Logotipo de la Universidad de Sevilla LA US ESTUDIAR INVESTIGAR VIVIR LA US EMPRESAS INTERNACIONAL TRABAJA EN LA US
 
 
Incio  >  
 
 

Doble Máster Universitario en Filosofía y Cultura Moderna y Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

Plan de Estudios

Estructura general
Créditos
Formación Básica
Obligatorios66
Optativos
Prácticas externasPracticum obligatorio 16.00
Prácticas en empresas (optativas)0.00
Trabajo Fin de Máster12

Organización de las asignaturas



Asignaturas
CursoCodigo Asig. AsignaturaCréditos TipoVigencia
151520001 Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad4.0 ObligatoriaVigente
151520010 Aprendizaje y Enseñanza de las Materias de Ciencias Sociales. Filosofía12.0 ObligatoriaVigente
151520002 Debates sobre Legitimidad de la Época Moderna6.0 ObligatoriaVigente
151520003 El Legado Histórico de la Antigüedad en el Mundo Moderno6.0 ObligatoriaVigente
151520004 El Nacimiento de la Estética. Ilustración y Romanticismo6.0 ObligatoriaVigente
151520005 El Universo Copernicano-newtoniano6.0 ObligatoriaVigente
151520006 Filosofía y Teología Política6.0 ObligatoriaVigente
151520011 Innovación Docente e Iniciación a la Investigación Educativa en Ciencias Sociales6.0 ObligatoriaVigente
151520007 Modelos de Comprensión Antropológica en el Auge y Crisis del Proyecto Ilustrado6.0 ObligatoriaVigente
151520012 Prácticas Externas (en Centros de Secundaria)10.0 Prácticas externasVigente
151520008 Procesos y Contextos Educativos4.0 ObligatoriaVigente
151520009 Sociedad, Familia y Educación4.0 ObligatoriaVigente
151520013 Trabajo Fin de Máster (EIP)6.0 ProyectoVigente
151520014 Trabajo Fin de Máster (FFILOS)6.0 ProyectoVigente

Plan de estudios del título publicado en BOE


Menciones (grados) / Especialidades (másteres)


Coordinación docente horizontal y vertical

Coordinación docente


Prácticas externas y Trabajo Fin de Máster

Curriculares

Descripción del Prácticum

Se realizará un solo módulo de prácticas (el Practicum OBLIGATORIO del MAES [16 ECTS]). Tras cursar esta materia los alumnos han de ser capaces de: a) Conocer los contenidos curriculares de las materias de la especialidad que se cursan en la ESO, Bachillerato y Formación Profesional; b) Mostrar experiencia en la planificación, la docencia y la evaluación de tales materias; c) Dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para ejercer la docencia en educación secundaria, acreditando un buen dominio de la expresión oral y escrita en la práctica docente; d) Conocer, en el caso de materias relacionadas con la Formación Profesional, la tipología empresarial correspondiente a los sectores productivos y comprender los sistemas organizativos más comunes en las empresas; e) Poseer conocimientos prácticos de acción tutorial y en el caso de la especialidad de orientación educativa saber ejercer la evaluación psicopedagógica y el asesoramiento.

Los contenidos desarrollados son: Análisis del centro y del aula: análisis y valoración de su organización y funcionamiento. El Currículum: Planificación y desarrollo de la enseñanza. El profesorado: roles y actuaciones. El alumnado y su rol en el aprendizaje. Desarrollo de la intervención educativa. Evaluación de los procesos educativos realizados.

Las actividades formativas serán: Seminarios en el Centro Universitario. Seminarios en los Centro docentes de Prácticas acreditados, tanto de ESO, de Bachillerato como de FP (y en empresas del sector de las especialidad). Elaboración de informes. Actividades de progresiva inmersión/ observación en la práctica educativa. Actividades de intervención docente: participación en procesos completos del ciclo educativo, desde la programación a la evaluación. Tutorías.

La evaluación se ceñirá a la comprobación del desarrollo efectivo de las competencias. El profesorado de esta materia especificará en la guía docente correspondiente la tipología, métodos y características del sistema de evaluación.

Criterios para la evaluación:
- Nivel de participación de los estudiantes en las actividades formativas y
- Calidad de los trabajos realizados: memorias de prácticas; actividades y tareas docentes llevadas a cabo en el Centro; autoevaluación realizada por el alumnado.

¿Se pueden hacer en otra Universidad española o en el extranjero?

Extracurriculares

Descripción e interés de las mismas en la formación del estudiante

La Universidad de Sevilla (US) ofrece a sus estudiantes y titulados la posibilidad de completar su formación académica y adquirir una experiencia profesional a través de la realización de prácticas en empresas e instituciones.

Estas prácticas, no contempladas en el plan de estudios, son inmersiones profesionales en empresas o instituciones que tienen la finalidad de proporcionar:

- Un conocimiento más cercano del entorno laboral.
- El desarrollo de aptitudes y actitudes profesionales.
- La adquisición de hábitos, prácticas y valores propios del mundo del trabajo.

Constituyen un importante complemento de la formación académica, un rodaje orientado a facilitar la posterior inserción laboral.

La gestión de los programas de prácticas de la US se desarrolla a través del Secretariado de Prácticas en Empresa (SPEE) y sus Centros Universitarios.

¿Se pueden hacer en otra Universidad española o en el extranjero?

Normativa

Normativa

Convenios o empresas donde realizar

Convenios de prácticas

Trabajo fin de Máster

El alumno deberá elaborar y defender los dos Trabajos Fin de Máster (12 ECTS), el del MAES, que se incluye en su sistema de prácticas, y el del MU en Filosofía y Cultura Moderna, que resulta ineludible dado el carácter investigador del título.

Para más información, puede consultar la normativa propia de los centros sobre Trabajos Fin de Estudios en el siguiente enlace para la Escuela Internacional de Posgrado y en el siguiente enlace para la Facultad de Filosofía. Del mismo modo, se encuentra disponible la normativa reguladora TFE de la Universidad de Sevilla aquí.

Movilidad

La movilidad de los estudiantes se realiza en base a los convenios de cooperación que la Universidad de Sevilla tiene con el resto de universidades extranjeras y nacionales con garantía de reconocimiento académico y aprovechamiento.

Los alumnos podrán cursar parte de sus estudios en otras Facultades que los oferten del territorio nacional a través del Sistema de Intercambio entre Centros Universitarios Españoles (SICUE).

Erasmus es el programa que trata la cooperación transnacional en la Enseñanza Superior, entre cuyas acciones se contempla el fomento, a través de becas, de la movilidad de estudiantes.

Movilidad Nacional

¿Convenios SICUE para realizar 1 año en una Universidad Española?

No

Movilidad Internacional

¿Convenios ERASMUS para Universidades Extranjeras?

Normativa

Programas de Movilidad

Toda la información relacionada con la movilidad de estudiantes se recoge anualmente en la Guía del estudiante.

Para más información sobre Movilidad Internacional consulte el Centro Internacional de la Universidad de Sevilla. Además, en el siguiente enlace encontrará información sobre los programas de movilidad internacional y las convocatorias vigentes.

Del mismo modo, también puede conocer los datos de contacto de la persona responsable de relaciones internacionales de cada centro.

Formación, innovación y evaluación del profesorado

Programas de formación e innovación docente del profesorado

El Secretariado de Innovación Educativa planifica y desarrolla su actividad formativa con sujeción a las diferentes actuaciones previstas dentro del III Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla (aprobado mediante Acuerdo 4.1/CG, de 21-12-2016). En concreto, dicha actividad formativa se realiza en base a los siguientes Programas y Actuaciones:
- Programa de Formación para la Adquisición y Acreditación de Competencias Lingüísticas (Actuación 2.1.3 del III PPD)
- Programa de Apoyo a la Docencia en inglés (Actuación 2.1.4 del III PPD).
- Programa de Formación e Innovación Docente del Profesorado (Actuación 3.1.2 del III PPD)
- Programa de Formación Presencial Especializada en Colaboración con Centros Docentes (Actuación 3.1.3 del III PPD)
- Programa de Formación Presencial Especializada en Colaboración con Unidades No Docentes (Actuación 3.1.4 del III PPD)

Puede encontrar más información en la página web del Secretariado de Innovación Educativa disponible en este enlace.


Programas de evaluación docente del profesorado

El programa de evaluación de la actividad docente del profesorado de los títulos de la Universidad de Sevilla (US) tiene como misión proporcionar un conjunto de evidencias que permita la evaluación de la calidad de la actividad docente del profesorado universitario, proporcionando referentes necesarios para favorecer el proceso de acreditación. Además, es una herramienta que es necesario considerar para conocer el modo en que el profesorado planifica, desarrolla y mejora la enseñanza y lo que el estudiante aprende.

La US evalúa la actividad docente del Profesorado mediante los datos del Servicio de Inspección Docente y las Encuestas de Satisfacción del Alumnado. Este sistema, persigue proporcionar una información que facilite al profesor reflexionar sobre su actuación docente, identificando tanto sus aspectos positivos como los susceptibles de mejora.