Logotipo de la Universidad de Sevilla LA US ESTUDIAR INVESTIGAR VIVIR LA US EMPRESAS INTERNACIONAL TRABAJA EN LA US
 
 
Incio  >  
 
 

Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales

Datos generales, Objetivos y Competencias

Centro(s) responsables del título

DescripciónFACULTAD DE BELLAS ARTES
Código1
DirecciónC/ LARAÑA, 3
LocalidadSEVILLA
Código postal41003
Teléfono(s)95.448.64.90/8.77.54/8.77.52/8.77.55
Fax95.448.77.63
Emailbellasartes@us.es

Centro(s) responsables del título

Facultad de Bellas Artes.

Centro(s) en los que se oferta el título

Facultad de Bellas Artes.

Fecha de publicación en el RUCT

Fecha Consejo de ministro: 01/10/2010
Fecha BOE: 11/11/2010

Curso de implantación

El programa comienza en el curso 2010-2011

Rama de conocimiento

Artes y Humanidades

Duración del programa

Créditos: 240.00
Años: 4

Tipo de enseñanza

Presencial

Lenguas utilizadas

Español

Información sobre horarios, aulas y exámenes

Los horarios están disponibles en la Facultad de Bellas Artes

Procedimiento para la expedición del suplemento Europeo al título

BOE del procedimiento

Perfil del profesorado

Recursos materiales disponibles asignados

Recursos materiales

Cronograma de implantación

Plan a extinguir
1LICENCIADO EN BELLAS ARTES (Plan 80)
Curso
Se implanta
Se extingue (1)
2010-2011 Primer curso Primer curso
2011-2012 Segundo curso Segundo curso
2012-2013 Tercer curso Tercer curso
2013-2014 Cuarto curso Cuarto curso

Tabla de adaptación al nuevo plan de estudios

PLAN ORIGEN: LICENCIADO EN BELLAS ARTES (Plan 80)
ASIGNATURA ADAPTADA ASIGNATURA ORIGEN
1930001 Imagen Digital
1930002 Sistemas de Representación
1930003 Fundamentos de la Escultura I
1930007 Fundamentos de la Escultura II
1930045 Fundamentos de la Pintura
1930046 Fundamentos del Dibujo
1930047 Teoría e Historia del Arte
LICENCIADO EN BELLAS ARTES (Plan 80)
1930046 Fundamentos del Dibujo
10001 Dibujo y Concepto de Formas
1930012 Criterios de Intervención y Deontología de la Profesión
1930014 Procesos Constructivos de la Escultura
1930015 Procesos Constructivos de la Pintura
1930016 Factores de Deterioro y Procesos de Alteración
1930019 Procesos Constructivos en Revestimientos Arquitectónicos
1930020 Teoría e Historia de la Conservación y la Restauración
1930022 Documentación Técnica y Seguridad Laboral
1930023 Iconografía e Historiografía
1930026 Conservación Preventiva
1930027 Intervención en Arte Contemporáneo I
1930028 Intervención en Revestimientos Arquitectónicos I
1930029 Materiales y Técnicas Gráficas
1930031 Intervención en Arte Contemporáneo II
1930032 Intervención en el Patrimonio Documental y Bibliográfico
1930033 Intervención en Revestimientos Arquitectónicos II
1930035 Tecnología Digital Aplicada
LICENCIADO EN BELLAS ARTES (Plan 80)
1930045 Fundamentos de la Pintura
10002 Iniciación al Colorido
1930003 Fundamentos de la Escultura I
1930007 Fundamentos de la Escultura II
10003 Iniciación al Modelado
1930047 Teoría e Historia del Arte
10004 Teoría del Arte
1930013 Historia y Arte Contemporáneo
10014 Historia del Arte
1930002 Sistemas de Representación
10017 Perspectiva
1930001 Imagen Digital
10019 Iniciación a la Fotografía
1930001 Imagen Digital
10020 Iniciación al Diseño Gráfico
1930019 Procesos Constructivos en Revestimientos Arquitectónicos
10023 Pintura Mural
1930002 Sistemas de Representación
10055 Dibujo Geométrico
1930048 Intervención en Pintura
1930049 Intervención en Escultura
10024 Tratamiento de Pintura y Escultura I
10044 Tratamiento de Pintura y Escultura II
1930030 Valoración y Peritaje
10040 Clasificación y Peritaje de Obras de Arte
1930011 Ciencias Aplicadas I
1930021 Ciencias Aplicadas II
10045 Métodos y Técnicas de Investigación
1930034 Museología de los Bienes Culturales
1930042 Legislación del Patrimonio
10052 Legislación Artística y Museología


Objetivos y Competencias

Objetivos

Objetivos generales:

El título de grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales debe tener como objetivo la capacitación del conservador-restaurador para realizar el cometido fundamental que define la profesión: la preservación de los Bienes Culturales, que consiste en el examen y el diagnóstico de los Bienes Culturales, en su conservación preventiva y curativa y en su restauración, así como en su documentación.

El alcance y los límites de las medidas que puedan tomarse, así como de las intervenciones que puedan adoptarse sobre el Patrimonio Cultural vienen condicionadas por su significado cultural, histórico, estético y artístico. Por ello, la enseñanza de la conservación-restauración debe fundamentarse en las normas éticas más elevadas de la profesión que tienen por objetivo el respeto del carácter original del Bien Cultural y de sus valores históricos, estéticos y documentales, así como de su integridad material.

La formación del Conservador-Restaurador debe tener como objetivo último el desarrollo de profesionales altamente competentes, cualificados y capacitados para realizar de manera reflexiva las investigaciones, el diagnóstico y las intervenciones que demande los Bienes Culturales, desde las más simples a las extremadamentes complejas, así como de documentarlas a fondo, con la finalidad de que el trabajo y los datos registrados contribuyan, no sólo a la preservación, sino también a una más profunda comprensión de los acontecimientos históricos y artísticos relativos a los objetos en proceso de tratamiento o intervenidos.

Objetivos específicos:

1. Objetivos de formación y aprendizaje de conocimientos teóricos:

1.1. Conocer las políticas de conservación y restauración internacionales y nacionales, así como las leyes y normas de aplicación en el ejercicio profesional.
1.2. Conocer los materiales constitutivos y los procesos de creación y/o manufactura de los Bienes Culturales.
1.3. Conocer los factores y situaciones que alteran y/o degradan los Bienes Culturales, así como de qué forma se manifiestan.
1.4. Conocer los instrumentos, las técnicas de análisis y los métodos de examen de los Bienes Culturales.
1.5. Conocer la metodología, la terminología, los materiales, las herramientas, los instrumentos, los procesos y la tecnología inherentes a la aplicación de los tratamientos de conservación y restauración.
1.6. Conocer los criterios de intervención y el código deontológico de aplicación en la actividad del conservador-restaurador.

2. Objetivos de formación y aprendizaje de conocimientos técnicos:

2.1. Adquirir la capacidad de identificar, determinar la composición y de evaluar las condiciones de los Bienes Culturales.
2.2. Adquirir la capacidad de identificar la naturaleza y las causas de deterioro de los Bienes Culturales y de determinar el tipo y la amplitud del tratamiento que requiere.
2.3. Adquirir la capacidad de documentar el Bien Cultural, partiendo del dominio de las fuentes documentales y/o historiográficas, así como de los datos derivados del examen y los tratamientos de conservación y restauración.
2.4. Adquirir la capacidad de realizar las actividades de conservación preventiva de los Bienes Culturales, entre las que se incluye el mantenimiento, creando las condiciones óptimas para su conservación.
2.5. Adquirir la capacidad para determinar y disponer de la habilidad para realizar los tratamientos de conservación curativa y de restauración de los Bienes Culturales.

3. Objetivos de formación y aprendizaje de conocimientos aplicados:

3.1. Comprender y aplicar los criterios de intervención que deben regir en la definición de la intervención y en la aplicación de los tratamientos de conservación y restauración de los bienes culturales.
3.2 Comprender y aplicar las normas de seguridad, higiene, salud y medioambiente de la actividad de conservación y restauración de los Bienes Culturales.
3.3 Comprender y aplicar los principios básicos de la metodología científica, la investigación de las fuentes, el análisis, la interpretación y la síntesis.
3.4. Utilizar y aplicar las herramientas gráficas, fotográficas e informáticas necesarias en la documentación del examen y de los tratamientos de conservación y restauración.
3.5. Comprender la importancia de dar a conocer el Bien Cultural estudiado e intervenido mediante su puesta en valor y la difusión de las actuaciones.

Competencias

El plan de estudios del Grado en Bellas Artes garantiza las COMPETENCIAS BÁSICAS recogidas en el Real Decreto 1393/2007, Anexo 1, artículo 3.4: CB1, CB2, CB3, CB4, CB5.

B1.-Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
B2.-Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos al trabajo o vocación propia de una forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
B3.-Que los estudiantes tengan la capacidad para reunir e interpretar datos relevantes en el ámbito de la arquitectura, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole
B4.-Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
B5.-Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades básicas de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias generales y específicas

G01. Conocimientos básicos en el área de estudios artísticos, técnicos y científicos que, partiendo de la base de la educación secundaria general, y apoyándose en libros de texto avanzados, se desarrollan en la propuesta de título de Grado en Conservación / Restauración de Bienes Culturales que se presenta.
G02. Capacidad para aplicar los conocimientos artísticos, técnicos y científicos de cada módulo a los intereses de trabajo o vocación de los estudiantes de una forma profesional y disposición de las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro del ámbito del Patrimonio Cultural.
G03. Capacidad para reunir, interpretar, proponer y coordinar datos relevantes (normalmente de carácter artístico, técnicos y científicos) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
G04. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y sus soluciones, de forma escrita u oral, a un público tanto especializado como no especializado.
G05. Desarrollar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
G06. Capacidad para utilizar herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos.
G07. Capacidad para expresarse correctamente en lengua española tanto oralmente como por escrito.
G08. Capacidad para comunicarse correctamente en otra lengua de relevancia en el ámbito del Patrimonio Cultural.
G09. Sensibilidad hacia las problemáticas socioculturales, medioambientales y relativas a la conservación del patrimonio cultural.
G10. Capacidad para trabajar en equipo de forma interdisciplinar.
G11. Capacidad para aplicar la ética como valor esencial en la práctica profesional.
G12. Capacidad para fomentar el espíritu emprendedor.
G13. Capacidad para fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz.
E01. Conciencia de una idea universalista del patrimonio.
E02. Conciencia del concepto de patrimonio como un bien colectivo a transmitir a las generaciones futuras.
E03. Conciencia de la singularidad de las obras patrimoniales, de sus cualidades documentales, de su significación estética e histórica y de su integridad física.
E04. Conciencia de la fragilidad del patrimonio, ante las variaciones de los valores estéticos, históricos, materiales, económicos y espirituales que se suceden a lo largo del tiempo.
E05. Conciencia del protagonismo del ser humano como creador, transformador y destructor del patrimonio.
E06. Capacidad de comprensión y aplicación del vocabulario, de los criterios, los códigos y los conceptos inherentes a la obra artística y a su conservación.
E07. Capacidad para la utilización de diferentes recursos plásticos.
E08. Comprensión crítica de la evolución de los valores estéticos, históricos y antropológicos en relación con el Arte.
E09. Comprensión y aplicación artística de los fundamentos del dibujo, el color y el volumen.
E10. Conocimiento básico de la metodología científica y de investigación: análisis, interpretación y síntesis.
E11. Capacidad de realizar el examen y el diagnóstico de los bienes culturales, determinando la estructura original y los componentes del objeto, el alcance de su deterioro, las alteraciones y las pérdidas que ha sufrido y los tipos y la extensión de los tratamientos que requiere.
E12. Capacidad para seleccionar los sistemas analíticos y los métodos de exámen físicos que demanda el Bien Cultural en función de su estado de conservación; así como para interpretar los datos derivados de los resultados obtenidos.
E13. Capacidad de identificar los factores de alteración, los procesos de degradación y su manifestación en los Bienes Culturales.
E14. Capacidad de documentar y valorar el Bien Cultural y su contexto.
E15. Capacidad de utilizar los recursos gráficos, fotográficos e informáticos de documentación.
E16. Capacidad para manejar fuentes documentales y bibliográficas.
E17. Capacidad de colaboración con otras profesiones que trabajan con los bienes patrimoniales y con los profesionales del campo científico.
E18. Conocimiento de los materiales constitutivos de los bienes culturales y de sus procesos de creación y/o manufactura.
E19. Capacidad para aplicar los materiales y técnicas adecuadas en el desarrollo de los diferentes procesos de producción artística.
E20. Conocimiento de los materiales, del utillaje, y de la metodología utilizada en la preparación y ejecución de los tratamientos de conservación-restauración susceptibles de ser aplicados a los Bienes Culturales.
E21. Capacidad de determinar las actividades específicas que encierra cada tratamiento de conservación-restauración.
E22. Capacidad para planificar, dirigir y supervisar proyectos de Conservación y Restauración.
E23. Capacidad para determinar y ejecutar intervenciones de Conservación y Restauración de Obras de Arte.
E24. Capacidad para determinar y aplicar la metodología especifica que requiere cada tipo de tratamiento de Conservación y Restauración.
E25. Habilidad para realizar tratamientos de consolidación de los Bienes Culturales, según los criterios que rigen la práctica de la conservación-restauración.
E26. Habilidad para realizar los tratamientos de estabilización de los Bienes Culturales, según los criterios que rigen la práctica de la conservación-restauración.
E27. Habilidad para realizar los tratamientos de limpieza de los Bienes Culturales, según los criterios que rigen la práctica de la conservación-restauración.
E28. Habilidad para realizar los tratamientos de reintegración volumétrica y cromática de los Bienes Culturales, según los criterios que rigen la práctica de la conservación-restauración.
E29. Capacidad para discernir y proponer las actividades de conservación preventiva de los Bienes Culturales, creando las condiciones óptimas para la conservación del objeto.
E30. Capacidad de realizar actuaciones preventivas, creando las condiciones óptimas que garanticen la adecuada Conservación de los Bienes Culturales.
E31. Capacidad para identificar riesgos potenciales y establecer las fases de seguimiento y las pautas de actuación y de mantenimiento que demanda el Bien Cultural.
E32. Capacidad para determinar y desarrollar sistemas adecuados y sostenibles en relación con la presentación y difusión del Patrimonio.
E33. Capacidad para determinar los espacios, los sistemas y los medios más adecuados para la exposición, almacenaje, transporte y depósito de las obras.
E34. Capacidad de determinar el sistema de presentación que requiera la obra patrimonial, de acuerdo a sus cualidades estéticas, históricas, materiales y conservativas.
E35. Conocimiento de los requisitos legales aplicables a la tutela e intervención de Bienes Culturales.
E36. Capacidad para diseñar y planificar las instalaciones básicas, la infraestructura y el equipamiento técnico necesario del taller de restauración en consonancia con las normas y recomendaciones de seguridad y protección del Bien Cultural y del operador técnico.
E37. Capacidad para efectuar el estudio técnico del Bien Cultural y ubicarlo en unas coordenadas espacio-temporales determinadas.
E38. Capacidad para poner de relieve el adecuado aprovechamiento de los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos en el Grado.

Salidas profesionales y académicas

Salidas Profesionales

Práctica de la Conservación/ Restauración:

1. Conservador/ restaurador Bienes Culturales, según especialización, en Museos, Archivos, Bibliotecas, Fundaciones, Empresas Públicas e Institutos de Conservación y Restauración u otras Instituciones públicas o privadas depositarias de Bienes Culturales, o en organismos oficiales de protección del Patrimonio.
2. Conservador/ restaurador de Bienes Culturales como trabajador por cuenta propia, autónomo o empresario, o por cuenta ajena para una empresa.

Conservación Preventiva:

1. Responsable de la conservación preventiva de colecciones en Museos, Archivos, Bibliotecas, Fundaciones u otras Instituciones públicas o privadas depositarias de Bienes Culturales, o en organismos oficiales de protección del Patrimonio.
2. Responsable de la conservación preventiva, como trabajador por cuenta propia, autónomo o empresario, o por cuenta ajena para una empresa.

Asesoramiento Técnico:

3. Asesoramiento en montaje de exposiciones, transporte de obras, planes de prevención ante desastres, o conservación preventiva en términos generales.
4. Asesoramiento sobre tratamientos de Conservación/ Restauración y estado de conservación de los Bienes Culturales (dirigido a particulares, empresas de seguros, subastas o comercialización de Bienes Culturales, instituciones depositarias de Bienes Culturales, centros oficiales de protección del Patrimonio, etc.).

Investigación:

5. Participación en programas y proyectos de investigación en centros docentes superiores universitarios y no universitarios, en organismos públicos y en empresas privadas (Proyectos I+D, etc.).

Gestión del patrimonio:

6. Participación en la gestión de colecciones de Bienes Culturales, como facultativo o profesional de Museos, Archivos, Bibliotecas u otras Instituciones patrimoniales.

Docencia:

7. Docente en el ámbito de las Enseñanzas regladas de nivel medio.
8. Docente en el ámbito de las Enseñanzas Artísticas Regladas de Nivel Superior: Universidades y Escuelas Superiores públicas y privadas.
9. Docentes en otros ámbitos relacionados con el Patrimonio cultural.

Salidas Académicas

Másteres Universitario

- Máster Universitario en Arte: Idea y Producción.

- Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas.

Para más información sobre másteres oficiales puede consultar el siguiente enlace (clic aquí).

Títulos Propios

Enlace al Centro de Formación Permanente de la Universidad de Sevilla

Sistema de Garantía de Calidad del Título

Memoria

Resultados del Título

Tasa de graduaciónPorcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más en relación a su cohorte de entrada.
Tasa de abandonoRelación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título en el curso académico anterior al curso objeto de estudio y que no se han matriculado ni en el curso objeto de estudio ni en el anterior.
Tasa de eficienciaRelación porcentual entre el número total de créditos del plan de estudios en los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de titulados del curso objeto de estudio y el número total de créditos en los que realmente han tenido.
Tasa de rendimientoPorcentaje entre el número total de créditos superados en un curso por el alumnado en el título en el curso objeto de estudio y el número total de créditos en los que se ha matriculado en dicho curso.
Tasa de éxitoPorcentaje de créditos superados por el alumnado en el curso objeto de estudio en relación al número de créditos correspondientes a las asignaturas a las que se ha presentado.
Descripción
2017-2018
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
Tasa de graduación48.3946.3861.0247.5461.9043.55
Tasa de abandono27.4223.1915.2531.1523.8135.48
Tasa de eficiencia97.9399.2199.5099.2998.0693.31
Tasa de rendimiento82.0183.2485.0687.0184.3185.18
Tasa de éxito93.2493.4095.3596.3993.8992.85
Descripción
2017-2018
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
Estudiantes de nuevo ingreso en el Título63.0062.0061.0058.0059.0057.00
Nota media de ingreso9.619.009.7510.2110.349.62
Duración media de los estudios5.234.814.984.425.305.09
Satisfacción del alumnado con los estudios2.832.882.853.062.872.99
Satisfacción del PDI3.004.003.453.413.783.65
Satisfacción del personal de apoyo3.903.984.294.184.144.31
Satisfacción de los egresados3.423.332.673.442.67
Satisfacción de los empleadores3.004.004.604.254.25
Satisfacción del estudiantado con la IPD del título3.222.932.823.273.243.36
Satisfacción del profesorado con la IPD del título4.104.783.093.564.114.16
Grado de inserción laboral de titulados y tituladas45.8357.1454.8427.6628.8946.34
Movilidad internacional de alumnos
% o número de alumnos de movilidad entrantes6.674.103.541.213.642.44
% o número de alumnos de movilidad salientes3.534.101.570.403.642.03
Oferta plazas de prácticas externas79.0079.0044.0086.0010.0068.00
Nivel de satisfacción con las prácticas externas4.334.544.804.804.744.67
Total de alumnos matriculados SIN créditos reconocido254.00268.00253.00247.00246.00211.00
Total de alumnos matriculados255.00268.00254.00247.00247.00243.00
(*) A partir del curso 2016/2017 se puntúa sobre 5.

Información sobre el Sistema de Garantía de Calidad del Título

Sistema de Garantía de Calidad de los Títulos:
Seguimientos:
Renovación de la acreditación:
  • Autoinforme global 2020-2021
  • Plan de Mejora:

    Información sobre el procedimiento para realizar sugerencias y reclamaciones:

    Sugerencias y reclamaciones

    Buzón de quejas