|
|
Máster Universitario en Logística y Gestión de Operaciones (UNIA-UCA-US)Plan de EstudiosEstructura general |
Créditos |
---|
Formación Básica | | Obligatorios | 30 | Optativos | 20 | Prácticas externas | Practicum obligatorio |
0.00 | Prácticas en empresas (optativas) | 0.00 | Trabajo Fin de Máster | 10 |
Organización de las asignaturas
Plan de estudios del título publicado en BOEPlan de Estudios Publicado en BOE
Menciones (grados) / Especialidades (másteres)Para la obtención del título, el estudiante deberá cursar 60 ECTS. La primera mitad del programa, 30 ECTS, incluye tres módulos obligatorios comunes y se impartirán de forma híbrida (semipresencial); su docencia general es de carácter virtual, complementándose con una semana al final de cada módulo de forma presencial.
La segunda mitad, es novedosa en el marco de la oferta de postgrado oficial en Andalucía, por cuanto se desarrolla de manera presencial íntegramente en el seno de una empresa o institución colaboradora, correspondiendo 20 ECTS a una formación de tipo práctico encuadrada en distintos itinerarios optativos. Cada itinerario está organizado en dos materias con contenido específico: uno para la INNOVACIÓN, y el otro para el desarrollo estratégico (PLANIFICACIÓN) de la actividad logística de diferentes ámbitos en Andalucía. Los itinerarios son los siguientes:
- Sistemas de almacenaje (UNIA)
- Logística de terminales ferroportuarias (UCA)
- Intermodalidad (US)
La formación en la empresa o institución (denominada formación en alternancia) estará tutelada por profesionales especializados y por profesorado de la Universidad. El/la estudiante ha de solicitar matrícula en la Universidad que desarrolla el itinerario al que desea optar y cursar el total de créditos sobre las materias.
Coordinación docente horizontal y verticalCoordinación docente
Prácticas externas y Trabajo Fin de MásterCurricularesDescripción del PrácticumLa estructura de este título se ha diseñado con una singular participación de las empresas, de forma que se establece un entorno de aprendizaje y de desarrollo de competencias compartido entre la universidad y la empresa. Se trata de la integración en el proceso enseñanza-aprendizaje de ambos actores de forma coordinada y planificada.
No se trata de la realización de unas prácticas externas tradicionales. La alternancia educativa es un modelo donde se considera a la empresa como entorno formativo y se prima la adquisición de competencias durante la formación en situación de trabajo. Además, se trata de un modelo que tiene en cuenta la demanda de cualificaciones y perfiles de las empresas.
En este modelo, el papel de las empresas es fundamental de inicio a fin. Los módulos de formación en alternancia se diseñan en estrecha colaboración con las empresas construyendo un proyecto docente experiencial en el que la universidad y la entidad colaboradora han de concretar las condiciones en que se desarrollará dicha formación.
La Comisión Mixta Universidad-Empresa tendrá como principal función la coordinación de los módulos de formación en alternancia con cada empresa o entidad.
Un aspecto clave es la definición de un proyecto formativo profesional individual para cada estudiante, previo al inicio del periodo formativo en la empresa/entidad. Este proyecto se debe trasladar con antelación al estudiante para que lo conozca en toda su extensión y se comprometa desde el inicio. Este proyecto indica los departamentos por los que pasará el estudiante, los contenidos, las actividades formativas y las competencias que adquirirá en cada uno de ellos. Además, indica los métodos de evaluación enfocados a obtener evidencias de las competencias evaluadas.
Para el desarrollo del proceso formativo, el estudiante contará con un tutor académico y un tutor profesional que lo acompañarán a lo largo de todo el proceso formativo, garantizando la adquisición tanto de las competencias profesionales como académicas que se han diseñado en el Máster.
La formación en alternancia se presenta, por tanto, como una vía notablemente eficaz de formación para optimizar la profesionalización dirigida a un acceso directo al empleo.
Para los módulos de formación en alternancia se utilizarán metodologías activas tales como el aprendizaje basado en proyectos (ABP), en problemas y en retos. El objetivo es utilizar metodologías que se sustentan sobre la relación entre los conocimientos teóricos y prácticos en las que de forma preferente se fomente el trabajo autónomo del estudiante y la supervisión continua del mismo por los tutores académicos y profesionales.
Se brinda la oportunidad de formarse en un ambiente profesional real potenciando las habilidades transversales como el trabajo en equipo, responsabilidad y la inclusión de los aspectos de innovación, lo que finalmente llevará a la elaboración de un proyecto contextualizado y guiado por los dos tutores (académico y profesional): el Trabajo Final de Máster. ¿Se pueden hacer en otra Universidad española o en el extranjero?No ExtracurricularesNormativaNormativa Convenios o empresas donde realizarConvenios de prácticas Trabajo fin de MásterEl trabajo fin de máster tiene como objetivo la realización, presentación y defensa, de un ejercicio original realizado individualmente ante un tribunal académico consistente en un proyecto integral de naturaleza profesional en el que se sinteticen las competencias adquiridas en las enseñanzas.
El estudiante deberá mostrar que es capaz de aplicar de forma independiente todo lo aprendido en el máster de cara a resolver ese problema específico en concreto que se plantee en el contexto del itinerario de formación en alternancia.
El TFM se llevará a cabo durante todo el segundo cuatrimestre del Máster, en el seno de la empresa/entidad en la que el estudiante desarrollará la formación de los módulos en alternancia. Constituye una parte esencial del Máster pues contribuirá decisivamente a la formación del estudiante al integrar la formación teórico-práctica.
Para más información, puede consultar la normativa propia del centro sobre Trabajos Fin de Estudios en el siguiente enlace (clic aquí). Del mismo modo, se encuentra disponible la normativa reguladora TFE de la Universidad de Sevilla aquí. MovilidadMovilidad Nacional¿Convenios SICUE para realizar 1 año en una Universidad Española?No Movilidad Internacional¿Convenios ERASMUS para Universidades Extranjeras?No NormativaProgramas de Movilidad Formación, innovación y evaluación del profesoradoProgramas de formación e innovación docente del profesoradoEl Secretariado de Innovación Educativa planifica y desarrolla su actividad formativa con sujeción a las diferentes actuaciones previstas dentro del IV Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla. Esta actuación del PPD pretende continuar la reflexión y el análisis en la mejora docente y en la renovación metodológica, como un trabajo conjunto, en el que intervengan equipos docentes (transversales y multidisciplinares), líderes institucionales (equipos de gobierno de centros y departamentos) y, por supuesto el alumnado. En concreto, dicha actividad formativa se realiza en base a los siguientes Programas y Actuaciones:
- Acciones formativas para la adquisición y mejora del diseño de la enseñanza, el aprendizaje de los estudiantes, metodologías didácticas, competencias digitales, tutoría y evaluación (Actuación 2.1.2 del IV PPD)
- Creación, desarrollo y consolidación de Grupos de Apoyo entre Docentes Actuación 2.1.3 del IV PPD)
- Impulso a la docencia bilingüe (Actuación 2.1.5 del IV PPD)
- Apoyo a la innovación docente (Actuación 2.2.1 del IV PPD)
Puede encontrar más información en la página web del Secretariado de Innovación Educativa disponible en este enlace.
Programas de evaluación docente del profesoradoEl Programa DOCENTIA (Programa de Apoyo a la Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado Universitario) puesto en marcha por ANECA en coordinación con las agencias de evaluación autonómicas, pretende favorecer la evaluación de la actividad docente del profesorado prestando apoyo a las universidades en el diseño de mecanismos propios para gestionar la calidad de la actividad docente del profesorado universitario y favorecer su desarrollo y reconocimiento.
La Universidad de Sevilla trabaja en el desarrollo e implementación del programa DOCENTIA-US (especificación particular del programa DOCENTIA en la Universidad de Sevilla).
Puede encontrar más información en este enlace.
|