Logotipo de la Universidad de Sevilla LA US ESTUDIAR INVESTIGAR VIVIR LA US EMPRESAS INTERNACIONAL TRABAJA EN LA US
 
 
Incio  >  
 
 

Grado en Historia

Datos generales, Objetivos y Competencias

Centro(s) responsables del título

DescripciónFACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
Código11
DirecciónC/ DOÑA MARÍA DE PADILLA, S/N
LocalidadSEVILLA
Código postal41004
Teléfono(s)95.455.13.47/4/5/6/50
Fax95.455.13.51
Emailgeografiaehistoria@us.es

Centro(s) en los que se oferta el título

Facultad de Geografía e Historia.

Fecha de publicación en el RUCT

Fecha Consejo de ministro: 30/10/2009
Fecha BOE: 05/01/2010

Curso de implantación

El programa comienza en el curso 2009-2010

Rama de conocimiento

Artes y Humanidades

Duración del programa

Créditos: 240.00
Años: 4

Tipo de enseñanza

Presencial

Lenguas utilizadas

Español

Información sobre horarios, aulas y exámenes

Los horarios están disponibles en la Facultad de Geografí­a e Historia

Procedimiento para la expedición del suplemento Europeo al título

BOE del procedimiento

Perfil del profesorado

Recursos materiales disponibles asignados

Recursos materiales

Cronograma de implantación

Plan a extinguir
103LICENCIADO EN HISTORIA (Plan 99)
Curso
Se implanta
Se extingue (103)
-1 Primer curso Primer curso
2010-2011 Segundo curso Segundo curso
2011-2012 Tercer curso Tercer curso
2012-2013 Cuarto curso Cuarto curso
2013-2014 Quinto curso.

Tabla de adaptación al nuevo plan de estudios

PLAN ORIGEN: LICENCIADO EN HISTORIA (Plan 99)
ASIGNATURA ADAPTADA ASIGNATURA ORIGEN
1660001 Antropología Cultural
1030029 Antropología Cultural y Social
1660002 Geografía del Mundo
1030010 Geografía del Mundo
1660006 Historia del Próximo Oriente en la Antigüedad
1030022 Historia del Próximo Oriente Asiático durante la Antigüedad
1660007 Historia Universal de la Edad Media I (400-1000)
1030003 Historia Universal de la Edad Media
1660009 Prehistoria I: Las Sociedades Cazadoras y Recolectoras
1030005 Prehistoria
1660005 Historia del Mundo Clásico
1030004 Historia General de la Antigüedad
1660008 Historia Universal de la Edad Media II (1000-1500)
1030003 Historia Universal de la Edad Media
1660010 Prehistoria II: Sociedades Tribales y Primeros Estados
1030005 Prehistoria
1660012 Arte Universal
1030025 Historia de las Tendencias Artísticas
1660013 Historia de España en la Edad Media
1030007 Historia de España Medieval
1660014 Historia de Europa Moderna I
1030001 Historia Moderna de Europa
1660016 Historia de la Península Ibérica durante la Antigüedad
1030006 Historia de la Península Ibérica durante la Antigüedad
1660019 Prehistoria de la Península Ibérica
1030018 Prehistoria Península Ibérica
1660015 Historia de Europa Moderna II
1030001 Historia Moderna de Europa
1660017 Historia del Mundo Contemporáneo
1030002 Historia del Mundo Contemporáneo
1660018 Metodología Arqueológica
1030017 Técnicas y Tendencias en Arqueología
1660029 Historia del Mundo Actual
1030043 El Mundo Actual
1660034 Tendencias Historiográficas II (Historia Moderna y Contemporánea)
1030041 Tendencias Historiográficas Actuales
1660024 Historia de América en la Edad Moderna
1030079 Historia de América en la Edad Moderna
1030080 Historia de América en la Edad Moderna II
1660026 Historia de España Moderna
1030008 Historia Moderna de España
1660025 Historia de España Contemporánea
1030009 Historia de España Contemporánea
1660022 Campo y Ciudad en la Época Medieval
1030050 El Mundo Rural Medieval
1030063 Las Ciudades Medievales
1660027 Historia de la América Prehispánica
1030073 Historia de la América Prehispánica I: Pueblos y Cultura Indígenas
1030074 Historia de la América Prehispánica II: Estados e Imperios
1660021 Arqueología Histórica I
1030038 Arqueología
1660030 La Cultura Occidental en la Edad Moderna
1030052 Modelos Intelectuales: del Humanismo a las Luces y Pensamiento Político
1660035 Archivística
1030015 Archivística y Biblioteconomía
1660043 Historia de España Actual
1030044 La España Actual
1660036 Arqueología Histórica II
1030038 Arqueología
1660039 Gobierno e Instituciones Políticos en la España Moderna
1030069 Instituciones Políticas Españolas en la Edad Moderna
1660040 Historia de Al-Andalus
1030030 Historia de Al-Andalus
1660042 Historia de Andalucía Contemporánea
1030071 Historia de Andalucía Contemporánea
1660044 Historia de Estados Unidos
1030092 Historia de los Estados Unidos I
1030098 Historia de los Estados Unidos II
1660045 Historia de la Cultura Contemporánea
1030011 Historia de la Cultura Contemporánea
1660046 Historia Económica y Social del Mundo Hispánico en la Edad Moderna
1030012 Población y Sociedad Española en la Edad Moderna


Objetivos y Competencias

Objetivos

OBJETIVOS GENERALES DE LA TITULACIÓN

- Alcanzar una instrucción general de los conceptos, categorías, teorías y temas más relevantes de las diferentes ramas de la investigación histórica.
- Aportar un conocimiento racional y crítico del pasado de la humanidad, con el propósito de que el estudiante pueda comprender el presente y hacerlo inteligible a los demás.
- Adquirir la capacidad de relacionar los acontecimientos y procesos del pasado con los del presente y discernir la forma en que aquellos influyen en éstos y orientan el futuro.
- Adquirir un conocimiento general de los acontecimientos y procesos de cambio y continuidad de la humanidad en una perspectiva diacrónica (desde la Prehistoria hasta el mundo actual), espacial y de historia comparada.
- Contribuir al reconocimiento crítico de la diversidad histórica y cultural.
- Proporcionar un conocimiento y manejo básico de las fuentes, métodos, técnicas e instrumentos de análisis del historiador.
- Capacitar para el ejercicio profesional de la docencia, la investigación, así como para el trabajo en Bibliotecas, archivos, gestión del patrimonio cultural, cooperación internacional y para la creación y gestión de nuevas empresas culturales.
- Identificar y dominar los rasgos específicos del propio patrimonio cultural.
- Facilitar la capacitación práctica en cada una de esas potenciales salidas, así como en las más habituales de docencia e investigación.
- Generar y desarrollar actitudes de tolerancia y respeto por los puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas y culturales distintas.
- Desarrollar una conciencia cívica.

Competencias

COMPETENCIAS BÁSICAS

- Poseer y comprender conocimientos en las diversas áreas de conocimiento del Grado derivados no sólo de manuales y textos actualizados sino, también, de conocimientos procedentes de la vanguardia de los respectivos campos de estudios.
- Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos de una forma profesional, incluyendo la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de área de estudio.
- Capacidad para reunir e interpretar datos relevantes dentro de un área de conocimiento emitiendo juicios rigurosos que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público diverso, tanto el especializado como el no especializado.
- Capacidad para desarrollar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía (aprendizaje a lo largo de la vida).

1. COMPETENCIAS GENERALES

G 01.- Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espacio-temporal.
G 02.- Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica.
G 03.- Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades.
G 04.- Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento.
G 05.- Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural.
G 06.- Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas nacionales e internacionales, especialmente las europeas.
G 07.- Tener conocimientos básicos en la gestión de recursos humanos y de cooperación al desarrollo.
G 08.- Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural.
G 09.- Ser hábil en el desarrollo de actividades y programación en el mercado y la industria cultural y editorial.

2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

E 01.- Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas.
E 02.- Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos.
E 03.- Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas.
E 04.- Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos
E 05.- Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo.
E 06.- Familiarizar al alumno con la metodología científica que hace posible el conocimiento histórico a partir de las evidencias materiales.
E 07.- Dotar al alumno de las capacidades y habilidades para transcribir e interpretar documentos y objetos en distintos soportes producidos durante las diversas etapas históricas.
E 08.- Dominio de la lectura comprensiva de los diferentes tipos de escritura usados a lo largo de la historia.
E 09.- Destreza en la ordenación y catalogación de la documentación sobre la base de las normas internacionales (ISAS).
E 10.- Capacidad para organizar, planificar y gestionar información de carácter general acerca de diversas sociedades y culturas.
E 11.- Capacidad de transmitir actitudes de tolerancia y respeto por los puntos de vistas que se derivan de tradiciones históricas y culturales distintas.
E 12.- Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas.
E 13.- Conocer la evolución histórica y los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas en Historia de España.
E 14.- Aportar un conocimiento racional y crítico de la Historia de España con el propósito de que el estudiante pueda comprender el presente y hacerlo inteligible a los demás.
E 15.- Adquirir un conocimiento general de los acontecimientos y procesos de cambio y continuidad históricos en una perspectiva diacrónica (desde la Prehistoria hasta el mundo actual), espacial y de historia comparada en Historia de España.
E 16.- Contribuir al reconocimiento crítico de la diversidad histórica y cultural.
E 17.- Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades hispanas en su evolución espacio-temporal.
E 18.- Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas para la Historia de España.
E 19.- Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en la Historia de España.
E 20.- Capacidad para comprender la producción historiográfica desde el momento en que ésta nace como desarrollo del pensamiento científico-racional.
E 21.- Capacidad para comprender los diferentes conceptos de las disciplinas históricas en su aplicación actual.
E 22.- Capacidad para analizar los elementos del contexto histórico que permiten la aparición y evolución de las categorías conceptuales en la historiografía.
E 23.- Capacidad para diferenciar en la producción historiográfica entre los marcos teóricos, los instrumentos metodológicos y las técnicas de investigación.
E 24.- Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su dimensión espacio – temporal.
E 25.- Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de la Administraciones Públicas naciones e internacionales, especialmente en las europeas.
E 26.- Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas.
E 27.- Ser capaces de reconocer la aplicación y la utilidad de los conocimientos geográficos en el estudio de la Historia.
E 28.- Visión diacrónica general de la Historia del Arte.
E 29.- Conocer las características, funciones y líneas básicas de la Historia del Arte en sus diferentes manifestaciones.
E 30.- Conocer los principales conceptos que configuran la disciplina de Historia del Arte.
E 31.- Ser capaces de reconocer la aplicación y utilidad de los conocimientos de Historia del Arte en el estudio de la Historia.
E 32.- Conocimiento de las principales corrientes antropológicas en el ámbito de la cultura occidental.
E 33.- Conocimiento de los temas del debate antropológico en el marco del desarrollo de las sociedades históricas.
E 34.- Conocimiento de las principales corrientes filosóficas.
E 35.- Capacidad para realizar un estudio monográfico que desarrolle alguno de los aspectos de las enseñanzas de Grado, con las garantías mínimas para la elaboración de un trabajo de investigación histórica.

Salidas profesionales y académicas

Salidas Profesionales

Las salidas profesionales de la Historia se encuentran en el campo de la recuperación y puesta en valor del patrimonio histórico, en la enseñanza (en todos los ciclos formativos) y en la investigación. La versatilidad de la formación del historiador hace que se diversifiquen las posibles salidas profesionales (archivos, museos, bibliotecas, arqueología de campo y gabinete, fundaciones culturales, actividades editoriales, instituciones públicas y privadas de asesoramiento, agregaciones culturales, etc.).

Salidas Académicas

Másteres Universitario

- Máster Universitario en Arqueología.

- Máster Universitario en Documentos y Libros. Archivos y Bibliotecas.

- Máster Universitario en Estudios Americanos.

- Máster Universitario en Patrimonio Artístico Andaluz y su Proyección Iberoamericana.

- Máster Universitario en Estudios Europeos.

- Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas.

Para más información sobre másteres oficiales puede consultar el siguiente enlace (clic aquí).

Títulos Propios

Enlace al Centro de Formación Permanente de la Universidad de Sevilla

Sistema de Garantía de Calidad del Título

Memoria

Resultados del Título

Tasa de graduaciónPorcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más en relación a su cohorte de entrada.
Tasa de abandonoRelación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título en el curso académico anterior al curso objeto de estudio y que no se han matriculado ni en el curso objeto de estudio ni en el anterior.
Tasa de eficienciaRelación porcentual entre el número total de créditos del plan de estudios en los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de titulados del curso objeto de estudio y el número total de créditos en los que realmente han tenido.
Tasa de rendimientoPorcentaje entre el número total de créditos superados en un curso por el alumnado en el título en el curso objeto de estudio y el número total de créditos en los que se ha matriculado en dicho curso.
Tasa de éxitoPorcentaje de créditos superados por el alumnado en el curso objeto de estudio en relación al número de créditos correspondientes a las asignaturas a las que se ha presentado.
Descripción
2017-2018
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
Tasa de graduación33.7029.2640.0035.7138.8937.21
Tasa de abandono27.7233.5120.5930.3626.1126.74
Tasa de eficiencia97.6298.1997.7097.5698.2482.72
Tasa de rendimiento65.0464.6373.9167.0462.8864.16
Tasa de éxito80.6380.4287.0382.8780.4982.17
Descripción
2017-2018
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
Estudiantes de nuevo ingreso en el Título173.00170.00169.00177.00175.00175.00
Nota media de ingreso8.808.789.059.239.529.96
Duración media de los estudios5.555.315.565.555.546.42
Satisfacción del alumnado con los estudios3.343.542.392.983.393.18
Satisfacción del PDI3.923.784.133.874.204.41
Satisfacción del personal de apoyo3.873.693.574.184.334.36
Satisfacción de los egresados3.913.403.904.203.53
Satisfacción de los empleadores5.004.004.604.254.25
Satisfacción del estudiantado con la IPD del título3.453.542.422.923.313.17
Satisfacción del profesorado con la IPD del título3.834.083.733.784.294.48
Grado de inserción laboral de titulados y tituladas28.1727.7827.8521.3325.0025.53
Movilidad internacional de alumnos
% o número de alumnos de movilidad entrantes24.1322.9118.619.128.7410.24
% o número de alumnos de movilidad salientes2.544.482.040.974.431.50
Oferta plazas de prácticas externas2.002.001.002.006.004.00
Nivel de satisfacción con las prácticas externas4.835.004.674.674.005.00
Total de alumnos matriculados SIN créditos reconocido810.00820.00830.00821.00806.00772.00
Total de alumnos matriculados815.00825.00833.00822.00812.00798.00
(*) A partir del curso 2016/2017 se puntúa sobre 5.

Información sobre el Sistema de Garantía de Calidad del Título

Sistema de Garantía de Calidad de los Títulos:
Seguimientos:
Renovación de la acreditación:
  • Autoinforme global 2019-2020
  • Plan de Mejora:

    Información sobre el procedimiento para realizar sugerencias y reclamaciones:

    Sugerencias y reclamaciones

    Buzón de quejas