Logotipo de la Universidad de Sevilla LA US ESTUDIAR INVESTIGAR VIVIR LA US EMPRESAS INTERNACIONAL TRABAJA EN LA US
 
 
Incio  >  
 
 

Máster Universitario en Seguridad Integral en la Industria y Prevención de Riesgos Laborales

Datos generales, Objetivos y Competencias

Coordinador/a del máster

Centro(s) responsables del título

DescripciónESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
Código25
DirecciónC/ VIRGEN DE ÁFRICA, 7
LocalidadSEVILLA
Código postal41011
Teléfono(s)95.455.28.15/6/7/8
Fax95.428.27.77
Emailseceup@us.es

Centro(s) en los que se oferta el título

Escuela Politécnica Superior

Fecha de publicación en el RUCT

Fecha Consejo de ministro: 12/11/2010
Fecha BOE: 16/12/2010

Curso de implantación

El programa comienza en el curso 2010-2011

Rama de conocimiento

Ingeniería y Arquitectura

Duración del programa

Créditos: 60.00
Años: 1

Tipo de enseñanza

Presencial

Lenguas utilizadas

Español

Profesión a la que capacita

Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales

Información sobre horarios, aulas y exámenes


Procedimiento para la expedición del suplemento Europeo al título

BOE del procedimiento

Perfil del profesorado

Otros recursos humanos disponibles

Recursos humanos

Recursos materiales disponibles asignados

Recursos materiales

Objetivos y Competencias

Objetivos

El objetivo fundamental del Master Universitario en Seguridad Integral en la Industria y Prevención de Riesgos Laborales es la formación universitaria de Técnicos de Prevención capacitados para el ejercicio de las funciones de nivel superior contenidas en el Artículo 37 del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, con las garantías de calidad que corresponden al ejercicio de cualquier profesión para la que se exige titulación universitaria y máxime tratándose de una profesión “regulada”.

Entre los objetivos específicos del Master, derivados del contenido del citado artículo, se incluyen:

• Conocer la relación entre las condiciones de trabajo y los riesgos laborales que pueden originar.
• Identificar las técnicas utilizadas para la prevención de riesgos laborales, adquiriendo los conocimientos suficientes sobre las mismas para su aplicación, tanto las que permiten identificar y evaluar riesgos, como las empleadas en su eliminación o reducción.
• Aprender las técnicas necesarias de formación, comunicación, información y negociación.
• Dominar las técnicas de gestión de la prevención de riesgos laborales.
• Conocer la normativa legal actualizada en materia de seguridad y salud laboral.
• En función de la especialidad por la que se opte, intensificar y adquirir conocimientos avanzados en Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial o Ergonomía y Psicosociología.

Mediante la realización de actividades prácticas –en forma de resolución de supuestos, presentaciones públicas, visitas a empresas, etc.- se fomentan las destrezas y habilidades definidas. En definitiva se pretende que el alumno sepa aprender a aprender, de tal forma que sea capaz de enfrentarse ante el reto de una profesión nueva para el y tenga los recursos necesarios para resolver los problemas, que en su desempeño se le habrán de presentar, de la forma más adecuada.

Competencias

COMPETENCIAS BÁSICAS: (las establecidas en el RD 1393/2007)
CB 06. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB.07. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB.08. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB.09. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB.10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

GENERALES

G01. Capacidad para el trabajo en equipo interdisciplinar.
G02. Capacidad para analizar, evaluar y sintetizar ideas propias de una manera crítica.
G03. Capacidad de comunicación, mediante la exposición oral, a través de la palabra y la imagen, y escrita de las conclusiones obtenidas del análisis de supuestos prácticos y elaboración y presentación de informes técnicos con distintos enfoques.
G04. Conocer y saber aplicar los principios del Liderazgo de equipos.
G05. Conocer los principios de respeto al medio ambiente y saber aplicarlos en su trabajo.
G06. Saber usar las tecnologías de la Información y saber aplicar las innovaciones sociales y tecnológicas a sus proyectos.
G07. Capacidad de búsqueda, análisis y selección de la información.
G08. Capacidad para la organización y la planificación.
G09. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
G10. Saber reconocer los principios de diversidad, multiculturalidad y eliminación de barreras, para aplicarlos en sus trabajos.
G11. Demostrar habilidades para la negociación y capacitarlos para conducir reuniones.
G12. Conocer y saber aplicar los principios éticos y deontológicos en el desempeño de su actividad.
G13. Conocer los fundamentos de la iniciativa, el compromiso, el entusiasmo y la capacidad de motivación, para aplicarlos en su trabajo.
G14. Capacidad para resolver problemas y aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas en su campo y área de especialización.
G15. Conocer los principios de seguridad integral y saber aplicarlos a sus proyectos.
G16. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
G17. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios; procedentes de distintas disciplinas: legales, técnicas, científicas y ambientales.
G18. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
G19. Desarrollar en los alumnos la capacidad para su implicación en actividades relacionadas con la investigación y la innovación científica y tecnológica.
G20. Iniciar en la investigación a los estudiantes, armonizando su formación básica con su especialización en áreas específicas de la investigación y desarrollando la metodología imprescindible para la comprensión sistemática y el dominio de los métodos de investigación.
G21. Conocer la incidencia de la I+D+i en el campo de la prevención de riesgos laborales.

ESPECÍFICAS

MÓDULO 1. Módulo Común (De aplicación a todos los módulos de especialización).
E01. Conocer la relación entre condiciones de trabajo y salud. Conocer y analizar los principales problemas de salud laboral. Conocer las diferencias entre accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y enfermedades relacionadas con el trabajo.
E02. Conocer las bases biológicas y sanitarias de la prevención, los principios de la medicina del trabajo con fines preventivos, los fundamentos de la promoción de la salud en el mundo laboral y las actividades del servicio médico. Saber aplicar primeros auxilios.
E03. Conocer la legislación en salud laboral y estar en condiciones de poder seguir sus actualizaciones. Comprender el sistema de responsabilidades en materia de prevención de riesgos laborales.
E04. Conocer la estructura del sistema preventivo: organismos públicos con competencias, mutuas. Conocer los organismos técnicos autonómicos, nacionales y europeos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.
E05. Conocer la legislación y normativa técnica específica en materia de Seguridad en el Trabajo y disponer de los conocimientos técnicos suficientes para efectuar evaluaciones de riesgos y plantear medidas correctoras ante peligros generales relacionados con los lugares de trabajo, instalaciones, equipos de trabajo, riesgos de incendios y explosión. Saber desarrollar un plan de emergencia.
E06. Conocer la legislación y normativa específica en materia de Higiene Industrial. Disponer de los conocimientos técnicos suficientes para realizar evaluaciones de riesgos y plantear medidas correctoras ante riesgos de naturaleza química, física o biológica.
E07. Conocer la legislación y normativa específica en materia de Ergonomía y Psicosociología Aplicada. Disponer de conocimientos técnicos suficientes para realizar evaluaciones de riesgos y plantear medidas correctoras ante riesgos relacionados con la carga física y mental en el trabajo.
E08. Conocer algunas técnicas afines a la prevención en el mundo laboral: seguridad del producto, gestión de bienes patrimoniales y seguridad vial.
E09. Conocer algunas técnicas de comunicación en materia de prevención de riesgos laborales. Aprender a desarrollar actividades de información de manera eficaz.
E10. Aprender a elaborar planes de formación e información destinados a trabajadores, incluyendo la detección de necesidades y el establecimiento de sistemas de evaluación y medidas de seguimiento.
E11. Aprender a utilizar las técnicas de formación, comunicación y negociación, para su aplicación en el desempeño de su actividad profesional.
E12. Conocer los principios de la organización y gestión empresarial, y saber integrar la prevención en el sistema general de gestión de la empresa.
E13. Conocer la estructura preventiva de una empresa y sus órganos de decisión, técnicos y de participación, y saber comunicarse adecuadamente con los mismos así como con los trabajadores y sus representantes en relación a los temas referentes a las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
E14. Aprender a elaborar un plan de prevención.
E15. Conocer los procesos industriales más representativos del entorno geográfico de la Comunidad Autónoma de Andalucía y los riesgos más representativos de cada uno de ellos.
E16. Comparar, seleccionar y concebir alternativas técnicas, de carácter general, en el campo de la prevención.
E17. Capacidad para identificar, evaluar y controlar los factores de riesgo laboral más representativos.
E18. Saber analizar los procesos de trabajo con el fin de identificar y evaluar los riesgos asociados a los mismos.
E19. Gestionar los riesgos en los procesos productivos, teniendo especialmente en cuenta la importancia de la interrelación seguridad-calidad y sus consecuencias sobre las personas, los bienes y el medio ambiente.
E20. Conocer las técnicas preventivas y la introducción al marco normativo de la prevención.
E21. Utilizar adecuadamente las bases estadísticas aplicadas a la prevención.
E22. Conocer los materiales más utilizados industrialmente, su procesado y su relación con los riesgos asociados.
E23. Conocer la normativa utilizada para la gestión de la calidad y el medio ambiente.
E24. Evaluar la incidencia de la seguridad vial en los accidentes laborales.
E25. Saber redactar estudios y planes de seguridad y salud laboral.

MÓDULO 2. Módulo de especialización en Seguridad en el Trabajo.
E201. Conocer las características de los sectores industriales en lo relativo a la siniestralidad laboral: aspectos de organización y problemática específica. Conocer la normativa asociada y disponer de los conocimientos técnicos suficientes para evaluar los riesgos y proponer medidas correctoras. Aprender a realizar estudios de seguridad y salud y planes de seguridad de obras.
E202. Conocer las bases técnicas para analizar riesgos y proponer medidas correctoras en las instalaciones industriales con mayores riesgos: instalaciones eléctricas, aparatos e instalaciones a presión, instalaciones de gases combustibles o almacenamiento de productos peligrosos.
E203. Conocer las características del sector agroalimentario en lo referente a la prevención de riesgos laborales. Aspectos socioeconómicos, de organización y técnicos. Conocer la normativa asociada a la maquinaria e instalaciones agropecuarias y las bases técnicas para evaluar los riesgos y proponer medidas correctoras.
E204. Conocer los riesgos específicos asociados a la maquinaria industrial. Conocer las normas técnicas relacionadas con la seguridad y los sistemas de certificación y control. Aprender a elaborar pliegos de especificaciones para la selección de maquinaria segura en el manejo y para el mantenimiento.
E205. Conocer la problemática de seguridad en actividades de almacenamiento y transporte, especialmente en lo relativo a equipos de elevación y transporte de cargas.
E206. Conocer medidas de actuación frente a situaciones de emergencia producidas por sustancias peligrosas.
E207. Realizar informes de investigación de accidentes e inspecciones de seguridad, proponiendo las medidas de control más adecuadas y la justificación económica de las mismas.
E208. Conocer las peculiaridades de los estudios y planes de seguridad y salud laboral aplicados a la construcción.
E209. Saber implantar la seguridad, la forma de prevenir accidentes y los sistemas de protección en el campo empresarial.
E210. Conocer los factores de riesgo y las técnicas de seguridad en el trabajo y saber aplicar las medidas preventivas correspondientes.
E211. Conocer las funciones de los distintos actores que intervienen en las actividades relacionadas con la obra de construcción y las obligaciones y responsabilidades derivadas de su actuación.

MÓDULO 3. Módulo de especialización en Higiene Industrial.
E301. Conocer las bases de la toxicología aplicada a los contaminantes en el ámbito laboral.
E302. Aprender los fundamentos y aplicaciones de las principales técnicas analíticas utilizadas en el campo de la higiene industrial.
E303. Conocer y saber aplicar las técnicas de higiene en el trabajo, especialmente en el sector industrial.
E304. Identificar y clasificar los principales contaminantes existentes en el campo industrial y los métodos de análisis y evaluación utilizados.
E305. Conocer las técnicas de evaluación y control utilizadas frente a los riesgos originados por agentes químicos.
E306. Conocer las soluciones técnicas para el diseño y evaluación de sistemas de ventilación.
E307. Conocer las técnicas de evaluación y control utilizadas frente a los riesgos originados por agentes físicos (ruidos, vibraciones, estrés térmicos, radiaciones, etc).
E308. Conocer los mecanismos de transmisión y vías de entrada de agentes biológicos y las principales técnicas aplicadas a la evaluación de riesgos, así como los planes de gestión de agentes biológicos.
E309. Conocer los principales riesgos higiénicos en los sectores más representativos del entorno geográfico: agricultura, vidrio y cerámica, industria del metal y del sector servicios.

MÓDULO 4. Módulo de especialización en Ergonomía y Psicosociología Aplicada.
E401. Conocer y saber aplicar las principales técnicas de actuación en ergonomía y psicosociología aplicadas a la prevención, especialmente en el sector industrial.
E402. Analizar puestos de trabajo desde la perspectiva antropométrica, biomecánica y cognitiva y cultural.
E403. Conocer las características específicas de los riesgos asociados al trabajo en las actividades industriales y del sector terciario. Conocer la normativa técnica sobre instalaciones en oficinas, mobiliario y equipos informáticos. Aprender a realizar pliegos de especificaciones técnicas sobre estos equipos, desde el punto de vista de la prevención. Conocer estrategias para integrar la prevención de riesgos en este tipo de actividades.
E404. Conocer técnicas para la detección de problemas psicosociales y desarrollar planes de intervención ante organizaciones afectadas. Aprender a prevenir y detectar problemas psicosociales.
E405. Conocer los problemas específicos de seguridad y salud en el trabajo de trabajadores sensibles como son los jóvenes, trabajadores mayores, personas con discapacidad o mujeres gestantes. Aprender las técnicas de ajuste entre las demandas del trabajo y las capacidades del trabajador. Aprender a adaptar puestos de trabajo y a coordinarse con los servicios médicos para analizar estos casos.
E406. Conocer las principales técnicas instrumentales para evaluar la fatiga y el disconfort en el trabajo. Aprender a manejar software de evaluación de riesgos ergonómicos y de diseño ergonómico de puestos de trabajo.
E407. Conocer el proceso de diseño orientado al usuario. Conocer la normativa de usabilidad y su impacto sobre la seguridad. Conocer los requisitos ergonómicos exigibles a las herramientas manuales. Aprender a evaluar la comodidad de los equipos de protección individual y a definir requisitos para su selección desde este punto de vista.
E408. Conocer las tendencias de los sistemas de producción y organización de la empresa y su previsible impacto sobre las condiciones de seguridad y salud en el trabajo. Conocer los problemas específicos de actividades emergentes como el teletrabajo, las actividades de atención telefónica y las nuevas formas de organización del trabajo.

MÓDULO 5. Prácticas de Empresa.
E501.- Saber aplicar los conocimientos adquiridos en la dinámica habitual del mundo empresarial.

MÓDULO 6. Trabajo fin de máster.
E601.- Saber confeccionar y defender públicamente, un proyecto de trabajo fin de master, que integre las competencias generales y específicas del mismo.

Salidas profesionales y académicas

Salidas Profesionales

El Máster Universitario en Seguridad Integral en la Industria y Prevención de Riesgos Laborales, que propone la Escuela Universitaria Politécnica de la Universidad de Sevilla, a partir de la experiencia acumulada durante años impartiendo estas enseñanzas como títulos propios, está diseñado para que el alumno consiga la formación teórica y práctica necesaria que le permita el desempeño de las funciones de nivel superior contenidas en el artículo 37 del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. Esta propuesta nace como respuesta de la Universidad de Sevilla, en general, y de la Escuela Universitaria Politécnica en particular, para dar respuesta a la demanda de formación especializada en este campo.

El Máster conduce a la obtención de las competencias necesarias para el desempeño de la profesión “regulada” de Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales en las especialidades preventivas de Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial y Ergonomía y Psicosociología.

Salidas Académicas

Acceso al Doctorado

Acceso al Doctorado

El Máster permite el acceso al Doctorado en Instalaciones y Sistemas para la Industria, impartido en la Escuela Politécnica Superior y que permitirá al alumno continuar una carrera de investigación.

Sistema de Garantía de Calidad del Título

Memoria

Resultados del Título

Tasa de graduaciónPorcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más en relación a su cohorte de entrada.
Tasa de abandonoRelación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título en el curso académico anterior al curso objeto de estudio y que no se han matriculado ni en el curso objeto de estudio ni en el anterior.
Tasa de eficienciaRelación porcentual entre el número total de créditos del plan de estudios en los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de titulados del curso objeto de estudio y el número total de créditos en los que realmente han tenido.
Tasa de rendimientoPorcentaje entre el número total de créditos superados en un curso por el alumnado en el título en el curso objeto de estudio y el número total de créditos en los que se ha matriculado en dicho curso.
Tasa de éxitoPorcentaje de créditos superados por el alumnado en el curso objeto de estudio en relación al número de créditos correspondientes a las asignaturas a las que se ha presentado.
Descripción
2017-2018
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
Tasa de graduación64.7145.4557.8944.7450.0036.84
Tasa de abandono5.889.092.635.268.336.25
Tasa de eficiencia70.4271.4969.8268.2572.7193.23
Tasa de rendimiento78.7783.2187.1989.8786.0082.06
Tasa de éxito98.5599.7799.7799.5898.5897.66
Descripción
2017-2018
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
Estudiantes de nuevo ingreso en el Título33.0038.0038.0036.0038.0035.00
Nota media de ingreso
Duración media de los estudios1.932.612.102.651.972.43
Satisfacción del alumnado con los estudios2.793.223.252.052.303.16
Satisfacción del PDI4.254.003.784.084.294.27
Satisfacción del personal de apoyo4.094.044.004.474.564.62
Satisfacción de los egresados3.623.773.253.683.83
Satisfacción de los empleadores5.004.114.114.384.37
Satisfacción del estudiantado con la IPD del título3.163.443.452.902.593.30
Satisfacción del profesorado con la IPD del título4.434.253.333.854.574.33
Grado de inserción laboral de titulados y tituladas77.4281.8266.6785.7185.1992.00
Movilidad internacional de alumnos
% o número de alumnos de movilidad entrantes2.35
% o número de alumnos de movilidad salientes
Oferta plazas de prácticas externas27.0027.0016.0038.0035.0029.00
Nivel de satisfacción con las prácticas externas4.274.354.504.504.594.77
Total de alumnos matriculados SIN créditos reconocido93.0077.0088.0087.0071.0076.00
Total de alumnos matriculados94.0087.0094.0094.0085.0089.00
(*) A partir del curso 2016/2017 se puntúa sobre 5.

Información sobre el Sistema de Garantía de Calidad del Título

Sistema de Garantía de Calidad de los Títulos:
Seguimientos:
Renovación de la acreditación:
  • Autoinforme global 2018-2019
  • Información sobre el procedimiento para realizar sugerencias y reclamaciones:

    Sugerencias y reclamaciones

    Buzón de quejas