Logotipo de la Universidad de Sevilla LA US ESTUDIAR INVESTIGAR VIVIR LA US EMPRESAS INTERNACIONAL TRABAJA EN LA US
 
 
Incio  >  
 
 

Doble Máster Universitario en Abogacía y Relaciones Jurídico-Privadas

Datos generales, Objetivos y Competencias

Coordinador/a del máster

Centro(s) responsables del título

DescripciónFACULTAD DE DERECHO
Código3
DirecciónCampus Ramón y Cajal, C/ Enramadilla, 18-20
LocalidadSEVILLA
Código postal41018
Teléfono(s)95.455.12.00/11/14/15.99
Fax95.455.12.10 /12.23
Emailsecreder1@us.es

Centro(s) responsables del título

Facultad de Derecho.

Centro(s) en los que se oferta el título

Facultad de Derecho.

Fecha de publicación en el RUCT

Máster Universitario en Relaciones Jurídico-Privadas
     Fecha Consejo de ministro: 12/11/2010
     Fecha BOE: 16/12/2010
Máster Universitario en Abogacía
     Fecha Consejo de ministro: 23/11/2012
     Fecha BOE: 08/02/2013

Curso de implantación

El programa se implantó en el curso 2012-2013.

Rama de conocimiento

Ciencias Sociales y Jurídicas

Duración del programa

Créditos: 126.00
Años: 2

Tipo de enseñanza

Presencial

Lenguas utilizadas

Español

Profesión a la que capacita

Vincula a la profesión de abogado.

Información sobre horarios, aulas y exámenes

Horario del Máster

Procedimiento para la expedición del suplemento Europeo al título

BOE del Procedimiento

Perfil del profesorado

Recursos materiales disponibles asignados

Recursos materiales

Objetivos y Competencias

Objetivos

OBJETIVOS MÁSTER EN ABOGACÍA:

- Que el alumno adquiera las habilidades, actitudes y conocimientos que permitan el desarrollo de la actividad profesional con sujeción a las normas deontológicas y estatutarias.

- Proporcionar al alumno una mecánica de razonamiento jurídico, y en consecuencia, obtener una base genérica de la práctica jurídica en todas las materias del derecho, para que paulatinamente pueda aspirar a la especialización.

- Proporcionar al alumno la destreza necesaria para superar el examen de preguntas con respuestas múltiples de la prueba nacional de acceso.

OBJETIVOS MÁSTER EN RELACIONES JURÍDICO-PRIVADAS:

- El Máster en Relaciones jurídico-privadas ofrecido por la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla pretende, en primer término, que el alumno profundice en el estudio de las relaciones jurídicas de los sujetos privados en su doble vertiente personal y patrimonial.

- Dentro de este marco general, la oferta formativa aspira a satisfacer las demandas de especialización, y en particular, de capacitación para el desempeño de profesiones y tareas relacionadas con el asesoramiento jurídico patrimonial y familiar así como con la resolución de conflictos que surjan en ese ámbito.

- El Máster ofrece además la posibilidad de adquirir una formación específica que sirva de base para la preparación al acceso a profesiones regladas, como judicatura, notarías o registros.

- Asimismo el Máster proporciona los fundamentos formativos necesarios para el inicio de la actividad investigadora en las materias que constituyen su objeto, conforme a las previsiones del R.D.1393/2007 de 29 de octubre por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.

- Sobre la base de una formación general en la rama del iusprivatista, adquirida en los estudios de grado, las enseñanzas que se imparten en el Máster profundizarán en aspectos específicos de estas materias, que se complementarán con la oferta de diversos itinerarios curriculares que permitan al alumno adaptar la formación obligatoria a sus intereses y necesidades profesionales.

- En la impartición y evaluación de las enseñanzas del Máster se prestará especial atención al conocimiento y manejo de las fuentes normativas y jurisprudenciales de los diversos sectores en que se desarrolla la actividad jurídico-privada.

- También se desarrollarán técnicas de argumentación jurídica que permitan a los participantes la elaboración de informes jurídicos y documentos procesales, notariales y registrales, y, en su caso, judiciales, necesarios para el desempeño de su ejercicio profesional.

- La formación jurídica ofrecida por el Máster en relaciones jurídico-privadas se enfoca a la práctica mediante actividades docentes basadas, con carácter prioritario, en el método del caso en la medida de lo posible.

- La oferta formativa de este Máster se concibe también como posible complemento de especialización para aquellos alumnos que hayan cursado o pretendan cursar el Máster profesional previsto por la Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre el acceso a las profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales.

Competencias

COMPETENCIAS MÁSTER EN ABOGACÍA:
COMPETENCIAS BÁSICAS

CB1. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB4. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB.5 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

COMPETENCIAS GENERALES

CG1. Poseer, comprender y desarrollar habilidades que posibiliten aplicar los conocimientos académicos especializados adquiridos en el Grado a la realidad cambiante a la que se enfrentan los abogados para evitar situaciones de lesión, riesgo o de conflicto en relación a los intereses encomendados o su ejercicio profesional ante tribunales o autoridades públicas y en las funciones de asesoramiento.
CG2. Conocer las técnicas dirigidas a la averiguación y establecimiento de los hechos en los distintos tipos de procedimiento, especialmente la producción de documentos, los interrogatorios y las pruebas periciales.
CG3. Conocer y ser capaz de integrar la defensa de los derechos de los clientes en el marco de los sistemas de tutela jurisdiccionales nacionales e internacionales.
CG4. Conocer las diferentes técnicas de composición de intereses y saber encontrar soluciones a problemas mediante métodos alternativos a la vía jurisdiccional.
CG5. Conocer y saber aplicar los derechos y deberes deontológicos profesionales en las relaciones del abogado con el cliente, las otras partes, el tribunal o autoridad pública y entre abogados.
CG6. Conocer y evaluar las distintas responsabilidades vinculadas al ejercicio de la actividad profesional, incluyendo el funcionamiento básico de la asistencia jurídica gratuita y la promoción de la responsabilidad social del abogado.
CG7. Conocer y saber aplicar procedimientos de determinación, facturación y liquidación de honorarios y gastos asociados a la actividad profesional.
CG8. Saber identificar conflictos de intereses y conocer las técnicas para su resolución, establecer el alcance del secreto profesional y de la confidencialidad, y preservar la independencia de criterio.
CG9. Saber identificar los requerimientos de prestación y organización determinantes para el asesoramiento jurídico.
CG10. Conocer y saber aplicar en la práctica el entorno organizativo, de gestión y comercial de la profesión de abogado, así como su marco jurídico asociativo, fiscal, laboral y de protección de datos de carácter personal.
CG11. Desarrollar destrezas y habilidades para la elección de la estrategia correcta para la defensa de los derechos de los clientes teniendo en cuenta las exigencias de los distintos ámbitos de la práctica profesional.
CG12. Saber desarrollar destrezas que permitan al abogado mejorar la eficiencia de su trabajo y potenciar el funcionamiento global del equipo o institución en que lo desarrolla mediante el acceso a fuentes de información, el conocimiento de idiomas, la gestión del conocimiento y el manejo de técnicas y herramientas aplicadas.
CG13. Conocer, saber organizar y planificar los recursos individuales y colectivos disponibles para el ejercicio en sus distintas modalidades organizativas de la profesión de abogado.
CG14. Saber exponer de forma oral y escrita hechos, y extraer argumentalmente consecuencias jurídicas, en atención al contexto y al destinatario al que vayan dirigidas, de acuerdo en su caso con las modalidades propias de cada ámbito procedimental.
CG15. Saber desarrollar trabajos profesionales en equipos específicos e interdisciplinares.
CG16. Saber desarrollar habilidades y destrezas interpersonales, que faciliten el ejercicio de la profesión de abogado en sus relaciones con los ciudadanos, con otros profesionales y con las instituciones.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CE1. Conocer las fuentes de información bibliográfica –revistas y monografías- así como el manejo de bases de datos legislativas y jurisprudenciales, y búsqueda comprensión y aplicación de resoluciones judiciales.
CE2. Comunicación oral y escrita para la proposición de soluciones al conflicto planteado.
CE3. Capacidad de preparación de propuestas de resolución intereses en litigio.
CE4. Desarrollar capacidad de análisis crítico de las soluciones materiales a los problemas planteados.
CE5. Conocer las fuentes de información bibliográfica –revistas y monografías- en materia laboral, así como el manejo de bases de datos legislativas y jurisprudenciales.
CE6. Saber identificar las diferencias entre los distintos procedimientos laborales especiales.
CE7. Desarrollar capacidad de análisis crítico de las soluciones materiales a los problemas planteados.
CE8. Saber expresar en acto de juicio las argumentaciones en defensa del interés del cliente.
CE9. Conocer las últimas posiciones doctrinales y jurisprudenciales en materia social.
CE10. Contribuir a completar la formación para el ejercicio de la abogacía ante los Tribunales Europeos (Tribunal de Justicia de la Unión Europea y Tribunal Europeo de Derechos Humanos).
CE11. Contribuir a la formación para el conocimiento del Derecho Europeo, como Derecho a invocar ante los tribunales internos.
CE12. Contribuir a la formación para la prueba de acceso a la abogacía a nivel nacional.

COMPETENCIAS MÁSTER EN RELACIONES JURÍDICO-PRIVADAS:
A) GENERALES

G01 Capacidad de análisis y síntesis.
G02 Capacidad de autoaprendizaje.
G03 Uso y Aplicación de las TIC's.
G04 Habilidad para la localización y tratamiento de la información.
G05 Habilidad para la selección y organización de datos adquiridos fragmentariamente y su posterior procesamiento para integrarlos en un discurso.
G06 Capacidad para establecer relaciones interdisciplinares que favorezcan una comprensión de los problemas objeto de estudio
G07 Capacidad de reflexión crítica.
G08 Destreza en la exposición y argumentación.
G09 Habilidad de transferir el conocimiento a diferentes contextos.
G10 Capacidad de resolución de situaciones conflictivas o problemáticas con decisión y criterios claros.
G11.Habilidad en la resolución de problemas a partir del análisis de casos reales o supuestos.
G12 Agilidad para poner en práctica los proyectos previos.
G13 Capacidad de trabajar en equipo.
G14 Capacidad de liderazgo.
G15 Destreza en la expresión correcta oral y escrita, tanto en la lengua propia como en una lengua extranjera.
G16 Habilidad para la expresión apropiada ante un auditorio.
G17 Adquisición de valores y principios éticos.
G18 Dominio en la elaboración de trabajos de investigación originales y fundados desde un punto de vista crítico sobre temas relacionados con la materia que se imparte en el Máster.
G19 Capacidad para la negociación en el entorno profesional.
G20 Capacidad de análisis, organización y planificación óptimas de la actividad profesional.
G21 Habilidades para el ejercicio profesional autónomo con iniciativas instrumentales aplicables a una amplia gama de situaciones imprevisibles.
G22 Adquisición de una conciencia sobre la exigencia profesional de respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres; de respeto y promoción de los Derechos Humanos y los principios de accesibilidad universal y diseño para todos; así como de desempeño de acuerdo con los valores propios de una cultura de la paz y de valores democráticos.
G23 Desarrollo de la capacidad de comprender textos jurídicos redactados en otros idiomas diferentes del español.
G24 Capacidad de manejo de materiales jurídicos reales y on-line.
G25 Capacidad de diálogo y debate.
G26 Habilidades de comunicación oral de contenidos complejos.
G27 Habilidad de expresión escrita en un nivel avanzado.
G28 Capacidad de creación de ideas jurídicas originales, fundadas en Derecho.
G29 Aprendendizaje de la aplicación de los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos mas amplios (o multidisciplinares) relacionados con el área de estudio.
G30 Adquisición de capacidad para integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
G31 Aprendizaje de la comunicación de sus conclusiones –y los conocimientos y razones ultimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
G32Adquirir las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

B) ESPECÍFICAS

E01) Identificación de los principales problemas jurídicos que suscita la actividad jurídico-privada.
E02) Conocimiento especializado de las relaciones jurídicas de los sujetos privados en sus esferas personal y patrimonial, de la normativa reguladora de esa realidad y de su aplicación práctica.
E03) Capacidad crítica respecto de la ordenación jurídica actual y de su grado de sincronía con la realidad social, política y económica que debe regular.
E04) Conocimiento fundamentado de la realidad iusprivatista que habilite en su caso para el inicio del período de investigación conducente a la presentación de la tesis doctoral.
E06) Capacidad para exponer con claridad el pensamiento y tomar postura sobre asuntos de interés jurídico utilizando para fundamentar sus opiniones argumentos basados en las disciplinas impartidas en el Máster.
E07) Habilidad para redactar documentos jurídicos.
E08) Realización autónoma de trabajos de investigación de carácter jurídico sobre temas propios de las materias del Máster.
E09) Dominio de los fundamentos de la autonomía de la ciencia jurídica.
E10) Conocimiento de las técnicas de interpretación y argumentación jurídica.
E11) Aprendizaje de la técnica de elaboración de documentos y minutas de documentos jurídicos del tráfico jurídico privado.
E12) Introducción al conocimiento de la teoría general del Derecho comparado.
E13) Introducción al conocimiento del régimen jurídico de las instituciones fundamentales del Derecho anglo-norteamericano.
E14) Introducción al conocimiento del lenguaje jurídico de Common Law.
E15) Introducción al conocimiento de la historia del Derecho Inglés y Norteamericano.
E16) Identificación de los principales problemas jurídicos que suscita la materia objeto del módulo.
E17) Conocimiento especializado de las relaciones jurídicas en sus esferas personal y patrimonial, de la normativa reguladora de esa realidad y de su aplicación práctica.
E18) Examen especializado de las cuestiones fundamentales planteadas por los contenidos del módulo, en el aspecto jurídico-penal así como político-criminal, con análisis crítico de la normativa vigente y propuestas legislativas.
E20) Solución de problemas prácticos extraídos de la realidad.
E21) Ordenación y sistematización de las fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales).
E22) Sincronía con la realidad multicultural existente en el territorio español.
E23) Conocimiento de las vías de formación del Derecho privado europeo.
E24) Dominio de los fundamentos históricos del Derecho privado europeo.
E25) Comprensión y aprendizaje críticos de la relevancia de la diplomacia en el orden internacional.
E26) Comprensión y aprendizaje críticos de la relevancia de la institución consular en el orden internacional.
E27) Comprensión y aprendizaje críticos de la función de la diplomacia y de la institución consular.
E28) Conocimiento crítico de los órganos de los Estados que participan en las relaciones Diplomáticas.
E29) Comprensión y aprendizaje críticos de la misión diplomática y del estatuto diplomático.
E30) Comprensión y aprendizaje críticos de la oficina consular y del estatuto consular.
E31) Manejo de bases de datos relativas a Organizaciones Internacionales.
E32) Comprensión y aprendizaje críticos de la función de las Organizaciones Internacionales en el orden internacional.
E33) Comprensión y aprendizaje críticos de la tensión entre la Organización Internacional y la soberanía de los Estados miembros.
E34) Comprensión y aprendizaje críticos de la cooperación y la integración en el ámbito de Organizaciones Internacionales.
E35) Comprensión y aprendizaje críticos del funcionamiento de las Organizaciones Internacionales.
E36 Adquisición de conocimientos sobre la tipología de AA.PP. en España.
E37 Profundización sobre el concepto de Administración Pública y de su régimen jurídico constitucional.
E38 Conocimiento de la complejidad de nuestro Estado compuesto, de sus ventajas y defectos.
E39 Conocimiento del complejo juego de las competencias exclusivas, compartidas y de gestión entre el Estado y las CC.AA.
E40 Capacidad de entender y conocer los principios de interrelación de las Administraciones Públicas en España.
E41 Adquisición de conocimientos básicos sobre el principio de descentralización y sus consecuencias a corto y medio plazo sobre el modelo de Administraciones Públicas.
E42 Capacidad para reflexionar sobre la tensión entre el principio de eficacia en la actuación de las AA.PP. y la necesaria conformación coordinada de la voluntad de las AA.PP. en España.
E43 Adquisición de la capacidad de construcción de un modelo ideal de Administración, de los modelos territoriales comparados y del modelo de AA.PP. hacia el que se encamina España.
E44 Capacitación para el análisis y síntesis de problemas jurídicos relacionados con la materia.
E45 Capacitación para la obtención, gestión e interpretación de las normas jurídicas y de la jurisprudencia comunitaria relacionada con la materia.
E46 Capacitación para la búsqueda y localización de información institucional en la materia.
E47 Capacitación para la investigación y el desarrollo de líneas de investigación en la materia.
E48 Capacitación para la resolución de casos prácticos relacionados con la materia.
E49.Capacitación para el análisis crítico de las políticas de libre circulación de trabajadores.
E50.Conocimiento y comprensión del entramado institucional y la estructura de los mecanismos de gestión del mercado de trabajo en la Unión Europea.
E51) Que el estudiante sepa relacionar los fenómenos jurídicos y los económicos.
E52) Que el estudiante sepa interpretar los efectos económicos de las leyes.
E53) Que el estudiante desarrolle una visión crítica sobre el contenido de las leyes y sus efectos.
E54) Conocimiento del sistema constitucional romano en sus diversas fases históricas.
E55) Dominio de los fundamentos romanísticos del Derecho público europeo.

Salidas profesionales y académicas

Salidas Profesionales

El Máster Universitario de Abogacía es, en la actualidad, requisito imprescindible para poder acceder a la realización del examen de Estado cuya superación resulta necesaria para la colegiación como abogado en todos los colegios existentes en España. En consecuencia, el ejercicio de la profesión de abogado no es posible si no se ha superado este máster.

En cuanto al Máster Universitario en Relaciones Jurídico-Privadas capacita singularmente a los alumnos para el ejercicio de la profesión de abogado, proporcionándole los conocimientos especializados necesarios para el mejor asesoramiento jurídico patrimonial y familiar, así como para la resolución de conflictos que surjan en el ámbito interno e internacional. Y además de para quienes se inician en la profesión de Abogado, este Master se presenta también como marco idóneo de actualización para los que ya cuentan con experiencia en el ejercicio de la abogacía.

Salidas Académicas

Acceso al Doctorado

Acceso a Doctorado

El Doble Máster Universitario en Abogacía y Relaciones Jurídico-Privadas permite el acceso al programa de Doctorado en Derecho.

Sistema de Garantía de Calidad del Título

Resultados del Título

Tasa de graduaciónPorcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más en relación a su cohorte de entrada.
Tasa de abandonoRelación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título en el curso académico anterior al curso objeto de estudio y que no se han matriculado ni en el curso objeto de estudio ni en el anterior.
Tasa de eficienciaRelación porcentual entre el número total de créditos del plan de estudios en los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de titulados del curso objeto de estudio y el número total de créditos en los que realmente han tenido.
Tasa de rendimientoPorcentaje entre el número total de créditos superados en un curso por el alumnado en el título en el curso objeto de estudio y el número total de créditos en los que se ha matriculado en dicho curso.
Tasa de éxitoPorcentaje de créditos superados por el alumnado en el curso objeto de estudio en relación al número de créditos correspondientes a las asignaturas a las que se ha presentado.
Descripción
2017-2018
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
Tasa de graduación90.0088.89100.00
Tasa de abandono
Tasa de eficiencia100.00100.0095.74
Tasa de rendimiento93.3893.1290.31
Tasa de éxito100.00100.0098.63
Descripción
2017-2018
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
Estudiantes de nuevo ingreso en el Título9.0011.0010.00
Nota media de ingreso
Duración media de los estudios
Satisfacción del alumnado con los estudios3.003.501.43
Satisfacción del PDI4.004.004.67
Satisfacción del personal de apoyo3.504.534.28
Satisfacción de los egresados3.404.33
Satisfacción de los empleadores4.274.27
Satisfacción del estudiantado con la IPD del título2.574.002.43
Satisfacción del profesorado con la IPD del título4.505.004.33
Grado de inserción laboral de titulados y tituladas44.4490.0041.67
Movilidad internacional de alumnos
% o número de alumnos de movilidad entrantes
% o número de alumnos de movilidad salientes
Oferta plazas de prácticas externas9.00140.0011.00
Nivel de satisfacción con las prácticas externas4.734.73
Total de alumnos matriculados SIN créditos reconocido22.0020.0019.0023.0021.0023.00
Total de alumnos matriculados22.0020.0019.0023.0021.0023.00
(*) A partir del curso 2016/2017 se puntúa sobre 5.

Información sobre el Sistema de Garantía de Calidad del Título

Sistema de Garantía de Calidad de los Títulos:

Información sobre el procedimiento para realizar sugerencias y reclamaciones:

Sugerencias y reclamaciones

Buzón de quejas