Logotipo de la Universidad de Sevilla LA US ESTUDIAR INVESTIGAR VIVIR LA US EMPRESAS INTERNACIONAL TRABAJA EN LA US
 
 
Incio  >  
 
 

Máster Universitario en Estudios Americanos

Plan de Estudios

Estructura general
Créditos
Formación Básica
Obligatorios12
Optativos42
Prácticas externasPracticum obligatorio 0.00
Prácticas en empresas (optativas)6.00
Trabajo Fin de Máster6

Organización de las asignaturas



Asignaturas
CursoCodigo Asig. AsignaturaCréditos TipoVigencia
151210001 Arte Iberoamericano en el Siglo XX6.0 OptativaVigente
151210002 Conquistadores y Conquistados. Estrategias y Resistencias de la Implantación Española en América6.0 OptativaVigente
151210003 De la Monarquía a la República en Iberoamérica: 1808-18256.0 OptativaVigente
151210045 Desarrollo y Subdesarrollo: una Visión Crítica del Capitalismo en Ameríca Latina6.0 OptativaVigente
151210007 El Español de América: La Lengua en la Construcción Social y Cultural de Hispanoamérica6.0 OptativaVigente
151210008 Escritura y Poder en Hispanoamérica: Novela de la Violencia6.0 OptativaVigente
151210010 Estados Unidos: Un País de Frontera6.0 OptativaVigente
151210047 Filipinas y el Pacífico: de la Colonia a la Independencia6.0 OptativaVigente
151210048 Historia de la Expansión Atlántica Portuguesa y la Colonización de Brasil6.0 OptativaVigente
151210012 Historia Urbana y Gestión del Patrimonio Iberoamericano6.0 OptativaVigente
151210049 Hombres y Técnicas en la Era de los Descubrimientos y la Carrera de Indias6.0 OptativaVigente
151210016 Inventando la Nación: La Construcción de Identidades Nacionales en los Estados Iberoamericanos6.0 OptativaVigente
151210050 La Construcción de la Iglesia Colonial: La Evangelización Indígena6.0 OptativaVigente
151210018 La Emigración Iberoamericana a España6.0 OptativaVigente
151210019 La Escritura, el Documento en la América Española y el Archivo General de Indias6.0 OptativaVigente
151210022 La Frontera entre México y Estados Unidos: Pasado y Presente6.0 OptativaVigente
151210044 La República de Indios: Status Jurídico, Social y Laboral6.0 OptativaVigente
151210025 La Sociedad Iberoamericana: Etnicidad, Interculturalidad y Ciudadanía6.0 OptativaVigente
151210026 La Sociedad Indiana: Mestizaje y Jerarquía Social6.0 OptativaVigente
151210027 Las Américas en el Siglo XVIII: Absolutismo, Reforma y Revolución6.0 OptativaVigente
151210028 Las Indias en la Monarquía Española durante la Época de los Austrias6.0 OptativaVigente
151210029 Las Indias y su Integración en la Economía-Mundo6.0 OptativaVigente
151210043 Las Relaciones entre España, Europa e Iberoamérica en la Edad Contemporánea6.0 OptativaVigente
151210033 Metodología y Fases del Proceso Investigador6.0 ObligatoriaVigente
151210041 Prácticas en Empresas6.0 OptativaVigente
151210042 Recursos para la Investigación Americanista6.0 ObligatoriaVigente
151210036 Relaciones Interamericanas6.0 OptativaVigente
151210039 Sevilla, Cádiz y América. Instituciones Andaluzas Vinculadas al Nuevo Mundo6.0 OptativaVigente
151210051 Sociedad y Cultura en los Pueblos Originarios de América6.0 OptativaVigente
151210040 Trabajo Fin de Máster6.0 ProyectoVigente

Plan de estudios del título publicado en BOE

Plan de Estudios Publicado en BOE

Menciones (grados) / Especialidades (másteres)

1. Historia de América.
2. Sociedad y Cultura en Iberoamérica


Coordinación docente horizontal y vertical

Coordinación docente


Prácticas externas y Trabajo Fin de Máster

Curriculares

Descripción del Prácticum

Este Máster no contempla prácticas OBLIGATORIAS.

Existe la posibilidad de realizar Prácticas en Empresas de manera OPCIONAL en esta titulación.

El objetivo de esta asignatura de Prácticas Externas de carácter optativo es complementar la formación recibida en el Máster a través de la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en el mismo. Los alumnos podrán desarrollar tareas en Centros de Investigación relacionados con las Áreas de Conocimiento que imparten docencia en el Módulo, como archivos, hemerotecas y museos y bibliotecas, todos ellos con convenios firmados con el Servicio de Prácticas Externas de la Universidad de Sevilla.

El tutor de la empresa rellenará un informe normalizado de la actividad realizada por el estudiante (art. 48 normativa de Prácticas Externas de la US, BOUS 5, 14-9-2012). Dicho informe estará accesible en la web del Servicio de Prácticas Externas de la Universidad y en la web de la Facultad de Geografía e Historia. Supondrá el 50% de la calificación.

El estudiante realizará una memoria de la actividad realizada en la empresa (art. 49 normativa de Prácticas Externas de la US, BOUS 5, 14-9-2012). El modelo de memoria normalizado estará accesible en la web del Servicio de Prácticas Externas de la Universidad y en la web de la Facultad de Geografía e Historia. Supondrá el 50% de la calificación.

¿Se pueden hacer en otra Universidad española o en el extranjero?

No

Extracurriculares

Descripción e interés de las mismas en la formación del estudiante

La Universidad de Sevilla (US) ofrece a sus estudiantes y titulados la posibilidad de completar su formación académica y adquirir una experiencia profesional a través de la realización de prácticas en empresas e instituciones.

Estas prácticas son inmersiones profesionales en empresas o instituciones que tienen la finalidad de proporcionar:

- Un conocimiento más cercano del entorno laboral.
- El desarrollo de aptitudes y actitudes profesionales.
- La adquisición de hábitos, prácticas y valores propios del mundo del trabajo.

Constituyen un importante complemento de la formación académica, un rodaje orientado a facilitar la posterior inserción laboral.

La gestión de los programas de prácticas de la US se desarrolla a través del Secretariado de Prácticas en Empresa y Empleo (SPEE) y sus Centros Universitarios.

¿Se pueden hacer en otra Universidad española o en el extranjero?

No

Normativa

Normativa

Convenios o empresas donde realizar

Convenios de prácticas

Trabajo fin de Máster

Para la obtención del Título habrá que realizar un Trabajo Fin de Máster (12 créditos ECTS) que se evaluará una vez superadas el resto de evaluaciones previstas. Su elaboración estará orientada a aplicar y evaluar las competencias generales asociadas al título.

Cada alumno escogerá un tutor que lo orientará en la elección del tema y la investigación a realizar. El alumno desarrollará un trabajo monográfico de carácter original mediante la consulta de fuentes y bibliografía. Se tendrá en cuenta la originalidad del tema investigado, la utilización de fuentes en archivos nacionales e internacionales y la actualización bibliográfica en la temática. Asimismo se evaluará la estructuración, claridad de ideas y expresión, rigor científico y análisis crítico del tema investigado.

Para más información, puede consultar la normativa propia del centro sobre Trabajos Fin de Estudios en el siguiente enlace (clic aquí). Del mismo modo, se encuentra disponible la normativa reguladora TFE de la Universidad de Sevilla aquí.

Movilidad

La movilidad de los estudiantes se realiza en base a los convenios de cooperación que la Universidad de Sevilla tiene con el resto de universidades extranjeras y nacionales con garantía de reconocimiento académico y aprovechamiento.

Los alumnos podrán cursar parte de sus estudios en otras Facultades que los oferten del territorio nacional a través del Sistema de Intercambio entre Centros Universitarios Españoles (SICUE).

Erasmus es el programa que trata la cooperación transnacional en la Enseñanza Superior, entre cuyas acciones se contempla el fomento, a través de becas, de la movilidad de estudiantes.

Movilidad Nacional

¿Convenios SICUE para realizar 1 año en una Universidad Española?

No

Movilidad Internacional

¿Convenios ERASMUS para Universidades Extranjeras?

Normativa

Programas de Movilidad

Toda la información relacionada con la movilidad de estudiantes se recoge anualmente en la Guía del estudiante.

Para más información sobre Movilidad Internacional consulte el Centro Internacional de la Universidad de Sevilla. Además, en el siguiente enlace encontrará información sobre los programas de movilidad internacional y las convocatorias vigentes.

Del mismo modo, también puede conocer los datos de contacto de la persona responsable de relaciones internacionales de cada centro.

Formación, innovación y evaluación del profesorado

Programas de formación e innovación docente del profesorado

El Secretariado de Innovación Educativa planifica y desarrolla su actividad formativa con sujeción a las diferentes actuaciones previstas dentro del III Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla (aprobado mediante Acuerdo 4.1/CG, de 21-12-2016). En concreto, dicha actividad formativa se realiza en base a los siguientes Programas y Actuaciones:
- Programa de Formación para la Adquisición y Acreditación de Competencias Lingüísticas (Actuación 2.1.3 del III PPD)
- Programa de Apoyo a la Docencia en inglés (Actuación 2.1.4 del III PPD).
- Programa de Formación e Innovación Docente del Profesorado (Actuación 3.1.2 del III PPD)
- Programa de Formación Presencial Especializada en Colaboración con Centros Docentes (Actuación 3.1.3 del III PPD)
- Programa de Formación Presencial Especializada en Colaboración con Unidades No Docentes (Actuación 3.1.4 del III PPD)

Puede encontrar más información en la página web del Secretariado de Innovación Educativa disponible en este enlace.


Programas de evaluación docente del profesorado

El programa de evaluación de la actividad docente del profesorado de los títulos de la Universidad de Sevilla (US) tiene como misión proporcionar un conjunto de evidencias que permita la evaluación de la calidad de la actividad docente del profesorado universitario, proporcionando referentes necesarios para favorecer el proceso de acreditación. Además, es una herramienta que es necesario considerar para conocer el modo en que el profesorado planifica, desarrolla y mejora la enseñanza y lo que el estudiante aprende.

La US evalúa la actividad docente del Profesorado mediante los datos del Servicio de Inspección Docente y las Encuestas de Satisfacción del Alumnado. Este sistema, persigue proporcionar una información que facilite al profesor reflexionar sobre su actuación docente, identificando tanto sus aspectos positivos como los susceptibles de mejora.