Logotipo de la Universidad de Sevilla LA US ESTUDIAR INVESTIGAR VIVIR LA US EMPRESAS INTERNACIONAL TRABAJA EN LA US
 
 
Incio  >  
 
 

Máster Universitario en Abogacía

Datos generales, Objetivos y Competencias

Coordinador/a del máster

Centro(s) responsables del título

DescripciónFACULTAD DE DERECHO
Código3
DirecciónCampus Ramón y Cajal, C/ Enramadilla, 18-20
LocalidadSEVILLA
Código postal41018
Teléfono(s)95.455.12.00/11/14/15.99
Fax95.455.12.10 /12.23
Emailsecreder1@us.es

Centro(s) en los que se oferta el título

Facultad de Derecho

Fecha de publicación en el RUCT

Fecha Consejo de ministro: 23/11/2012
Fecha BOE: 08/02/2013

Curso de implantación

El programa comienza en el curso 2012-2013

Rama de conocimiento

Ciencias Sociales y Jurídicas

Duración del programa

Créditos: 90.00
Años: 2

Tipo de enseñanza

Presencial

Lenguas utilizadas

Español

Profesión a la que capacita

Abogado y Procurador

Información sobre horarios, aulas y exámenes


Procedimiento para la expedición del suplemento Europeo al título

BOE del procedimiento

Perfil del profesorado

Otros recursos humanos disponibles

Recursos humanos

Recursos materiales disponibles asignados

Recursos materiales

Cronograma de implantación


El Máster Universitario comienza a impartir en el curso 2012-2013.

Objetivos y Competencias

Objetivos

- Que el alumno adquiera las habilidades, actitudes y conocimientos que permitan el desarrollo de la actividad profesional con sujeción a las normas deontológicas y estatutarias.
- Proporcionar al alumno una mecánica de razonamiento jurídico, y en consecuencia, obtener una base genérica de la práctica jurídica en todas las materias del derecho, para que paulatinamente pueda aspirar a la especialización.
- Proporcionar al alumno la destreza necesaria para superar el examen de preguntas con respuestas múltiples de la prueba nacional de acceso.

Competencias

COMPETENCIAS BÁSICAS

CB1. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB4. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB.5 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

COMPETENCIAS GENERALES

CG1. Poseer, comprender y desarrollar habilidades que posibiliten aplicar los conocimientos académicos especializados adquiridos en el Grado a la realidad cambiante a la que se enfrentan los abogados para evitar situaciones de lesión, riesgo o de conflicto en relación a los intereses encomendados o su ejercicio profesional ante tribunales o autoridades públicas y en las funciones de asesoramiento.
CG2. Conocer las técnicas dirigidas a la averiguación y establecimiento de los hechos en los distintos tipos de procedimiento, especialmente la producción de documentos, los interrogatorios y las pruebas periciales.
CG3. Conocer y ser capaz de integrar la defensa de los derechos de los clientes en el marco de los sistemas de tutela jurisdiccionales nacionales e internacionales.
CG4. Conocer las diferentes técnicas de composición de intereses y saber encontrar soluciones a problemas mediante métodos alternativos a la vía jurisdiccional.
CG5. Conocer y saber aplicar los derechos y deberes deontológicos profesionales en las relaciones del abogado con el cliente, las otras partes, el tribunal o autoridad pública y entre abogados.
CG6. Conocer y evaluar las distintas responsabilidades vinculadas al ejercicio de la actividad profesional, incluyendo el funcionamiento básico de la asistencia jurídica gratuita y la promoción de la responsabilidad social del abogado.
CG7. Conocer y saber aplicar procedimientos de determinación, facturación y liquidación de honorarios y gastos asociados a la actividad profesional.
CG8. Saber identificar conflictos de intereses y conocer las técnicas para su resolución, establecer el alcance del secreto profesional y de la confidencialidad, y preservar la independencia de criterio.
CG9. Saber identificar los requerimientos de prestación y organización determinantes para el asesoramiento jurídico.
CG10. Conocer y saber aplicar en la práctica el entorno organizativo, de gestión y comercial de la profesión de abogado, así como su marco jurídico asociativo, fiscal, laboral y de protección de datos de carácter personal.
CG11. Desarrollar destrezas y habilidades para la elección de la estrategia correcta para la defensa de los derechos de los clientes teniendo en cuenta las exigencias de los distintos ámbitos de la práctica profesional.
CG12. Saber desarrollar destrezas que permitan al abogado mejorar la eficiencia de su trabajo y potenciar el funcionamiento global del equipo o institución en que lo desarrolla mediante el acceso a fuentes de información, el conocimiento de idiomas, la gestión del conocimiento y el manejo de técnicas y herramientas aplicadas.
CG13. Conocer, saber organizar y planificar los recursos individuales y colectivos disponibles para el ejercicio en sus distintas modalidades organizativas de la profesión de abogado.
CG14. Saber exponer de forma oral y escrita hechos, y extraer argumentalmente consecuencias jurídicas, en atención al contexto y al destinatario al que vayan dirigidas, de acuerdo en su caso con las modalidades propias de cada ámbito procedimental.
CG15. Saber desarrollar trabajos profesionales en equipos específicos e interdisciplinares.
CG16. Saber desarrollar habilidades y destrezas interpersonales, que faciliten el ejercicio de la profesión de abogado en sus relaciones con los ciudadanos, con otros profesionales y con las instituciones.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CE1. Conocer las fuentes de información bibliográfica –revistas y monografías- así como el manejo de bases de datos legislativas y jurisprudenciales, y búsqueda comprensión y aplicación de resoluciones judiciales.
CE2. Comunicación oral y escrita para la proposición de soluciones al conflicto planteado.
CE3. Capacidad de preparación de propuestas de resolución intereses en litigio.
CE4. Desarrollar capacidad de análisis crítico de las soluciones materiales a los problemas planteados.
CE5. Conocer las fuentes de información bibliográfica –revistas y monografías- en materia laboral, así como el manejo de bases de datos legislativas y jurisprudenciales.
CE6. Saber identificar las diferencias entre los distintos procedimientos laborales especiales.
CE7. Desarrollar capacidad de análisis crítico de las soluciones materiales a los problemas planteados.
CE8. Saber expresar en acto de juicio las argumentaciones en defensa del interés del cliente.
CE9. Conocer las últimas posiciones doctrinales y jurisprudenciales en materia social.
CE10. Contribuir a completar la formación para el ejercicio de la abogacía ante los Tribunales Europeos (Tribunal de Justicia de la Unión Europea y Tribunal Europeo de Derechos Humanos).
CE11. Contribuir a la formación para el conocimiento del Derecho Europeo, como Derecho a invocar ante los tribunales internos.
CE12. Contribuir a la formación para la prueba de acceso a la abogacía a nivel nacional.

Salidas profesionales y académicas

Salidas Profesionales

En lo que se refiere a las profesiones, este máster es, en la actualidad, requisito imprescindible para poder acceder a la realización del examen de Estado cuya superación resulta necesaria para la colegiación como abogado en todos los colegios existentes en España. En consecuencia, el ejercicio de la profesión de abogado no es posible si no se ha superado este máster.

Salidas Académicas

Acceso al Doctorado

Acceso a Doctorado

El Máster en Abogacía y Procura permite el acceso al programa de Doctorado en Derecho. No obstante, la demanda existente en la actualidad respecto de dicho programa de doctorado, que supera, en mucho, la oferta de plazas disponibles, determina que, siendo imprescindible para acceder a él, respecto de los alumnos de grado, haber cursado previamente un máster (como puede ser el de la abogacía), pueda no resultar suficiente.

Sistema de Garantía de Calidad del Título

Memoria

Resultados del Título

Tasa de graduaciónPorcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más en relación a su cohorte de entrada.
Tasa de abandonoRelación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título en el curso académico anterior al curso objeto de estudio y que no se han matriculado ni en el curso objeto de estudio ni en el anterior.
Tasa de eficienciaRelación porcentual entre el número total de créditos del plan de estudios en los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de titulados del curso objeto de estudio y el número total de créditos en los que realmente han tenido.
Tasa de rendimientoPorcentaje entre el número total de créditos superados en un curso por el alumnado en el título en el curso objeto de estudio y el número total de créditos en los que se ha matriculado en dicho curso.
Tasa de éxitoPorcentaje de créditos superados por el alumnado en el curso objeto de estudio en relación al número de créditos correspondientes a las asignaturas a las que se ha presentado.
Descripción
2017-2018
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
Tasa de graduación97.5992.5997.3792.2192.7789.66
Tasa de abandono1.201.251.203.45
Tasa de eficiencia99.8699.87100.0099.7999.8199.42
Tasa de rendimiento97.4796.6296.3294.5995.36
Tasa de éxito100.00100.0099.9699.8699.87100.00
Descripción
2017-2018
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
Estudiantes de nuevo ingreso en el Título59.0056.0058.0058.0058.0060.00
Nota media de ingreso
Duración media de los estudios2.062.042.162.132.222.08
Satisfacción del alumnado con los estudios2.273.092.572.412.432.15
Satisfacción del PDI4.203.203.434.203.253.83
Satisfacción del personal de apoyo3.933.893.503.504.534.28
Satisfacción de los egresados3.113.263.643.453.21
Satisfacción de los empleadores4.004.164.164.274.27
Satisfacción del estudiantado con la IPD del título2.603.422.862.442.942.65
Satisfacción del profesorado con la IPD del título4.603.253.003.753.674.29
Grado de inserción laboral de titulados y tituladas24.5642.8651.0250.9148.9860.38
Movilidad internacional de alumnos
% o número de alumnos de movilidad entrantes
% o número de alumnos de movilidad salientes
Oferta plazas de prácticas externas56.0056.0064.0073.00140.0065.00
Nivel de satisfacción con las prácticas externas4.824.764.754.754.844.73
Total de alumnos matriculados SIN créditos reconocido119.00122.00120.00124.00124.00123.00
Total de alumnos matriculados119.00122.00120.00124.00124.00125.00
(*) A partir del curso 2016/2017 se puntúa sobre 5.

Información sobre el Sistema de Garantía de Calidad del Título

Sistema de Garantía de Calidad de los Títulos:
Seguimientos:
Renovación de la acreditación:
  • Autoinforme global 2018-2019
  • Información sobre el procedimiento para realizar sugerencias y reclamaciones:

    Sugerencias y reclamaciones

    Buzón de quejas