Logotipo de la Universidad de Sevilla LA US ESTUDIAR INVESTIGAR VIVIR LA US EMPRESAS INTERNACIONAL TRABAJA EN LA US
 
 
Incio  >  
 
 
Notice: Undefined variable: Objetos in /home/httpd/html/apps/centrosdptos/titulaciones/crearfichas.php on line 915

No se han encontrado coordinadores para la titulación M232

Doble Máster Universitario en Ingeniería Aeronáutica y em Operación de Sistemas Espaciales

Datos generales, Objetivos y Competencias

Coordinador/a del máster

Centro(s) responsables del título

DescripciónESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA
Código17
DirecciónCAMINO DESCUBRIMIENTOS, S/N.- ISLA CARTUJA
LocalidadSEVILLA
Código postal41092
Teléfono(s)95.448.61.00/61.50/73.96
Fax95.448.61.20
Emailjmhidalgo@us.es

Centro(s) en los que se oferta el título

Escuela Técnica Superior de Ingeniería

Fecha de publicación en el RUCT

Fecha Consejo de ministro:
Fecha BOE:

Curso de implantación

El programa comienza en el curso 2025-2026

Rama de conocimiento

Ingeniería y Arquitectura

Duración del programa

Créditos: 0.00
Años: 0

Tipo de enseñanza

Presencial

Lenguas utilizadas

Español, Inglés

Información sobre horarios, aulas y exámenes


Procedimiento para la expedición del suplemento Europeo al título

Puede encontrar más información en la web de la ETSI.

Perfil del profesorado

Categoría Número Doctores/as ECTS Quinquenios Sexenios Áreas de conocimiento
Catedrático de Universidad141435.76368495_Ingeniería Aeroespacial
520_Ingeniería de Sistemas y Automática
515_Ingeniería de los Procesos de Fabricación
530_Ingeniería e Infraestructura de los Transportes
600_Mecánica de Fluidos
605_Mecáni
Profesor Asociado436.2500305_Expresión Gráfica en la Ingeniería
495_Ingeniería Aeroespacial
650_Organización de Empresas
Profesor Contratado Doctor4426.9414495_Ingeniería Aeroespacial
515_Ingeniería de los Procesos de Fabricación
Profesor Permanente Laboral - Mod. PCD227.535495_Ingeniería Aeroespacial
785_Tecnología Electrónica
Profesor Titular de Universidad99281945305_Expresión Gráfica en la Ingeniería
530_Ingeniería e Infraestructura de los Transportes
600_Mecánica de Fluidos
605_Mecánica de Medios Continuos y T. de Estructuras
650_Organización de Empresas

Otros recursos humanos disponibles

Recursos humanos

Recursos materiales disponibles asignados

Recursos materiales

Objetivos y Resultados

Objetivos

OBJETIVOS DEL MU EN INGENIERÍA AERONÁUTICA
Según se establece en la legislación actual, “para obtener el título, el estudiante deberá haber adquirido las siguientes competencias:

-Capacidad para proyectar, construir, inspeccionar, certificar y mantener todo tipo de aeronaves y vehículos espaciales, con sus correspondientes subsistemas.
- Capacidad para planificar, proyectar y controlar los procesos de construcción de infraestructuras, edificios e instalaciones aeroportuarias, así como su mantenimiento, conservación y explotación.
- Capacidad para la dirección general y la dirección técnica de proyectos de investigación, desarrollo e innovación, en empresas y centros tecnológicos aeronáuticos y espaciales.
- Capacidad de integrar sistemas aeroespaciales complejos y equipos de trabajo multidisciplinares.
- Capacidad para analizar y corregir el impacto ambiental y social de las soluciones técnicas de cualquier sistema aeroespacial.
- Capacidad para el análisis y la resolución de problemas aeroespaciales en entornos nuevos o desconocidos, dentro de contextos amplios y complejos.
- Competencia para planificar, proyectar, gestionar y certificar los procedimientos, infraestructuras y sistemas que soportan la actividad aeroespacial, incluyendo los sistemas de navegación aérea.
- Competencia para el proyecto de construcciones e instalaciones aeronáuticas y espaciales, que requieran un proyecto integrado de conjunto, por la diversidad de sus tecnologías, su complejidad o por los amplios conocimientos técnicos necesarios.
- Competencia en todas aquellas áreas relacionadas con las tecnologías aeroportuarias, aeronáuticas o espaciales que, por su naturaleza, no sean exclusivas de otras ramas de la ingeniería.
- Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Aeronáutico.” ( BOE núm. 48, de 18-2-09).

OBJETIVOS DEL MU EN OPERACIÓN DE SISTEMAS ESPACIALES
El Máster Universitario en Operación de Sistemas Espaciales (Master in Operation of Space Systems) de la US busca ofrecer una formación integral demandada por el sector espacial, creando un perfil profesional que combina habilidades que, tradicionalmente, diferentes profesiones aportan de forma independiente. Este Máster especializado aborda tanto las competencias del ingeniero aeronáutico, relacionadas con el diseño y dinámica de vehículos espaciales, como las del ingeniero de telecomunicación, centradas en control, comunicación con la Tierra y transmisión de datos.

El Máster no es habilitante para una profesión específicamente regulada, sino un programa que combina competencias de al menos dos áreas, destinado a formar profesionales para un sector industrial en crecimiento. Su naturaleza no habilitante y multidisciplinaria permite una admisión más flexible de graduados y es ideal para ingenieros aeronáuticos o de telecomunicaciones que busquen ampliar sus conocimientos. La formación también tiene un enfoque internacional, con clases impartidas íntegramente en inglés, y está diseñada para mantenerse al día con la rápida evolución tecnológica del sector, ofreciendo una variedad de materias optativas.

Resultados del proceso de formación y de aprendizaje

RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE DEL MU EN INGENIERÍA AERONÁUTICA
COMPETENCIAS BÁSICAS:
Las competencias básicas son las especificadas en Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales (la codificación se ajusta a la prevista en la aplicación informática).
CB06 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB07 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o
multidisciplinares) relacionados con su área de estudio;
CB08 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios;
CB09 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades;
CB10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida auto dirigido o autónomo.

COMPETENCIAS GENERALES:
Las competencias generales son las especificadas en la Orden Ministerial CIN/312/2009 (BOE del 18 de febrero de 2009) por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Aeronáutico.
CG01 Capacidad para proyectar, construir, inspeccionar, certificar y mantener todo tipo de aeronaves y vehículos espaciales, con sus correspondientes subsistemas.
CG02 Capacidad para planificar, proyectar y controlar los procesos de construcción de infraestructuras, edificios e instalaciones aeroportuarias, así como su mantenimiento, conservación y explotación.
CG03 Capacidad para la dirección general y la dirección técnica de proyectos de investigación,
desarrollo e innovación, en empresas y centros tecnológicos aeronáuticos y espaciales.
CG04 Capacidad de integrar sistemas aeroespaciales complejos y equipos de trabajo multidisciplinares.
CG05 Capacidad para analizar y corregir el impacto ambiental y social de las soluciones técnicas de cualquier sistema aeroespacial.
CG06 Capacidad para el análisis y la resolución de problemas aeroespaciales en entornos nuevos o desconocidos, dentro de contextos amplios y complejos.
CG07 Competencia para planificar, proyectar, gestionar y certificar los procedimientos, infraestructuras y sistemas que soportan la actividad aeroespacial, incluyendo los sistemas de navegación aérea.
CG08 Competencia para el proyecto de construcciones e instalaciones aeronáuticas y espaciales, que requieran un proyecto integrado de conjunto, por la diversidad de sus tecnologías, su complejidad o por los amplios conocimientos técnicos necesarios.
CG09 Competencia en todas aquellas áreas relacionadas con las tecnologías aeroportuarias,
aeronáuticas o espaciales que, por su naturaleza, no sean exclusivas de otras ramas de la
ingeniería.
CG10 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Aeronáutico

COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
Se han incluido las competencias transversales establecidas por la European Network for Accreditation of Engineering Education (ENAEE) para la acreditación EUR-ACE de programas de Ingeniería, manteniendo la literalidad de las mismas aun a riesgo de introducir cierta redundancia entre competencias básicas, generales y transversales. Las competencias transversales incluidas son las siguientes:

• Demostrar las competencias genéricas de los graduados de primer ciclo a un nivel superior
característico del nivel de máster, en concreto:
CT01 Funcionar de forma efectiva tanto de forma individual como en equipo.
CT02 Utilizar distintos métodos para comunicarse de forma efectiva con la comunidad de
ingenieros y con la sociedad en general.
CT03 Demostrar conciencia sobre la responsabilidad de la práctica de la ingeniería, el
impacto social y ambiental, y compromiso con la ética profesional, responsabilidad y normas
de la práctica de la ingeniería.
CT04 Demostrar conciencia de las prácticas empresariales y de gestión de proyectos, así
como la gestión y el control de riesgos, y entender sus limitaciones.
CT05 Reconocer la necesidad y tener la capacidad para desarrollar voluntariamente el
aprendizaje continuo.

• Asimismo, los titulados de máster deben ser capaces de:
CT06 Funcionar de forma efectiva como líder de un equipo formado por personas de
distintas disciplinas y niveles.
CT07 Trabajar y comunicarse eficazmente en contextos nacionales e internacionales.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
Las competencias específicas son las contenidas en la Orden Ministerial CIN/312/2009 (BOE del 18 de febrero de 2009) por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero aeronáutico. A dichas competencias se ha añadido una específica del Centro, como es la de emprendimiento.

VEHÍCULOS AEROESPACIALES
CEV01 Aptitud para proyectar, construir, inspeccionar, certificar y mantener todo tipo de aeronaves y vehículos espaciales.
CEV02 Conocimiento adecuado de Mecánica de Fluidos Avanzada, con especial incidencia en la
Mecánica de Fluidos Computacional y en los fenómenos de Turbulencia.
CEV03 Comprensión y dominio de las leyes de la Aerodinámica Externa en los distintos regímenes
de vuelo, y aplicación de las mismas a la Aerodinámica Numérica y Experimental.
CEV04 Aplicación de los conocimientos adquiridos en distintas disciplinas a la resolución de problemas complejos de Aeroelasticidad.
CEV05 Comprensión y dominio de la Mecánica del Vuelo Atmosférico (Actuaciones y Estabilidad
y Control Estático y Dinámico), y de la Mecánica Orbital y Dinámica de Actitud.
CEV06 Conocimiento adecuado de los Materiales Metálicos y Materiales Compuestos utilizados
en la fabricación de los Vehículos Aeroespaciales.
CEV07 Conocimientos y capacidades que permiten comprender y realizar los Procesos de Fabricación de los Vehículos Aeroespaciales.
CEV08 Conocimientos y capacidades para el Análisis y el Diseño Estructural de las Aeronaves y los Vehículos Espaciales, incluyendo la aplicación de programas de cálculo y diseño avanzado de estructuras.
CEV09 Capacidad para diseñar, ejecutar y analizar los Ensayos en Tierra y en Vuelo de los Vehículos Aeroespaciales, y para llevar a cabo el proceso completo de Certificación de los mismos.
CEV10 Conocimiento adecuado de los distintos Subsistemas de las Aeronaves y los Vehículos
Espaciales.

SISTEMAS DE PROPULSIÓN:
CEP01 Aptitud para proyectar, construir y seleccionar la planta de potencia más adecuada para un vehículo aeroespacial, incluyendo las plantas de potencia aeroderivadas.
CEP02 Conocimiento adecuado de Mecánica de Fluidos Avanzada, con especial incidencia en las
Técnicas Experimentales y Numéricas utilizadas en la Mecánica de Fluidos.
CEP03 Comprensión y dominio de los fenómenos asociados a la Combustión y a la Transferencia
de Calor y Masa.
CEP04 Comprensión y dominio de las leyes de la Aerodinámica Interna. Aplicación de las mismas,
junto con otras disciplinas, a la resolución de problemas complejos de Aeroelasticidad de
Sistemas Propulsivos.
CEP05 Conocimiento adecuado de los Materiales y Procesos de Fabricación utilizados en los Sistemas de Propulsión.
CEP06 Conocimiento adecuado de Aerorreactores, Turbinas de Gas, Motores Cohete y
Turbomáquinas.
CEP07 Capacidad para acometer el Diseño Mecánico de los distintos componentes de un sistema
propulsivo, así como del sistema propulsivo en su conjunto.
CEP08 Capacidad para diseñar, ejecutar y analizar los Ensayos de Sistemas Propulsivos, y para llevar a cabo el proceso completo de Certificación de los mismos.
CEP09 Conocimiento adecuado de los distintos Subsistemas de las Plantas Propulsivas de Vehículos Aeroespaciales.

SISTEMAS DE NAVEGACIÓN Y CIRCULACIÓN AÉREA:
CEN01 Aptitud para definir y proyectar los sistemas de navegación y de gestión del tránsito aéreo, y para diseñar el espacio aéreo, las maniobras y las servidumbres aeronáuticas.
CEN02 Conocimiento adecuado de la Aviónica y el Software Embarcado, y de las técnicas de
Simulación y Control utilizadas en la navegación aérea.
CEN03 Conocimiento adecuado de la Propagación de Ondas y de la problemática de los Enlaces
con Estaciones Terrestres.
CEN04 Capacidad para proyectar sistemas de Radar y Ayudas a la Navegación Aérea.
CEN05 Conocimiento adecuado de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Aeronáuticas.
CEN06 Conocimiento adecuado de las distintas Normativas aplicables a la navegación y circulación áreas y capacidad para certificar los Sistemas de Navegación Aérea

INGENIERÍA AEROPORTUARIA Y ORGANIZACIÓN AERONÁUTICA:
CEA01 Aptitud para realizar los Planes Directores de aeropuertos y los proyectos y la dirección de construcción de las infraestructuras, edificaciones e instalaciones aeroportuarias.
CEA02 Capacidad para la Planificación, Diseño, Construcción y Gestión de Aeropuertos, y capacidad para el proyecto de sus Instalaciones Eléctricas.
CEA03 Conocimiento adecuado de la Explotación del Transporte Aéreo.
CEA04 Comprensión y dominio de la Organización Aeronáutica nacional e internacional y del
funcionamiento de los distintos modos del sistema mundial de transportes, con especial énfasis
en el transporte aéreo.
CEA05 Conocimiento adecuado de las disciplinas Cartografía, Geodesia, Topografía y Geotecnia,
aplicadas al diseño del aeropuerto y sus infraestructuras.
CEA06 Capacidad para llevar a cabo la Certificación de Aeropuertos.

TRABAJO FIN DE MÁSTER:
CETFM Realización, presentación y defensa, una vez obtenidos todos los créditos del plan de estudios, de un ejercicio original realizado individualmente ante un tribunal universitario, consistente en un proyecto integral de Ingeniería Aeronáutica de naturaleza profesional en el que se sinteticen las competencias adquiridas en las enseñanzas.

EMPRENDIMIENTO:
CEEMP Conocimientos de creación de empresas y motivación del espíritu emprendedor.

RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE DEL MU EN OPERACIÓN DE SISTEMAS ESPACIALES
Conocimientos o Contenidos:
C1 Conocimientos de mecánica orbital
C2 Conocimientos de dinámica de vehículos espaciales
C3 Conocimientos de guiado, navegación y control de vehículos espaciales
C4 Conocimientos de inteligencia artificial y optimización aplicados a misiones espaciales
C5 Conocimientos de determinación de órbitas
C6 Conocimientos de Comunicación y Electrónica
C7 Conocimientos de sistemas espaciales
C8 Conocimientos de planificación y desarrollo de proyectos espaciales
C9 Conocimientos de operaciones de sistemas espaciales
C10 Conocimiento del entorno espacial

Competencias:
COM1 Capacidad para Proyectar, operar, inspeccionar, certificar y mantener vehículos espaciales, con sus correspondientes subsistemas
COM2 Capacidad de Integrar sistemas aeroespaciales complejos y equipos de trabajo multidisciplinares
COM3 Capacidad para el Analizar y resolver de problemas espaciales en entornos nuevos o desconocidos, dentro de contextos amplios y complejos
COM4 Capacidad para Dimensionar, gestionar e integrar sensores, instrumentación, cargas útiles y sistemas electrónicos en misiones espaciales
COM5 Capacidad para Analizar, diseñar y gestionar operaciones entre el Segmento Terreno, el computador de abordo y los subsistemas de la nave
COM6 Capacidad para Dimensionar y gestionar ensayos de calificación de componentes y sistemas espaciales. Capacidad para establecer requerimientos en el diseño de componentes y sistemas electrónicos orientados al sector espacial
COM7 Capacidad para Elaborar objetivos y requerimientos de una misión espacial, así como de desarrollar un producto espacial sujeto a los ellos
COM8 Capacidad para Planificar y gestionar las actividades técnicas a lo largo de la vida del proyecto, sujetas al control de configuración, planificación y riesgos
COM9 Capacidad para Diseñar y ejecutar operaciones de sistemas espaciales
COM10 Capacidad para Evaluar los diferentes factores del entorno espacial y cómo estos afectan a los diferentes sistemas espaciales
COM11 Capacidad para Analizar, diseñar e implementar sistemas y redes de comunicaciones por satélite
COM-TFM Realización, presentación y defensa, una vez obtenidos todos los créditos del plan de estudios, de un ejercicio original realizado individualmente ante un tribunal universitario, consistente en un proyecto integral de Ingeniería Espacial de naturaleza profesional en el que se sinteticen las competencias adquiridas en las enseñanzas.

Habilidades o Destrezas (HD):
HD-CCTT-1 Trabajo en Equipo y Liderazgo
HD-CCTT-2 Responsabilidad y Toma de Decisiones
HD-CCTT-3 Compromiso Social y Medioambiental
HD-CCTT-4 Comunicación Efectiva
HD-CCTT-5Innovación y Creatividad

Salidas profesionales y académicas

Salidas Profesionales

La realización del doble Máster Universitario en Ingeniería Aeronáutica (MIA) y en Operación de Sistemas Espaciales (MOSE) amplía significativamente el abanico de oportunidades profesionales, creando un perfil híbrido de alto valor, capaz de abordar los retos tanto del sector aeronáutico tradicional como de la pujante industria espacial.
Por un lado, la titulación del MIA otorga las competencias para ejercer la profesión regulada de Ingeniero Aeronáutico, una de las de mayor prestigio y empleabilidad. Esto proporciona una sólida base para trabajar en todas las fases de la ingeniería aeronáutica, incluyendo el diseño, desarrollo y certificación en la industria y la administración.

Sobre esta base, el MOSE añade la especialización intensiva en la operación de sistemas espaciales. El egresado estará capacitado para planificar y ejecutar misiones espaciales, gestionar el segmento terreno y las comunicaciones por satélite, y resolver los problemas operacionales del día a día en este entorno tan específico.

Este perfil dual es especialmente demandado en:
• Agencias espaciales nacionales e internacionales (AEE, ESA, etc.).
• Grandes empresas de la industria aeroespacial, especialmente en sus divisiones de espacio y defensa.
• Empresas de telecomunicaciones por satélite (operadores, proveedores de servicios).
• Compañías del "New Space" dedicadas al lanzamiento, la fabricación de satélites o la explotación de datos.
• Consultoría estratégica y tecnológica especializada en el sector aeroespacial.

Salidas Académicas

Acceso al Doctorado

Acceso a Doctorado

El doble máster da acceso a diversos programas de Doctorado, como los de Ingeniería Automática, Electrónica y de Telecomunicación, y el de Ingeniería Mecánica y de Organización Industrial, impartidos en la propia ETSI.

La obtención del grado de Doctor es altamente valorada en la industria aeroespacial, ya que es fundamental para liderar proyectos de I+D+i y ocupar puestos de alta responsabilidad técnica. Este camino abre las puertas a una carrera investigadora tanto en centros públicos (Universidades, CSIC) como en los departamentos de innovación de las empresas privadas del sector.

Sistema de Garantía de Calidad del Título

Resultados del Título

Tasa de graduaciónPorcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más en relación a su cohorte de entrada.
Tasa de abandonoRelación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título en el curso académico anterior al curso objeto de estudio y que no se han matriculado ni en el curso objeto de estudio ni en el anterior.
Tasa de eficienciaRelación porcentual entre el número total de créditos del plan de estudios en los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de titulados del curso objeto de estudio y el número total de créditos en los que realmente han tenido.
Tasa de rendimientoPorcentaje entre el número total de créditos superados en un curso por el alumnado en el título en el curso objeto de estudio y el número total de créditos en los que se ha matriculado en dicho curso.
Tasa de éxitoPorcentaje de créditos superados por el alumnado en el curso objeto de estudio en relación al número de créditos correspondientes a las asignaturas a las que se ha presentado.
Descripción
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
2023-2024
Tasa de graduación
Tasa de abandono
Tasa de eficiencia
Tasa de rendimiento
Tasa de éxito
Descripción
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
2023-2024
Estudiantes de nuevo ingreso en el Título
Nota media de ingreso
Duración media de los estudios
Satisfacción del alumnado con los estudios
Satisfacción del PDI
Satisfacción del personal de apoyo
Satisfacción de los egresados
Satisfacción de los empleadores
Satisfacción del estudiantado con la IPD del título
Satisfacción del profesorado con la IPD del título
Satisfacción del PTGAS con la IPD del título
Grado de inserción laboral de titulados y tituladas
Movilidad internacional de alumnos
% o número de alumnos de movilidad entrantes
% o número de alumnos de movilidad salientes
Oferta plazas de prácticas externas
Nivel de satisfacción con las prácticas externas
Total de alumnos matriculados SIN créditos reconocido
Total de alumnos matriculados
(*) A partir del curso 2016/2017 se puntúa sobre 5.

Información sobre el Sistema de Garantía de Calidad del Título

Sistema de Garantía de Calidad de los Títulos:

Información sobre el procedimiento para realizar sugerencias y reclamaciones:

Sugerencias y reclamaciones

Buzón de quejas