Logotipo de la Universidad de Sevilla LA US ESTUDIAR INVESTIGAR VIVIR LA US EMPRESAS INTERNACIONAL TRABAJA EN LA US
 
 
Incio  >  
 
 

Máster Universitario en Ciencias del Trabajo

Plan de Estudios

Estructura general
Créditos
Formación Básica
Obligatorios40
Optativos8
Prácticas externasPracticum obligatorio 0.00
Prácticas en empresas (optativas)0.00
Trabajo Fin de Máster12

Organización de las asignaturas



Asignaturas
CursoCodigo Asig. AsignaturaCréditos TipoVigencia
151870001 Análisis Económico Internacional4.0 ObligatoriaVigente
151870002 Economía del Trabajo y Globalización4.0 ObligatoriaVigente
151870003 Economía Social y Desarrollo Local en un Mundo Globalizado4.0 ObligatoriaVigente
151870004 El Derecho Transnacional del Trabajo4.0 ObligatoriaVigente
151870005 El Futuro Digital y su Impacto en las Relaciones Laborales2.0 OptativaVigente
151870006 Ética y Responsabilidad Social en un Contexto Europeo e Internacional4.0 ObligatoriaVigente
151870007 Éxitos y Fracasos en el Mundo Empresarial2.0 OptativaVigente
151870008 Gestión y Desarrollo de Recursos Humanos en Contextos Internacionales4.0 ObligatoriaVigente
151870009 Globalización y Relaciones Laborales: Comparativa en la UE2.0 OptativaVigente
151870010 La Importancia Estratégica de los Intangibles: la Gestión del Conocimiento2.0 OptativaVigente
151870011 Los Derechos Fundamentales en las Relaciones Laborales2.0 OptativaVigente
151870012 Mujer y Mercado de Trabajo2.0 OptativaVigente
151870013 Plan de Negocios Internacional2.0 OptativaVigente
151870014 Planificación de la Formación en las Organizaciones2.0 OptativaVigente
151870015 Problemática Real de la Internacionalizac. de las Empresas. Actitud Emprendedora hacia los Mercad.In4.0 ObligatoriaVigente
151870016 Sistemas de Protección Social Comparados4.0 ObligatoriaVigente
151870017 Técnicas de Investigación Social4.0 ObligatoriaVigente
151870018 Temas de Actualidad en Dirección de Recursos Humanos Global2.0 OptativaVigente
151870019 Trabajo Fin de Máster12.0 ProyectoVigente
151870020 Trabajo y Sociedad desde una Perspectiva Internacional4.0 ObligatoriaVigente

Plan de estudios del título publicado en BOE

Plan de Estudios Publicado en BOE

Menciones (grados) / Especialidades (másteres)


Coordinación docente horizontal y vertical

Coordinación docente


Prácticas externas y Trabajo Fin de Máster

Curriculares

Descripción del Prácticum

Este Máster no contempla prácticas curriculares.

¿Se pueden hacer en otra Universidad española o en el extranjero?

No

Extracurriculares

Descripción e interés de las mismas en la formación del estudiante

La Universidad de Sevilla (US) ofrece a sus estudiantes y titulados la posibilidad de completar su formación académica y adquirir una experiencia profesional a través de la realización de prácticas en empresas e instituciones.

Estas prácticas son inmersiones profesionales en empresas o instituciones que tienen la finalidad de proporcionar:

- Un conocimiento más cercano del entorno laboral.
- El desarrollo de aptitudes y actitudes profesionales.
- La adquisición de hábitos, prácticas y valores propios del mundo del trabajo.

Constituyen un importante complemento de la formación académica, un rodaje orientado a facilitar la posterior inserción laboral.

La gestión de los programas de prácticas de la US se desarrolla a través del Secretariado de Prácticas en Empresa y Empleo (SPEE) y sus Centros Universitarios.

¿Se pueden hacer en otra Universidad española o en el extranjero?

Normativa

Normativa

Convenios o empresas donde realizar

Convenios de prácticas

Trabajo fin de Máster

El trabajo fin de Máster está orientado de forma primordial al desarrollo de habilidades y competencias relacionadas con la investigación. El trabajo, que versará sobre alguno de los aspectos concretos que constituyen el programa de estudios del Máster, será fruto de la labor individual del alumno y vendrá tutorizado por algún profesor del Máster, con solvencia en el terreno de la investigación. La memoria o proyecto realizado por el alumno debe demostrar que sabe aplicar y desarrollar una parte de los conocimientos adquiridos con el seguimiento del Máster. Deberá estar orientado a la aplicación de las competencias generales (o específicas) asociadas a la titulación.

El procedimiento de elaboración, tutorización, defensa y evaluación de los TFM se regirá por lo establecido en la Normativa Reguladora de los Trabajos Fin de Estudios (Acuerdo 4.1/CG 20-7-17) de la US.

COMPETENCIAS TRABAJO FIN DE MÁSTER
COMPETENCIAS BÁSICAS: TODAS
COMPETENCIAS GENERALES
- Trabajar individualmente y en equipo en un contexto internacional y multidisciplinario.
- Utilizar y gestionar información bibliográfica y recursos informáticos en el ámbito de estudio.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
- Diseñar, implementar y evaluar políticas socio-laborales que incidan en la relación entre trabajo, empleo y bienestar.
- Diseñar, implementar y evaluar las políticas sociales y los procesos que inciden en la redistribución de recursos y en la mejora del bienestar de la ciudadanía, en distintos ámbitos y desde una perspectiva europea.
- Aplicar el enfoque de género al análisis de la relación entre mercado laboral, cuidados y desigualdades sociales.
- Diseñar y llevar a cabo proyectos de investigación sobre los ámbitos de trabajo, género y políticas sociales, utilizando técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa avanzadas.

Para más información, puede consultar la normativa reguladora de Trabajos Fin de Estudios de la Universidad de Sevilla aquí.

Movilidad

Movilidad Nacional

¿Convenios SICUE para realizar 1 año en una Universidad Española?

No

Movilidad Internacional

¿Convenios ERASMUS para Universidades Extranjeras?

Normativa

Programas de Movilidad

Toda la información relacionada con la movilidad de estudiantes se recoge anualmente en la Guía del estudiante.

Para más información sobre Movilidad Internacional consulte el Centro Internacional de la Universidad de Sevilla. Además, en el siguiente enlace encontrará información sobre los programas de movilidad internacional y las convocatorias vigentes.

Del mismo modo, también puede conocer los datos de contacto de la persona responsable de relaciones internacionales de cada centro.

Formación, innovación y evaluación del profesorado

Programas de formación e innovación docente del profesorado

El Secretariado de Innovación Educativa planifica y desarrolla su actividad formativa con sujeción a las diferentes actuaciones previstas dentro del III Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla (aprobado mediante Acuerdo 4.1/CG, de 21-12-2016). En concreto, dicha actividad formativa se realiza en base a los siguientes Programas y Actuaciones:
- Programa de Formación para la Adquisición y Acreditación de Competencias Lingüísticas (Actuación 2.1.3 del III PPD)
- Programa de Apoyo a la Docencia en inglés (Actuación 2.1.4 del III PPD).
- Programa de Formación e Innovación Docente del Profesorado (Actuación 3.1.2 del III PPD)
- Programa de Formación Presencial Especializada en Colaboración con Centros Docentes (Actuación 3.1.3 del III PPD)
- Programa de Formación Presencial Especializada en Colaboración con Unidades No Docentes (Actuación 3.1.4 del III PPD)

Puede encontrar más información en la página web del Secretariado de Innovación Educativa disponible en este enlace.


Programas de evaluación docente del profesorado

El programa de evaluación de la actividad docente del profesorado de los títulos de la Universidad de Sevilla (US) tiene como misión proporcionar un conjunto de evidencias que permita la evaluación de la calidad de la actividad docente del profesorado universitario, proporcionando referentes necesarios para favorecer el proceso de acreditación. Además, es una herramienta que es necesario considerar para conocer el modo en que el profesorado planifica, desarrolla y mejora la enseñanza y lo que el estudiante aprende.

La US evalúa la actividad docente del Profesorado mediante los datos del Servicio de Inspección Docente y las Encuestas de Satisfacción del Alumnado. Este sistema, persigue proporcionar una información que facilite al profesor reflexionar sobre su actuación docente, identificando tanto sus aspectos positivos como los susceptibles de mejora.