Logotipo de la Universidad de Sevilla LA US ESTUDIAR INVESTIGAR VIVIR LA US EMPRESAS INTERNACIONAL TRABAJA EN LA US
 
 
Incio  >  
 
 

Máster Universitario en Genética Molecular y Biotecnología

Datos generales, Objetivos y Competencias

Coordinador/a del máster

Centro(s) responsables del título

DescripciónESCUELA INTERNACIONAL DE POSGRADO (EIP)
Código302
DirecciónPabellón de México, Paseo de las Delicias
LocalidadSevilla
Código postal41013
Teléfono(s)954550139
Fax
Emailsecretariaeip@us.es

Centro(s) responsables del título

Escuela Internacional de Posgrado (EIP)

Centro(s) en los que se oferta el título

Escuela Internacional de Posgrado (EIP)

Fecha de publicación en el RUCT

Fecha Consejo de ministro: 30/07/2010
Fecha BOE: 29/09/2010

Curso de implantación

El programa se implantó en el curso 2015-2016.

Rama de conocimiento

Ciencias

Duración del programa

Créditos: 60.00
Años: 1

Tipo de enseñanza

Presencial

Lenguas utilizadas

Español

Información sobre horarios, aulas y exámenes

Horario del Máster

Procedimiento para la expedición del suplemento Europeo al título

BOE del procedimiento

Perfil del profesorado

Recursos materiales disponibles asignados

Recursos materiales

Cronograma de implantación

Plan a extinguir
M004MÁSTER EN GENÉTICA MOLECULAR Y BIOTECNOLOGÍA (R.D.56/05)
Curso
Se implanta
Se extingue (M004)
2015-2016 Primer y único curso

El título consta de un solo curso y se implanta en el curso académico 2015/16.

Objetivos y Competencias

Objetivos

El Máster en Genética Molecular y Biotecnología tiene por objeto formar a estudiantes en estratos del conocimiento que van desde la biología molecular hasta la biotecnología industrial microbiana o vegetal y desde aspectos moleculares y celulares hasta conductuales englobados en las áreas de conocimiento propias del Master, así como que los estudiantes obtengan, con estos estudios, competencias generales y específicas.

1. OBJETIVOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA:

1. Generar profesionales formado en investigación de alta calidad en el campo de la genética molecular y la biotecnología microbiana o vegetal.
2. Complementar los estudios de los licenciados con una formación científica avanzadas en biología o ciencias de la salud, en el contexto de la realidad científica y de los avances más actuales en estas áreas.
3. Favorecer la creación de doctores en ciencias experimentales con una fuerte base en aspectos moleculares y biotecnológicos.

2. OBJETIVOS GENERALES DEL MÁSTER:

1. Ofrecer una formación multidisciplinar en áreas de conocimiento en las que la Universidad de Sevilla tiene un alto potencial tanto en infraestructuras como en recursos humanos de prestigio contrastado.
2. Desarrollar en el alumno la capacidad para utilizar técnicas actuales en los campos de investigación de biología molecular y biotecnología que le permitan incorporarse a tareas de investigación tanto en laboratorios de investigación públicos como en departamentos de I+D en empresas privadas.
3. Formar buenos conocedores del método científico capaces de planear y ejecutar investigación y de interpretar sus resultados para ampliar el conocimiento y para la solución de problemas sociales y económicos.
4. Formar profesionales expertos en los campos de la genética molecular y sus aplicaciones biotecnológicas microbianas o vegetales.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL MÁSTER:

1. Establecer las bases genéticas de los microorganismos y los problemas esenciales de la biología de plantas y microalgas y cómo abordar su estudio a nivel molecular. Comparar los genomas conocidos actualmente y valorar la potencialidad de su conocimiento. Introducir a los estudiantes en la tecnología y métodos para el estudio a nivel molecular de microorganismos tanto eucarióticos como procarióticos, plantas y microalgas.
2. Actualizar el conocimiento de la estructura de los genomas, de los mecanismos que la estabilizan y de los que promueven su inestabilidad.
3. Presentar las aplicaciones informáticas útiles en el manejo de genomas y en el estudio de proteomas, bases de datos, sistemas comparados, etc.
4. Estudiar los conocimiento de los elementos de la maquinaria de expresión génica en bacterias, arqueas y eucariontes, de los mecanismos que hacen posible la expresión regulada de los genes, de los distintos niveles de regulación existentes y de la asociación entre expresión, replicación y mantenimiento del genoma. Asimilación crítica de las técnicas experimentales para el estudio de la expresión génica.
5. Estudiar los fundamentos de la epigenética y la importancia biológica de estos fenómenos.
6. Transmitir conocimientos básicos de genética microbiana a los biólogos moleculares en formación.
7. Estudiar los ciclos de vida y los mecanismos meióticos en hongos como Neurospora y Aspergillus, en los que se basan todos los algoritmos de cartografía genética en eucariotas.
8. Estudiar el de uso de las levaduras y hongos filamentosos en la investigación fundamental y en aplicaciones agrícolas, industriales y ambientales.
9. Estudiar los microorganismos extremófilos y algunas de sus aplicaciones industriales recientes y adquisición de las habilidades para su cultivo y manipulación genética.
10. Enfatizar el potencial biotecnológico de los microorganismos extremófilos como productores de enzimas, metabolitos, polímeros, así como sus aplicaciones en el campo de la biorremediación.
11. Estudiar aquellas infecciones ya sean nuevas, o reaparecidas, que han desarrollado resistencia a los medicamentos o cuya incidencia ha aumentado en los últimos diez años o que puede hacerlo en un futuro próximo.
12. Ampliar el panorama científico que presenta el programa de Master con veinte temas de investigación de la mayor actualidad y familiarizar a los alumnos y a los profesores con su entorno científico local.
13. Acercar a los científicos al mundo de las empresas, particularmente biotecnológicas, para enseñar como integrarse en ellas, colaborar con ellas o aun fundar nuevas empresas sobre la base de sus futuros descubrimientos.
14. Estudiar el papel de los microorganismos beneficiosos en la agricultura para que sea respetuosa con el medio ambiente, disminuyendo los insumos utilizados.
15. Aplicar técnicas genéticas y de biología molecular especializadas en la agricultura y contemplar el mundo agrícola como un ecosistema en el que la flora microbiana juega un papel determinante para la alimentación y la salud de las plantas.
16. Integrar los microorganismos y los organismos vegetales en el desarrollo económico: Biotecnología y Sociedad.
17. Dar a conocer los procesos esenciales de los organismos fotosintéticos y su singularidad, en concreto la fotosíntesis como proceso único y básico del mantenimiento de la vida en la Tierra.

Competencias

COMPETENCIAS BÁSICAS:
CB06 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB07 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB08 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB09 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

COMPETENCIAS GENERALES:
CG1 Diseñar y aplicar la metodología científica en la resolución de problemas.
CG2 Utilizar y gestionar información bibliográfica y recursos informáticos en el ámbito de estudio.
CG3 Aplicar los conocimientos adquiridos y desarrollar la capacidad de plantear nuevas hipótesis.
CG4 Desarrollar la capacidad de análisis crítico, y de interpretar y comunicar las conclusiones.
CG5 Desarrollar la capacidad de expresión escrita, oral y visual.
CG6 Adquirir una visión multidisciplinar de los principales avances en el campo de la Genética, la Biología Molecular y la Biotecnología, así como un conocimiento profundo de técnicas en estos campos de investigación.
CG7 Desarrollar capacidades para aplicar conocimientos a entornos nuevos, especialmente en contextos multidisciplinares.
CG8 Desarrollar la curiosidad científica, la iniciativa y la creatividad.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
CT1.- Desarrollar la capacidad de organizar, gestionar y planificar.
CT2.-Desarrollar las capacidades de trabajo individual y en equipo, especialmente en entornos multidisciplinares
CT3.- Desarrollar la creatividad.
CT4.- Fomentar el espíritu emprendedor.
CT5.- Fomentar el espíritu crítico positivo, hacia la labor propia y ajena.
CT6.- Incrementar la capacidad de colaboración con colegas en un plano de igualdad.
CT7.- Desarrollar el aprecio por el mérito como valor profesional.
CT8.- Capacidad para la reflexión sobre responsabilidades sociales, éticas y ambientales.
CT9. Adquirir la capacidad de discusión activa de trabajos de investigación

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CE1 Adquirir una visión global sobre la Genética de los principales organismos modelo utilizados en la investigación biológica y su aplicación a la Biotecnología
CE2 Comprender las bases moleculares y las técnicas experimentales estándares más comunes en las investigaciones ómicas (genómica, transcriptómica, proteómica, metabolómica, interactómica, etc.).
CE3 Utilizar sistemas operativos, programas y herramientas de uso común en bioinformática, así como, analizar e interpretar bioinformáticamente los datos que se derivan de las tecnologías ómicas.
CE4 Adquirir habilidades para la elaboración de proyectos y artículos de investigación, la transferencia del conocimiento y el emprendimiento.
CE5 Adquirir una formación integral sobre la creación y funcionamiento de una empresa de base tecnológica.
CE6 Adquirir la capacidad de integrar los conocimientos adquiridos en el Máster para realizar, redactar y defender un proyecto de investigación o estudio sobre un tema de trabajo concreto.
CE7 Adquirir habilidades para seleccionar bibliografía y utilizar fuentes, bases de datos, colecciones y otros recursos disponibles sobre organismos modelos
CE8 Interpretar las características generales que posee cada organismo modelo y de las herramientas genéticas y moleculares disponibles para su aplicación en el estudio del proceso biológico determinado.
CE9 Adquirir una visión multidisciplinar del proceso de I+D+i (investigación, desarrollo e innovación) desde el descubrimiento de nuevos conocimientos hasta el desarrollo de aplicaciones concretas en la empresa y la introducción en el mercado de nuevos productos biotecnológicos.
CE10 Identificar y evaluar oportunidades de negocio en el entorno de la actividad biotecnológica.
CE11 Identificar los recursos científicos y de gestión necesarios en la creación de una empresa biotecnológica.
CE12 Asumir una actitud autónoma, creativa y emprendedora en el ámbito de la empresa biotecnológica.
CE13 Proteger de forma adecuada los resultados de la investigación mediante la solicitud y gestión de una patente.
CE14 Identificar y reflexionar sobre los principios éticos que rigen la investigación y la práctica profesional
CE15 Poseer las habilidades computacionales para el desarrollo flujos de trabajos computacionales paralelos para el análisis masivo de datos.
CE16.- Buscar, obtener e interpretar la información de las principales bases de datos ómicos y de datos bibliográficos, y usar las herramientas bioinformáticas básicas.

Salidas profesionales y académicas

Salidas Profesionales

El Máster en Genética Molecular y Biotecnología tiene un carácter marcadamente investigador y está orientado hacia la realización de la tesis doctoral en estas áreas mediante beca predoctoral o contratos de distinta naturaleza para lo cual han adquirido una formación adecuada a esta actividad. La continuación natural es la matriculación en uno de los Programas de Doctorado de la Universidad de Sevilla, siendo el más compatible el Programa de Doctorado en Biología Molecular, Biomedicina e Investigación Clínica.

No obstante, la formación que ofrece permitirá la incorporación de sus estudiantes a diversas actividades profesionales tanto en laboratorios públicos como en departamentos de I+D de empresas privadas, trabajando en distintos sectores industriales, como la industria biotecnológica, farmacéutica, sanitaria, agroalimentaria y química, además de una actividad profesional en los Hospitales.

Las principales ocupaciones cualificadas para nuestros egresados son:
1. Profesional de la investigación y desarrollo en el ámbito de las Biociencias Moleculates
2. Profesional docente en la enseñanza superior
3. Profesional sanitario
4. Profesional bioquímico en la industria biotecnológica, farmacéutica o de áreas afines
5. Profesional de información, documentación y divulgación científico tecnológica en el ámbito de las Biociencias Moleculares
6. Profesional del comercio y marketing de productos y servicios relacionados con las Biociencias Moleculares.

No se puede olvidar otros empleos cualificados no relacionados directamente con estos estudios. Muchas empresas de ámbitos muy dispares buscan egresados con una sólida formación científica que hayan desarrollado destrezas como el pensamiento analítico, la creatividad en la resolución de problemas y la capacidad de manejar información compleja. Ello puede constituir otra salida laboral de interés.

Actualmente las perspectivas laborales son elevadas y es probable que continúen siéndolo en los próximos años. La tendencia es que se produzca un aumento en la calidad de recursos humanos y económicos destinados a investigaciones dirigidas a conocer las causas aún no descubiertas de ciertas enfermedades, a crear fármacos, a realizar estudios genéticos y experimentos de manipulación genética, etc.

Salidas Académicas

Acceso al Doctorado

Acceso a Doctorado

El objetivo final del máster es preparar al estudiante para su carrera profesional en la investigación, y para su integración en empresas que utilicen el desarrollo de procesos biológicos. Nuestros egresados dispondrán de las herramientas conceptuales, teóricas y de carácter práctico y de las técnicas útiles en el ámbito de las Biociencias Moleculares para comprender a nivel molecular los procesos de desarrollo, organización, regulación, funcionalidad y transformación energética y transmisión de información de los seres vivos. Estos conocimientos les permitirán abordar y solventar problemas, por ejemplo, de mejora de los procesos biotecnológicos de interés en el mencionado ámbito, para la producción de bienes en el entramado industrial, gestión y control de procesos, etc.

Las asignaturas de orientación biotecnológica formarán a profesionales que podrán ejercer en sectores tan diferentes como las industrias agroalimentarias y farmacéuticas, la acuicultura, la cosmética, los cultivos alternativos o la agricultura ecológica, todos ellos sectores emergentes y potenciadores de empleo. Podrán desarrollar tareas de responsabilidad en las áreas técnica, de producción y gestión de la calidad desde la bioquímica, la microbiología, la toxicología, la fisiología, y la epidemiología. También podrá desarrollar su actividad en la optimización de los cultivos de vegetales y microorganismos ya explotados y en la búsqueda de nuevos yacimientos de recursos vivos.

La orientación en Genética Molecular permitirá al alumno trabajar como profesional de la investigación y desarrollo científico tanto en los aspectos fundamentales como aplicados de las ciencias experimentales y de la vida, desarrollando sus tareas en centros de investigación básica y en departamentos de investigación y desarrollo de empresas, industrias u hospitales, abordando diversas temáticas, especialmente las relacionadas con todas las tecnologías ómicas, genética y biología molecular, biotecnología, reproducción y sanidad humanas, experimentación animal, diversidad animal y vegetal, medio ambiente, agricultura, alimentación, etc.

Por último los estudiantes podrán orientar su futuro profesional a las actividades académicas, como docentes universitarios.

Sistema de Garantía de Calidad del Título

Memoria

Resultados del Título

Tasa de graduaciónPorcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más en relación a su cohorte de entrada.
Tasa de abandonoRelación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título en el curso académico anterior al curso objeto de estudio y que no se han matriculado ni en el curso objeto de estudio ni en el anterior.
Tasa de eficienciaRelación porcentual entre el número total de créditos del plan de estudios en los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de titulados del curso objeto de estudio y el número total de créditos en los que realmente han tenido.
Tasa de rendimientoPorcentaje entre el número total de créditos superados en un curso por el alumnado en el título en el curso objeto de estudio y el número total de créditos en los que se ha matriculado en dicho curso.
Tasa de éxitoPorcentaje de créditos superados por el alumnado en el curso objeto de estudio en relación al número de créditos correspondientes a las asignaturas a las que se ha presentado.
Descripción
2017-2018
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
Tasa de graduación96.6796.67100.00100.0096.5596.55
Tasa de abandono3.333.45
Tasa de eficiencia99.3499.7799.7599.47100.0098.54
Tasa de rendimiento99.3499.3196.0498.1797.9691.81
Tasa de éxito100.00100.00100.0099.77100.00100.00
Descripción
2017-2018
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
Estudiantes de nuevo ingreso en el Título30.0029.0030.0029.0029.0027.00
Nota media de ingreso
Duración media de los estudios1.031.001.101.001.001.22
Satisfacción del alumnado con los estudios2.293.523.142.833.473.39
Satisfacción del PDI3.533.893.833.402.504.22
Satisfacción del personal de apoyo4.394.264.334.334.174.57
Satisfacción de los egresados3.503.563.713.713.47
Satisfacción de los empleadores4.434.434.004.00
Satisfacción del estudiantado con la IPD del título3.293.963.713.333.633.72
Satisfacción del profesorado con la IPD del título4.404.243.454.204.004.11
Grado de inserción laboral de titulados y tituladas60.8778.5748.2848.2864.5284.62
Movilidad internacional de alumnos
% o número de alumnos de movilidad entrantes
% o número de alumnos de movilidad salientes12.90
Oferta plazas de prácticas externas5.005.004.007.0013.0011.00
Nivel de satisfacción con las prácticas externas3.825.00
Total de alumnos matriculados SIN créditos reconocido32.0029.0031.0029.0030.0030.00
Total de alumnos matriculados32.0029.0031.0029.0030.0030.00
(*) A partir del curso 2016/2017 se puntúa sobre 5.

Información sobre el Sistema de Garantía de Calidad del Título

Sistema de Garantía de Calidad de los Títulos:
Seguimientos:
Renovación de la acreditación:

Información sobre el procedimiento para realizar sugerencias y reclamaciones:

Sugerencias y reclamaciones

Buzón de quejas