazgo.
T3 Aprender a ajustar la expresión apropiada ante un auditorio.
T4 Adquirir el bagaje de valores y principios éticos que integran la deontología propia del concreto campo aplicativo.
T5 Formar e integrar de modo solvente la conciencia profesional en el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres; internalizar valores de respeto y promoción de los Derechos Humanos y los principios de accesibilidad universal y diseño para todos; desarrollar convicciones pro-sociales en coherencia con los valores propios de una cultura de la paz y de valores democráticos.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: (Sólo se relacionarán las que deben adquirir todos los estudiantes del título, por lo tanto las asociadas a las materias obligatorias) (CE1, CE2, etc...)
E01 Identificar de los principales problemas jurídicos que suscita la actividad jurídico-pública.
E02 Aceder a un conocimiento especializado de las instituciones jurídicas relativas a las distintas Administraciones Públicas, de la normativa reguladora de aquellas y de su aplicación práctica.
E03 Poder desarrollar la capacidad crítica respecto de la ordenación jurídica actual y de su grado de sincronía con la realidad social, política y económica que debe regular.
E04 Conocer de modo fundamentado aquella realidad jurídica pública que habilite en su caso para el inicio del período de investigación y allane el camino a la presentación de la tesis doctoral
E05 Adquirir la capacidad de exponer con claridad el pensamiento y tomar postura sobre asuntos de interés jurídicoy empírico utilizando para fundamentar susopiniones argumentos basados en las disciplinas impartidas en el Máster.
E06 Desarrollar destrezas para la redacción de documentos jurídicose información empírica
E07 Acceso a competencias para la realización autónoma de trabajos de investigación de carácter penal/criminológico sobre temas propios de las materias del Máster.
E08 Adquirir una perspectiva detallada y crítica de las claves identificativas y explicativas del moderno contexto social
E09 Llegar al conocimiento de los modos de recepciónpenalde los valores, convicciones y normas pro-sociales relevantes
E10 Obtener una eficiente compenetración el contemporáneo pensamiento penal de base sociológica
E11 Saber categorizar y discutir el tratamiento de la criminalidad desestabilizadora
E12 Sabervalorar aspectos de esencial constitucionalidad en el Ordenamiento penal
E13 Adquirir conocimientos en aras a la ponderación de la autonomía normativa y relaciones entre Constitución y Derecho Penal
E14 Llegar al discernimiento de los fines constitucionales que acogen las sanciones penales
E15 Acceder a un grado superior de comprensión en torno a la supremacía normativa de los Derechos fundamentales y los Principios Constitucionales que los sustentan, ante el control penal y la intervención criminológica
E16 Adquirir una perspectiva integral sobre la problemática penal del menor infractor
E17 Aprender y acceder a un eficaz contraste comparado sobre políticas de abordaje y prevención de los fenómenos de criminalidad de menores
E18 Saber identificar,problematizar y analizar a los niveles penal y criminológico las manifestaciones abusivas de relevancia penal en el medio informático
E19 Discutir con dominio y versatilidad de registros las principales problemáticas preventivas así penales como criminológicas
E20 Saber detectar y prevenir conductas antisociales en medios virtuales y/o a través de nuevas tenologias
E21 Adquirir herramientas de predicción criminalE22 Abordar de forma experta aspectos de pulsión criminal, reincidencia y habitualidad
E23 Adquirir el manejo de programas de desinhibición de los factores impulsores al crimen
E24 Reflexionar críticamente sobre las proyecciones y dinámicas de la prisión permanente revisable
E25 Compenetrarse con perspectivas victimológicas que implican a figuras victimales no convencionales
E26 Familiarizarse y saber proyectar la prevención a partir de las interconexiones victimológicas implicadas: condicionantes jurídico-penales, político-criminales, criminológicos y así como con la perspectiva internacional frecuentemente implicada.
E27 Adquirir un manejo competente de normativa victimológica nacional e internacional en la específica asistencia victimal y aspectos de tutela social, penal y judicial en problemáticas singulares y de especial vulnerabilidad victimal
E28 Adquirir, sobre bases teóricas firmes, centradas en principios constitucionales, penales y penitenciarios, una visión holística, pragmática, y crítica de las principales problemáticas implicadas en la ejecución penitenciaria, así como de los esfuerzos y márgenes de mejora apreciables.
E29 Saber contrastar las políticas penitenciarias españolas con las mejores políticas de gestión y praxis preventiva observadas en el ámbito europeo e internacional
E30 Poder evaluar con capacidad crítica los déficits apreciados en torno al principio de reinserción del delincuente en el sistema penitenciario español.

Salidas profesionales y académicas

Salidas Profesionales

El Máster Universitario en Derecho Penal y Ciencias Criminales de la Universidad de Sevilla capacita profesionalmente a quien lo curse para el ejercicio, luego de obtener (si así se exigiera) la habilitación correspondiente, de todas las profesiones jurídicas y criminológicas (abogado, juez, notario, fiscal, letrado de la Administración de Justicia, funcionario de instituciones penitenciarias, victimólogo, detective privado, mediador, oficial, asesor...).

Salidas Académicas

Acceso al Doctorado

Acceso a Doctorado

El Máster Universitario en Derecho Penal y Ciencias Criminales de la Universidad de Sevilla también capacita a quien lo curse para el inicio de la carrera investigadora como profesor universitario. En concreto, el Máster permite el acceso al programa de doctorado en Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla. El doctorado no conlleva la realización de cursos adicionales, ya que consiste solamente la elaboración de la tesis doctoral. El Máster, al estar homologado en la Unión Europea, permite también el acceso a cualquier programa de doctorado en el ámbito del Espacio Europeo de Educación Superior.

Sistema de Garantía de Calidad del Título

Memoria

Resultados del Título

Tasa de graduaciónPorcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más en relación a su cohorte de entrada.
Tasa de abandonoRelación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título en el curso académico anterior al curso objeto de estudio y que no se han matriculado ni en el curso objeto de estudio ni en el anterior.
Tasa de eficienciaRelación porcentual entre el número total de créditos del plan de estudios en los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de titulados del curso objeto de estudio y el número total de créditos en los que realmente han tenido.
Tasa de rendimientoPorcentaje entre el número total de créditos superados en un curso por el alumnado en el título en el curso objeto de estudio y el número total de créditos en los que se ha matriculado en dicho curso.
Tasa de éxitoPorcentaje de créditos superados por el alumnado en el curso objeto de estudio en relación al número de créditos correspondientes a las asignaturas a las que se ha presentado.
Descripción
2017-2018
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
Tasa de graduación77.7854.5577.14
Tasa de abandono7.4112.125.26
Tasa de eficiencia99.34100.0098.9694.51
Tasa de rendimiento86.8393.7088.3087.76
Tasa de éxito100.00100.00100.0099.72
Descripción
2017-2018
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
Estudiantes de nuevo ingreso en el Título28.0033.0035.0036.00
Nota media de ingreso
Duración media de los estudios1.001.131.221.39
Satisfacción del alumnado con los estudios4.253.503.333.25
Satisfacción del PDI5.002.003.33
Satisfacción del personal de apoyo3.503.504.534.28
Satisfacción de los egresados
Satisfacción de los empleadores4.274.27
Satisfacción del estudiantado con la IPD del título4.253.633.84
Satisfacción del profesorado con la IPD del título5.002.003.67
Grado de inserción laboral de titulados y tituladas50.00
Movilidad internacional de alumnos
% o número de alumnos de movilidad entrantes
% o número de alumnos de movilidad salientes3.57
Oferta plazas de prácticas externas140.001.00
Nivel de satisfacción con las prácticas externas
Total de alumnos matriculados SIN créditos reconocido28.0036.0053.0054.00
Total de alumnos matriculados28.0036.0053.0057.00
(*) A partir del curso 2016/2017 se puntúa sobre 5.

Información sobre el Sistema de Garantía de Calidad del Título

Sistema de Garantía de Calidad de los Títulos:
Seguimientos:

Buzón de quejas