Logotipo de la Universidad de Sevilla LA US ESTUDIAR INVESTIGAR VIVIR LA US EMPRESAS INTERNACIONAL TRABAJA EN LA US
 
 
Incio  >  
 
 

Grado en Antropología Social y Cultural

Datos generales, Objetivos y Competencias

Centro(s) responsables del título

DescripciónFACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
Código11
DirecciónC/ DOÑA MARÍA DE PADILLA, S/N
LocalidadSEVILLA
Código postal41004
Teléfono(s)95.455.13.47/4/5/6/50
Fax95.455.13.51
Emailgeografiaehistoria@us.es

Centro(s) responsables del título

Facultad de Geografía e Historia.

Centro(s) en los que se oferta el título

Facultad de Geografía e Historia.

Fecha de publicación en el RUCT

Fecha Consejo de ministro: 01/10/2010
Fecha BOE: 11/11/2010

Curso de implantación

El programa comenzó en el curso 2010-2011.

Rama de conocimiento

Ciencias Sociales y Jurídicas

Duración del programa

Créditos: 240.00
Años: 4

Tipo de enseñanza

Presencial

Lenguas utilizadas

Español

Información sobre horarios, aulas y exámenes

Los horarios están disponibles en la Facultad de Geografí­a e Historia

Procedimiento para la expedición del suplemento Europeo al título

BOE del procedimiento

Perfil del profesorado

Recursos materiales disponibles asignados

Recursos materiales

Cronograma de implantación

Plan a extinguir
105LICENCIADO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL (Plan 99)
Curso
Se implanta
Se extingue (105)
2010-2011 Primer curso
2011-2012 Segundo curso
2012-2013 Tercer curso Primer Curso II Ciclo Licenciatura
2013-2014 Cuarto curso Segundo curso II Ciclo Licenciatura

Curso de implantación: 2010/2011
El cronograma de implantación de la titulación combina los siguientes presupuestos:
i) Lo establecido en las disposiciones adicionales Primera y Segunda del R.D.1393/2007;
ii) el ajuste de las necesidades docentes al personal académico disponible;

Así mismo, tiene como objetivo facilitar que los estudiantes que cursan actualmente la Licenciatura de Sólo Segundo Ciclo tengan un tiempo académico razonable para culminar su plan de estudios –teniendo en cuenta la especial condición de los estudiantes de esta titulación hasta el momento, siendo la mayor parte de ellos trabajadores-, y que los estudiantes que terminen las diplomaturas actualmente en curso (cursos segundo y tercero), puedan incorporarse al primer curso de la Titulación de Sólo Segundo Ciclo hasta el curso 2011/2012, tal y como lo han venido haciendo hasta el momento (desde campos como Enfermería, Trabajo Social, Educación Social o Magisterio, por citar los más recurrentes entre los nuevos ingresos).

De este modo, estos estudiantes podrían completar un ciclo completo de enseñanza superior. Es decir, que el cronograma propuesto tiene en cuenta la especial condición de la Titulación de Sólo Segundo Ciclo a extinguir.

Para la evaluación de las materias del Plan a extinguir, se tendrá en cuenta lo establecido en la Disposición Adicional Tercera del Reglamento de Actividades Docentes de la USE, que en su punto tercero dice: "Una vez extinguido un curso de un plan de estudios, para la evaluación de las materias de dicho curso se efectuarán tres convocatorias ordinarias en cada uno de los tres cursos académicos siguientes. El estudiante que no supere la asignatura en alguno de dichos cursos deberá adaptarse al nuevo plan de estudios.

Tabla de adaptación al nuevo plan de estudios

PLAN ORIGEN: LICENCIADO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL (Plan 99)
ASIGNATURA ADAPTADA ASIGNATURA ORIGEN
1880001 Geografía de la Población
1050006 Geografía Humana y Demografía
1880002 Historia Universal del Siglo XX
1050017 Historia Contemporánea de la Península Ibérica
1880006 Antropología de la Organización Social I
1880011 Antropología de la Organización Social II
1050003 Antropología de la Organización Social
1880007 Antropología Económica I
1880012 Antropología Económica II
1050002 Antropología Económica
1880010 Teorías Antropológicas I. Fundamentos
1880015 Teorías Antropológicas II. Corrientes Clásicas
1050001 Historia de la Teoría Antropológica
1880013 Antropología Política I
1880020 Antropología Política II
1050004 Antropología Política
1880014 Antropología Simbólica I
1880021 Antropología Simbólica II
1050005 Antropología Simbólica
1880016 Antropología de la Comunicación
1050020 Antropología de la Comunicación
1880018 Antropología de los Géneros
1050014 Antropología de los Géneros
1880019 Antropología del Desarrollo
1050016 Antropología del Desarrollo
1880023 Antropología de la Salud
1050021 Antropología de la Salud
1880024 Antropología de las Sociedades Contemporáneas
1050013 Antropología de las Sociedades Contemporáneas
1880025 Antropología y Exclusión Social
1050026 Antropología de la Marginación Social
1880027 Métodos y Técnicas Cuantitativas de Investigación Social
1050009 Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales
1880028 Métodos y Técnicas de Investigación en Antropología I
1880034 Métodos y Técnicas de Investigación en Antropología II
1050008 Métodos y Técnicas de Investigación en Antropología
1880029 Patrimonio Etnológico
1050019 Patrimonio Etnológico y Museología
1880030 Antropología de la Educación
1050025 Antropología de la Educación
1880031 Antropología de las Religiones
1050018 Antropología de la Religión
1880032 Antropología Urbana
1050023 Antropología Urbana
1880033 Etnicidad y Multiculturalismo
1050015 Etnicidad, Migraciones y Nacionalismo
1880038 Antropología Ecológica
1050024 Antropología Ambiental y del Territorio
1880039 Etnología de Andalucía
1050007 Etnología Regional (Andalucía)
1880040 Etnología de los Pueblos de España
1050010 Antropología Social de la Península Ibérica
1880045 Antropología del Trabajo
1050022 Antropología del Trabajo y la Empresa
1880047 Etnología de América Latina
1050011 Antropología Social de América
1880048 Etnología del Mediterráneo
1050012 Antropología Social de los Pueblos Mediterráneos


Objetivos y Competencias

Objetivos

Los objetivos de la titulación fueron consensuados a lo largo de las diversas reuniones de la CEGA, y así quedaron definidos en el Estudio Preliminar aludido, de modo que se garantiza una importante homogeneidad en las diversas propuestas de las Universidades españolas que han propuesto un grado en Antropología Social y Cultural. Por nuestro parte, hemos querido especificar un conjunto de objetivos específicos, más operativos, organizados dentro de los objetivos genéricos definidos:

1) Proporcionar las herramientas teóricas, metodológicas y aplicadas necesarias para el estudio de la diversidad cultural en el contexto de los procesos de globalización. Y en particular atendiendo al análisis de procesos sociales y culturales radicados en Andalucía.
1.1. Conocer, fomentar y respetar la diversidad cultural en sus múltiples facetas: sexo-género, relaciones interétnicas, religión, pensamiento político, reconocimiento de otras racionalidades culturales distintas a la occidental, visiones diversas dentro de la cultura occidental.
1.2. Reconocer y analizar la complejidad de dinámicas locales y su articulación con procesos globales de amplio alcance en las sociedades contemporáneas, y los resultados de transmisión cultural y/o conflicto que puedan darse.
1.3. Conocer, valorar y analizar las diversas realidades socio-económicas, territoriales y culturales en el marco de Andalucía, como resultado de tradiciones culturales comunes y del influjo de procesos globales de amplio alcance.

2) Promover la formación académica general necesaria para continuar en la extensa labor investigadora que se viene desarrollando, en el ámbito de la Antropología Social, en la Facultad de Geografía e Historia. El grado en Antropología Social formará en conocimientos, habilidades y destrezas que deben tener su continuidad en el Máster en Interculturalidad, Patrimonio y Desarrollo, que paralelamente se está poniendo en marcha desde esta misma Facultad, y que permite una doble orientación futura de especialización: investigadora y de inserción profesional.
2.4. Diseñar y aplicar proyectos de investigación, manejando apropiadamente referentes teóricos y aplicando las técnicas académicas del trabajo antropológico, en particular las etnográficas (proyectos de investigación básica y aplicada, proyectos de evaluación e investigación participativa).

En relación a este objetivo básico, es necesario resaltar que el plan que se propone se adecua a la normalidad en la mayor parte de los países europeos, así como a las enseñanzas de grado ya implantadas en España, de modo que se resuelven los problemas derivados del carácter de Segundo Ciclo del Plan de Estudios actualmente vigente, dificultades relativas tanto a la formación académica como a la especialización profesional. Todo ello redundará en intercambios académicos y redes entre las universidades españolas y las de otros países.

3) Incentivar la comunicación con otras disciplinas y áreas de conocimiento afines, tales como la Historia, la Geografía, la Historia del Arte, la Economía, la Sociología o la Psicología Social, conscientes del carácter transversal de muchas de las problemáticas que se analizan en estos diversos campos. La investigación antropológica ya ha tomado este cariz pluridisciplinar en muchos casos, y ello queda reconocido en la oferta académica del futuro plan con la inclusión de 42 ECTS pertenecientes a materias de rama distintas a la Antropología Social.
3.5. Introducir al alumno en técnicas para la generación de información y el análisis social y cultural, presentes en otras disciplinas como la Geografía, la Historia, la Sociología, la Economía o la Psicología Social.
3.6. Capacitar para integrar en equipos pluridisciplinares sobre problemáticas transversales a las Ciencias Sociales.

4) Aplicar los conocimientos y métodos de la Antropología Social a un conjunto de demandas emergentes del entorno social. A este respecto, es un aspecto novedoso el que se integre en el plan de estudios de la titulación un prácticum.
4.7. Conocer la realidad profesional de la Antropología Social y Cultural en el entorno social y laboral inmediato y capacitar para los desempeños consecuentes, en particular: gestión y difusión del patrimonio cultural; participación en procesos sostenibles de dinamización turística a partir de bienes culturales, y más específicamente aquéllos con valor etnológico; en participación en dinámicas de desarrollo sostenible en ámbitos microsociales, tanto urbanos como rurales; gestión de la diversidad cultural resultante de flujos migratorios en servicios básicos (Enseñanza, Salud, Mercado de Trabajo); promoción de la igualdad de género en todos los ámbitos sociales (desde el familiar al profesional); cooperación al desarrollo; análisis de políticas públicas y profundización de procesos de participación política bajo el paradigma de la gobernanza; difusión cultural y trabajo de investigación (académico y a través de consultoría).

Por ello, el objetivo de vigilar, hacer cumplir y promover los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad y los valores propios de una cultura de la paz y de valores democráticos está presente en la titulación, por lo que hay definida una competencia genérica relacionada con el mismo. Dado que se trata de una competencia genérica, esta se entrena de modo transversal, como recomiendan las políticas actuales sobre igualdad, y se contempla, si no en todos, en la mayoría de los módulos de la titulación. No obstante, si en la propuesta de grado hay algún módulo o materia que tenga contenidos conceptuales relacionados expresamente con estos principios, se hace constar expresamente.

Competencias

COMPETENCIAS BÁSICAS

B1.-Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
B2.-Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos al trabajo o vocación propia de una forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrarsepor medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
B3.-Que los estudiantes tengan la capacidad para reunir e interpretar datos relevantes en el ámbito de la arquitectura, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
B4.-Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
B5.-Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades básicas de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

COMPETENCIAS GENÉRICAS

G01. Poseer y comprender conocimientos del área de estudio, apoyados en libros de texto avanzados e incluyendo conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
G02. Aplicar los conocimientos a su trabajo de forma profesional, mediante la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
G03. Reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
G04. Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
G05. Adquisición de habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
G06. Capacidad para revisar ideas nuevas o poco familiares fomentando la autorreflexión crítica sobre las propias.
G07. Aptitud para dialogar con otros, con flexibilidad mental para apreciar diferentes perspectivas de un mismo problema, defendiendo las propias posiciones, respetando las de los demás y asumiendo las críticas.
G08. Generar, organizar y recuperar información.
G09. Trabajar de forma autónoma y organizar el trabajo tomando decisiones metodológicas.
G10. Capacidad de planificar el trabajo en secuencias temporales realizables.
G11. Desarrollar habilidades de trabajo en equipo de carácter interdisciplinar.
G12. Capacidad para saber orientarse en el mundo de las ideas y de la práctica, con autonomía, capacidad de razonamiento crítico e independencia de juicio.
G13. Manejo las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
G14. Capacidad para valorar y reconocer la innovación creativa.
G15. Capacidad para realizar actividades académicas habituales (redactar artículos, comentarios e informes, participar en congresos disciplinares y pluridisciplinares, actividades culturales y reuniones científicas) sobre problemas y actividades diversas, así como para su expresión oral, emitiendo sus propios juicios razonados y proponiendo alternativas.
G16. Capacidad de fundamentar y defender el respeto a los derechos fundamentales y los principios de igualdad de oportunidades y de igualdad entre hombres y mujeres.
G17. Respeto y promoción de los Derechos Humanos, de acuerdo con los valores propios de una cultura de la paz, de la diversidad cultural, de la sustentabilidad y de valores democráticos.
G18. Fomentar el espíritu del esfuerzo.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE CARÁCTER CONCEPTUAL

E01. Conocer, analizar y contextualizar las grandes corrientes teórico-metodológicas de la Antropología Social y Cultural.
E02. Conocer la evolución y aportaciones de la teoría antropológica en los diversos campos temáticos: clásicos y emergentes.
E03. Capacidad para aprehender la diversidad cultural de las sociedades humanas a través de la etnografía en contextos locales y regionales.
E04. Desarrollar una aproximación holista y comprehensiva a los fenómenos sociales y culturales, analizando las interrelaciones entre sus diversas dimensiones (políticas, ecológicas, económicas, ideológicas y axiológicas).
E05. Identificar, analizar y comprender los procesos de globalización socio-política, cultural y económica, y saber articularlos con las dinámicas socio-económicas, políticas e ideológicas locales.
E06. Poner en relación las dinámicas ecológicas, demográficas, económicas, sociales, políticas e ideológicas que explican tanto la estructuración de los sistemas culturales como las interacciones de las sociedades con su entorno físico y social.
E07. Explicar y comprender los principales procesos de evolución histórica y las transformaciones culturales resultantes.
E08. Reconocer y analizar relaciones de dominación de clase, de género, interétnicas, de racismo, de edad, generadoras de dinámicas de exclusión social.
E09. Reconocer y analizar procesos socio-económicos y territoriales caracterizados por su insostenibilidad ecológica y social.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE TIPO INSTRUMENTAL Y ACTITUDINAL.

E10. Dominio del trabajo de campo como método fundamental de la Antropología, para realizar descripciones etnográficas, observación participante y técnicas de diálogo para producir e interpretar comparativamente los datos etnográficos (documentos, textos primarios y secundarios, fuentes orales y audiovisuales).
E11. Planificar, diseñar y llevar a cabo proyectos de investigación e informes, utilizando congruentemente la teoría los métodos de la Antropología Social y Cultural.
E12. Saber manejar técnicas documentales y estadísticas, con el apoyo de tecnología informática y multimedia, para la práctica académica y profesional de la Antropología.
E13. Saber aplicar los conocimientos teóricos a la formulación de problemas socialmente significativos en la práctica profesional en contextos concretos.
E14. Diseñar, desarrollar y evaluar proyectos de investigación y de intervención social y cultural, especialmente en los ámbitos de la diversidad cultural, la salud, la cooperación y el desarrollo.
E15. Capacidad para relacionarse con personas, grupos e instituciones de otros contextos culturales y sociales distintos al propio, superando los prejuicios etnocéntricos, y promoviendo con ello la resolución de conflictos y las relaciones interculturales.
E16. Colaborar con otros profesionales en la producción de instrumentos de investigación académica y difusión cultural (libros, artículos, audiovisuales, exposiciones, etc.) y en programas de intervención sociocultural y de cooperación y desarrollo, integrando los conocimientos de la Antropología con los de disciplinas afines.
E17. Intervención en programas de gestión del patrimonio etnológico: reconocimiento, difusión y puesta en valor, para promover el desarrollo sociocultural.
E18. Saber confrontar los conocimientos académicos, en la diversidad de perspectivas, con los denominados saberes indígenas o vernáculos.
E19. Promover procesos de empoderamiento, profundización democrática y participación política en diversos ámbitos institucionales y sociales, especialmente en situaciones de interculturalidad y respecto a colectivos desfavorecidos y excluidos.
E20. Adoptar una perspectiva crítica ante los discursos e ideas existentes en la sociedad estudiada.
E21. Utilizar de manera instrumental y avanzada una lengua extranjera para generar productos académicos, tanto orales como escritos, adecuados a diversos tipos de destinatarios.
E22. Saber usar repertorios bibliográficos, fuentes orales, documentales, cartográficas, y aplicarlos en el marco de una investigación cualitativa.

Salidas profesionales y académicas

Salidas Profesionales

A raíz de las labores realizadas en el marco de la CEGA se pueden definir varios perfiles profesionales bien consolidados, entre aquellos egresados que trabajan en ámbitos que tienen que ver directamente con la Antropología Social. Éstos son:
i) relaciones interculturales y diversidad cultural, con especial atención a las cuestiones y problemas relacionados con la inmigración;
ii) Patrimonio etnológico;
iii) desarrollo territorial y cooperación internacional;
iv) promoción y gestión cultural;
v) docencia e investigación básica;
vi) investigación aplicada, asesoramiento e intervención en el ámbito de los servicios personales, sociales y sanitarios.
Ante este panorama, los tres tipos de entidades en los que los antropólogos están siendo contratados con más asiduidad hasta el momento son, en menor medida, empresas privadas, sobre todo ligadas a proyectos de gestión y desarrollo del patrimonio etnológico; organismos de la Administración y ONGs.

Salidas Académicas

Másteres Universitario

- Máster Universitario en Antropología: Gestión de la Diversidad Cultural, el Patrimonio y el Desarrollo.

- Máster Universitario en Gestión del Territorio. Instrumentos y Técnicas de Intervención.

Para más información sobre másteres oficiales puede consultar el siguiente enlace (clic aquí).

Títulos Propios

Enlace al Centro de Formación Permanente de la Universidad de Sevilla

Sistema de Garantía de Calidad del Título

Memoria

Resultados del Título

Tasa de graduaciónPorcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más en relación a su cohorte de entrada.
Tasa de abandonoRelación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título en el curso académico anterior al curso objeto de estudio y que no se han matriculado ni en el curso objeto de estudio ni en el anterior.
Tasa de eficienciaRelación porcentual entre el número total de créditos del plan de estudios en los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de titulados del curso objeto de estudio y el número total de créditos en los que realmente han tenido.
Tasa de rendimientoPorcentaje entre el número total de créditos superados en un curso por el alumnado en el título en el curso objeto de estudio y el número total de créditos en los que se ha matriculado en dicho curso.
Tasa de éxitoPorcentaje de créditos superados por el alumnado en el curso objeto de estudio en relación al número de créditos correspondientes a las asignaturas a las que se ha presentado.
Descripción
2017-2018
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
Tasa de graduación14.0620.9725.8628.5725.0018.33
Tasa de abandono50.0035.4843.1031.7544.6456.67
Tasa de eficiencia96.8298.6598.0498.9897.5680.28
Tasa de rendimiento65.1565.4669.2364.7961.6961.09
Tasa de éxito86.0487.3090.2989.6390.8289.16
Descripción
2017-2018
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
Estudiantes de nuevo ingreso en el Título56.0060.0060.0064.001.00
Nota media de ingreso7.967.767.328.25
Duración media de los estudios5.505.385.716.23
Satisfacción del alumnado con los estudios3.573.493.253.143.534.50
Satisfacción del PDI3.704.144.004.004.084.36
Satisfacción del personal de apoyo3.873.693.574.184.33
Satisfacción de los egresados3.604.003.003.003.67
Satisfacción de los empleadores4.004.224.164.144.14
Satisfacción del estudiantado con la IPD del título3.403.512.943.073.31
Satisfacción del profesorado con la IPD del título4.004.143.334.134.17
Grado de inserción laboral de titulados y tituladas25.0062.7942.3120.0045.1645.45
Movilidad internacional de alumnos
% o número de alumnos de movilidad entrantes29.0835.3736.7311.259.14
% o número de alumnos de movilidad salientes4.384.074.080.832.29
Oferta plazas de prácticas externas16.0016.0033.0046.0020.00
Nivel de satisfacción con las prácticas externas4.294.604.694.694.48
Total de alumnos matriculados SIN créditos reconocido251.00246.00244.00240.00173.00124.00
Total de alumnos matriculados251.00246.00245.00240.00175.00127.00
(*) A partir del curso 2016/2017 se puntúa sobre 5.

Información sobre el Sistema de Garantía de Calidad del Título

Sistema de Garantía de Calidad de los Títulos:
Seguimientos:
Renovación de la acreditación:
  • Autoinforme global 2020-2021
  • Plan de Mejora:

    Información sobre el procedimiento para realizar sugerencias y reclamaciones:

    Sugerencias y reclamaciones

    Buzón de quejas