Logotipo de la Universidad de Sevilla LA US ESTUDIAR INVESTIGAR VIVIR LA US EMPRESAS INTERNACIONAL TRABAJA EN LA US
 
 
Incio  >  
 
 

Máster Universitario en Psicología de la Educación. Avances en Intervención Psicoeducativa y Necesidades Educativas Especiales

Datos generales, Objetivos y Competencias

Coordinador/a del máster

Centro(s) responsables del título

DescripciónFACULTAD DE PSICOLOGÍA
Código9
DirecciónC/ CAMILO JOSÉ CELA, S/N
LocalidadSEVILLA
Código postal41018
Teléfono(s)95.455.76.60
Fax95.455.76.59/5.76.66
Emailpsicologia@us.es

Centro(s) responsables del título

Facultad de Psicología.

Centro(s) en los que se oferta el título

Facultad de Psicología.

Fecha de publicación en el RUCT

Fecha Consejo de ministro: 12/11/2010
Fecha BOE: 16/12/2010

Curso de implantación

El programa se implanta en el curso 2010-2011.

Rama de conocimiento

Ciencias Sociales y Jurídicas

Duración del programa

Créditos: 60.00
Años: 1

Tipo de enseñanza

Presencial

Lenguas utilizadas

Español, Inglés

Información sobre horarios, aulas y exámenes

Horario del Máster

Procedimiento para la expedición del suplemento Europeo al título

BOE del procedimiento

Perfil del profesorado

Otros recursos humanos disponibles

Recursos humanos

Recursos materiales disponibles asignados

Recursos materiales

Cronograma de implantación


La implantación de los estudios de Máster Universitario en Psicología de la Educación es anual e íntegra desde el curso 2010-2011.

Objetivos y Competencias

Objetivos

El objetivo general del Máster es preparar a los estudiantes como profesionales competentes en Psicología de la Educación en los ámbitos de la Intervención Psicoeducativa y Psicología Escolar, y de la Intervención en Necesidades Educativas Especiales.

Esta preparación está inspirada en el enfoque científico-profesional, que asume que una buena preparación como profesional implica la adquisición de competencias tanto profesionales como académicas y de investigación. Este objetivo general se puede especificar en los siguientes:

1. Proporcionar a los estudiantes una preparación sólida tanto en conocimientos teóricos como en habilidades prácticas en las diferentes funciones profesionales descritas para los contextos de intervención individual, grupal e institucional, de forma que les permitan:
- Describir, diagnosticar, evaluar, interpretar y explicar los principales fenómenos y procesos psicoeducativos en los campos de intervención descritos.
- Diseñar, implementar, monitorizar, asesorar y valorar las intervenciones con el fin de mejorar las conductas, las situaciones y los procesos psicoeducativos en los campos de intervención descritos, así como prevenir problemas funcionales, psíquicos y sociales que provengan del análisis del funcionamiento de las situaciones educativas.
- Llevar a cabo un proyecto de investigación y colaborar en el desarrollo de nuevas metodologías y herramientas para la intervención, o adaptar las existentes de forma que cumplan los requisitos y estándares del modelo científico-profesional.

2. Proporcionar a los estudiantes la oportunidad de practicar, en una etapa inicial bajo la supervisión profesional, algunas de las competencias y roles requeridos para el ejercicio profesional.

Competencias

COMPETENCIAS BÁSICAS: (las establecidas en el RD 1393/2007)
CB 06. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB.07. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB.08. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB.09. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB.10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

El resto de las competencias se clasifican en:
-Competencias generales (CG).
-Competencias específicas (CE).
-Competencias de coordinación y administrativas (CCA).
-Competencias en cuanto a los aspectos éticos y deontológicos (CED).

Las competencias básicas y generales (CB), las competencias específicas (CE), las competencias de coordinación y administrativas (CCA), y las competencias en cuanto a los aspectos éticos y deontológicos (CED) se describen a continuación, en primer lugar, de acuerdo con su clasificación y, en segundo lugar, indicando su vinculación con los módulos. Dicha vinculación, además, queda descrita en la descripción de los módulos y materias.
CG1: Capacidad para aplicar los conocimientos y de resolución de problemas en entornos nuevos o pocos conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con la Psicología de la Educación y las Necesidades Educativas Especiales.
CG2: Capacidad para integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CG3: Capacidad para gestionar conocimiento e información avanzados sobre investigación e intervención diversos.
CG4: Capacidad de comunicar sus conclusiones y los conocimientos y las razones últimas que las sustentan-a público especializado y no especializado de un modo claro y sin ambigüedades.
CG5: Capacidades comunicativas y lingüísticas adaptadas a la comunidad científica de la Psicología de la Educación, que permitan la utilización de recursos orales y escritos avanzados y uso especializado de las nuevas tecnologías.
CG6: Competencias ligadas aluso de metodologías e instrumentos de investigación básicos en este ámbito.
CG7: Capacidades personales e interpersonales para el trabajo con grupos interdisciplinares, especializados y competitivos.
CG8: Capacidades sociales para trabajar, mediar, negociar, coordinar y liderar personas y grupos.
CG9: Capacidad de aprender a aprender, es decir, de desarrollar las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CE1:Evaluar procesos psicológicos de desarrollo y aprendizaje humano, tanto típicos como atípicos, desde los primeros meses de vida hasta la vejez.
CE2: Detectar, prevenir e intervenir para favorecer el desarrollo y el aprendizaje en personas con discapacidades y con riesgo de exclusión social.
CE3: Evaluar e intervenir en programas, procesos y prácticas psicoeducativas, para promover y mejorar el desarrollopsicológico integral de personas de todas las edades, los procedimientos psicoeducativos utilizadosy el funcionamiento de grupos e instituciones educativas.
CE4: Diseñar, planificar, y desarrollar productos y servicios educativos.
CE5: Diseñar e implementar situaciones de intervención en los procesos de aprendizaje ajustadas a contextos sociales específicos.
CE6: Competencias para recoger, transcribir, analizar datos y generar nuevos conocimientos sobre el aprendizaje mediatizado por nuevas tecnologías en nuevos contextos educativos.
CE7: Capacidades para recoger y transcribir, analizar, evaluardatos y generar nuevos conocimientos relacionado con la interacción y el discurso utilizado en situaciones escolares y familiares para promover procesos de aprendizaje.
CE8: Capacidades para recoger datos, analizar, intervenir y hacer investigación/intervención sobre procesos psicológicos relacionados con el aprendizaje de la comunicación y el lenguaje oral, escrito, firmado y asistido; contextos familiares y escolares; en situaciones monolingües y multilingües.
CE9: Capacidades para analizar y favorecer procesos de pensamiento y aprendizaje mediante el uso de diferentes tipos de lenguajes.
CCA1: Capacidades para gestionar y promover la coordinación con otros profesionales, departamentos e instituciones.
CCA2: Capacidades para responder a las demandas de las instituciones y de la administración relativas a la elaboración de informes, dictámenes, memorias, programas, etc.
CED1: Capacidades para comportarse, tanto en la actividad profesional como investigadora, de acuerdo con el código deontológico del psicólogo/psicóloga.

A continuación se relacionan las competencias según el módulo en el que se entrenan
-Capacidades relativas al Módulo "Introducción a los contextos profesionales en Psicología de la Educación":
CG3: Capacidad para gestionar conocimiento e información avanzados sobre investigación e intervención diversos.
CG5: Capacidades comunicativas y lingüísticas adaptadas a la comunidad científica de la Psicología de la Educación, que permitan la utilización de recursos orales y escritos avanzados y uso especializado de las nuevas tecnologías.
CG9: Capacidad de aprender a aprender, es decir, de desarrollar las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CED1: Capacidades para comportarse, tanto en la actividad profesional como investigadora, de acuerdo con el código deontológico del psicólogo/psicóloga.

-Capacidades relativas al "Módulo Intervención psicoeducativa en contextos formales y no formales":
CG1: Capacidad para aplicar los conocimientos y de resolución de problemas en entornos nuevos o pocos conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con la Psicología de la Educación y las Necesidades Educativas Especiales.
CG2: Capacidad para integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CG3: Capacidad para gestionar conocimiento e información avanzados sobre investigación e intervención diversos.
CG4: Capacidad de comunicar sus conclusiones y los conocimientos y las razones últimas que las sustentan-a público especializado y no especializado de un modo claro y sin ambigüedades.
CG5: Capacidades comunicativas y lingüísticas adaptadas a la comunidad científica de la Psicología de la Educación, que permitan la utilización de recursos orales y escritos avanzados y uso especializado de las nuevas tecnologías.
CG6: Competencias ligadas al uso de metodologías e instrumentos de investigación básicos en este ámbito.
CG7: Capacidades personales e interpersonales para el trabajo con grupos interdisciplinares, especializados y competitivos.
CG8: Capacidades sociales para trabajar, mediar, negociar, coordinar y liderar personas y grupos.
CG9: Capacidad de aprender a aprender, es decir, de desarrollar las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.CE1: Evaluar procesos psicológicos de desarrollo y aprendizaje humano, tanto típicos como atípicos, desde los primeros meses de vida hasta la vejez.CE2: Detectar, prevenir e intervenir para favorecer el desarrollo y el aprendizaje en personas con discapacidades y con riesgo de exclusión social.
CE3: Evaluar e intervenir en programas, procesos y prácticas psicoeducativas, para promover y mejorar el desarrollopsicológico integral de personas de todas las edades, los procedimientos psicoeducativos utilizados y el funcionamiento de grupos e instituciones educativas.CE4: Diseñar, planificar, y desarrollar productos y servicios educativos.
CE5: Diseñar e implementar situaciones de intervención en los procesos de aprendizaje ajustadas a contextos sociales específicos.
CE6: Competencias para recoger, transcribir, analizar datos y generar nuevos conocimientos sobre el aprendizaje mediatizado por nuevas tecnologías en nuevos contextos educativos.
CE7: Capacidades para recoger y transcribir, analizar, evaluar datos y generar nuevos conocimientos relacionado con la interacción y el discurso utilizado en situaciones escolares y familiares para promover procesos de aprendizaje.
CE9: Capacidades para analizar y favorecer procesos de pensamiento y aprendizaje mediante el uso de diferentes tipos de lenguajes.
CCA1: Capacidades para gestionar y promover la coordinación con otros profesionales, departamentos e instituciones.
CCA2: Capacidades para responder a las demandas de las instituciones y de la administración relativas a la elaboración de informes, dictámenes, memorias, programas, etc.
CED1: Capacidades para comportarse, tanto en la actividad profesional como investigadora, de acuerdo con el código deontológico del psicólogo/psicóloga.

-Capacidades relativas al Módulo "Necesidades educativas Especiales":
CG1: Capacidad para aplicar los conocimientos y de resolución de problemas en entornos nuevos o pocos conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con la Psicología de la Educación y las Necesidades Educativas Especiales.
CG2: Capacidad para integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CG3: Capacidad para gestionar conocimiento e información avanzados sobre investigación e intervención diversos.
CG4: Capacidad de comunicar sus conclusiones y los conocimientos y las razones últimas que las sustentan-a público especializado y no especializado de un modo claro y sin ambigüedades.
CG5: Capacidades comunicativas ylingüísticas adaptadas a la comunidad científica de la Psicología de la Educación, que permitan la utilización de recursos orales y escritos avanzados y uso especializado de las nuevas tecnologías.
CG6: Competencias ligadas al uso de metodologías e instrumentos de investigación básicos en este ámbito.
CG7: Capacidades personales e interpersonales para el trabajo con grupos interdisciplinares, especializados y competitivos.
CG8: Capacidades sociales para trabajar, mediar, negociar, coordinar y liderarpersonas y grupos.
CG9: Capacidad de aprender a aprender, es decir, de desarrollar las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CE1: Evaluar procesos psicológicos de desarrollo y aprendizaje humano, tanto típicos como atípicos, desde los primeros meses de vida hasta la vejez.
CE2: Detectar, prevenir e intervenir para favorecer el desarrollo y el aprendizaje en personas con discapacidades y con riesgo de exclusión social.
CE4: Diseñar, planificar, y desarrollar productos y servicios educativos.
CE5: Diseñar e implementar situaciones de intervención en los procesos de aprendizaje ajustadas a contextos sociales específicos.
CE9: Capacidades para analizar y favorecer procesos de pensamiento y aprendizaje mediante el uso de diferentes tipos de lenguajes.
CCA1: Capacidades para gestionar y promover la coordinación con otros profesionales, departamentos e instituciones.
CCA2: Capacidades para responder a las demandas de las instituciones y de la administración relativas a la elaboración de informes, dictámenes, memorias, programas, etc.
CED1: Capacidades para comportarse, tanto en la actividad profesional como investigadora, de acuerdo con el código deontológico del psicólogo/psicóloga.

-Capacidades relativas al Módulo "Herramientas metodológicas para la investigación y la intervención psicoeducativas":
CG1: Capacidad para aplicar los conocimientos y de resolución de problemas en entornos nuevos o pocos conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con la Psicología de la Educación y las Necesidades Educativas Especiales.
CG2: Capacidad para integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CG3: Capacidad para gestionar conocimiento e información avanzados sobre investigación e intervención diversos.
CG4: Capacidad de comunicar sus conclusiones y los conocimientos y las razones últimas que las sustentan-a público especializado y no especializado de un modo claro y sin ambigüedades.
CG5: Capacidades comunicativas y lingüísticas adaptadas a la comunidad científica de la Psicología de la Educación, que permitan la utilización de recursos orales y escritos avanzados y uso especializado de las nuevas tecnologías.
CG6: Competencias ligadas al uso de metodologíase instrumentos de investigación básicos en este ámbito.
CG7: Capacidades personales e interpersonales para el trabajo con grupos interdisciplinares, especializados y competitivos.
CG9: Capacidad de aprender a aprender, es decir, de desarrollar las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CE1: Evaluar procesos psicológicos de desarrollo y aprendizaje humano, tanto típicos como atípicos, desde los primeros mesesde vida hasta la vejez.
CE3: Evaluar e intervenir en programas, procesos y prácticas psicoeducativas, para promover y mejorar el desarrollopsicológico integral de personas de todas las edades, los procedimientos psicoeducativos utilizados y el funcionamiento de grupos e instituciones educativas.
CE6: Competencias para recoger, transcribir, analizar datos y generar nuevos conocimientos sobre el aprendizaje mediatizado por nuevas tecnologías en nuevos contextos educativos.
CE7: Capacidades para recoger y transcribir, analizar, evaluar datos y generar nuevos conocimientos relacionado con la interacción y el discurso utilizado en situaciones escolares y familiares para promover procesos de aprendizaje.
CE8: Capacidades para recoger datos, analizar, intervenir y hacer investigación/intervención sobre procesos psicológicos relacionados con el aprendizaje de la comunicación y el lenguaje oral, escrito, firmado y asistido; contextos familiares y escolares; en situaciones monolingües y multilingües.
CCA2: Capacidades para responder a las demandas de las instituciones y de la administración relativas a la elaboración de informes, dictámenes, memorias, programas, etc.

-Capacidades relativas al Módulo "Practicum":
CG1: Capacidad para aplicar los conocimientos y de resolución de problemas en entornos nuevos o pocos conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con la Psicología de la Educación y las Necesidades Educativas Especiales.
CG2: Capacidad para integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CG3: Capacidad para gestionar conocimiento e información avanzados sobre investigación e intervención diversos.
CG4: Capacidad de comunicar sus conclusiones y los conocimientos y las razones últimas que las sustentan-a público especializado y no especializado deun modo claro y sin ambigüedades.
CG6: Competencias ligadas al uso de metodologías e instrumentos de investigación básicos en este ámbito.
CG7: Capacidades personales e interpersonales para el trabajo con grupos interdisciplinares, especializados y competitivos.
CG8: Capacidades sociales para trabajar, mediar, negociar, coordinar y liderar personas y grupos.
CG9: Capacidad de aprender a aprender, es decir, de desarrollar las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CE3: Evaluar e intervenir en programas, procesos y prácticas psicoeducativas, para promover y mejorar el desarrollopsicológico integral de personas de todas las edades, los procedimientos psicoeducativos utilizados y el funcionamiento de grupos e instituciones educativas.
CE4: Diseñar, planificar, y desarrollar productos y servicios educativos.
CE5: Diseñar e implementar situaciones de intervención en los procesos de aprendizaje ajustadas a contextos sociales específicos.
CE6: Competencias para recoger, transcribir, analizar datos y generar nuevos conocimientos sobre el aprendizaje mediatizado por nuevas tecnologías en nuevos contextos educativos.
CE8: Capacidades para recoger datos, analizar, intervenir y hacer investigación/intervención sobre procesos psicológicos relacionados con el aprendizaje de la comunicación y el lenguaje oral, escrito, firmado y asistido; contextos familiares y escolares; en situaciones monolingües y multilingües.
CCA1: Capacidades para gestionar y promover la coordinación con otros profesionales, departamentos e instituciones.
CCA2: Capacidades para responder a las demandas de las instituciones y de la administración relativas a la elaboración de informes, dictámenes, memorias, programas, etc.
CED1: Capacidades para comportarse, tanto en la actividad profesional como investigadora, de acuerdo con el código deontológico del psicólogo/psicóloga.

-Capacidades relativas al Módulo "Trabajo fin de Máster2:
CG2: Capacidad para integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CG3: Capacidad para gestionar conocimiento e información avanzados sobre investigación e intervención diversos.
CG4: Capacidad de comunicar sus conclusiones y los conocimientos y las razones últimas que las sustentan-a público especializado y no especializado de un modo claro y sin ambigüedades.
CG5: Capacidades comunicativas y lingüísticas adaptadas a la comunidad científica de la Psicología de la Educación, que permitan la utilización de recursos orales y escritos avanzados y uso especializado de las nuevas tecnologías.
CG6: Competencias ligadas al uso de metodologías e instrumentos de investigación básicos en este ámbito.
CG9: Capacidad de aprender a aprender, es decir, de desarrollar las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CE4: Diseñar, planificar, y desarrollar productos y servicios educativos.CE5: Diseñar e implementar situaciones de intervención en los procesos de aprendizaje ajustadas a contextos sociales específicos.
CE6: Competencias para recoger, transcribir, analizar datos y generar nuevos conocimientos sobre el aprendizaje mediatizado por nuevas tecnologías en nuevos contextos educativos.
CE7: Capacidades para recoger y transcribir, analizar, evaluar datos y generar nuevos conocimientos relacionado con la interacción y el discurso utilizado en situaciones escolares y familiares para promover procesos de aprendizaje.
CE8: Capacidades para recoger datos, analizar, intervenir y hacer investigación/intervención sobre procesos psicológicos relacionados con el aprendizaje de la comunicación y el lenguaje oral, escrito, firmado y asistido; contextos familiares y escolares; en situaciones monolingües y multilingües.
CED1: Capacidades para comportarse, tanto en la actividad profesional como investigadora, de acuerdo con el código deontológico del psicólogo/psicóloga.

Salidas profesionales y académicas

Salidas Profesionales

Este máster está orientado a la especialización en la intervención psicoeducativa dentro y fuera de la escuela a lo largo de toda la vida. En el ámbito escolar, son varios los puestos para los que este máster proporciona formación avanzada y especialista. Entre otros, el alumnado puede encontrar que el máster le resulta valioso para trabajar en los siguientes ámbitos:

- Orientación Educativa en Institutos de Educación Secundaria (nota: en función de la titulación de partida, algunos graduados pueden necesitar formación complementaria para cumplir los requisitos de acceso al cuerpo de profesorado de enseñanza secundaria).
- Asesoramiento en Centros de Formación de Profesorado.
- Especialistas en diversas necesidades educativas especiales en Centros de Educación Especial.
- Asesoramiento a profesorado sobre alumnado con dislexia, discapacidad intelectual, sordera, discapacidad motriz, autismo, discapacidad visual, entre otros.
- Asesoramiento al profesorado sobre dificultades en el desarrollo socioemocional o en conflictos entre iguales.
- Diseño y desarrollo de programas de intervención psicoeducativa en áreas como el desarrollo socioemocional o intelectual.
- Diseño de pruebas y materiales curriculares para la etapa escolar.
- Colaboración entre las familias y las escuelas.
- Asesoramiento a profesorado y familias para prevenir e intervenir ante episodios de violencia escolar y juvenil.
- Formación de profesorado y familias para el buen uso de las redes sociales y la prevención de los riesgos de su uso inadecuado.

En contextos laborales no escolares existe una diversidad de puestos en los que se valora la formación proporcionada por másteres como este, tanto en la infancia y la adolescencia, como en la vida adulta. Así, el alumnado del máster puede orientarse hacia los siguientes contextos laborales:

- Apoyo psicoeducativo personas con discapacidad intelectual, visual, auditiva o trastornos del espectro autista, entre otros, a lo largo de todo el ciclo vital.
- Apoyo psicoeducativo a personas mayores.
- Programas de Formación Profesional para el Empleo en poblaciones con riesgo de exclusión.
- Clínicas, consultas y gabinetes privados que abordan la intervención psicoeducativa en niños con necesidades educativas especiales de diverso tipo.
- Intervención psicoeducativa en contextos de exclusión social.
- Elaboración de proyectos de acciones de cooperación en temas de educación solidaria.

Salidas Académicas

Acceso al Doctorado

Acceso al Doctorado

Los estudiantes pueden orientar su futuro profesional hacia la investigación en el desarrollo típico y atípico, y las estrategias de intervención psicoeducativa en los distintos contextos evolutivos. En estos casos, un primer paso tras la finalización del máster sería el acceso a un programa de doctorado.

En la US se ofrece el Doctorado en Psicología con varias líneas de investigación relacionadas con el contenido del máster: Desarrollo Psicológico e Intervención Psicoeducativa en la Familia, la Escuela y otros Contextos Evolutivos; Desarrollo Neurocognitivo, Neuropsicología, Trastornos Neurológicos y Dificultades en el Desarrollo de la Cognición y el Lenguaje; y Procesos Psicosociales, Cultura, Diversidad y Ciudadanía.

Sistema de Garantía de Calidad del Título

Memoria

Resultados del Título

Tasa de graduaciónPorcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más en relación a su cohorte de entrada.
Tasa de abandonoRelación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título en el curso académico anterior al curso objeto de estudio y que no se han matriculado ni en el curso objeto de estudio ni en el anterior.
Tasa de eficienciaRelación porcentual entre el número total de créditos del plan de estudios en los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de titulados del curso objeto de estudio y el número total de créditos en los que realmente han tenido.
Tasa de rendimientoPorcentaje entre el número total de créditos superados en un curso por el alumnado en el título en el curso objeto de estudio y el número total de créditos en los que se ha matriculado en dicho curso.
Tasa de éxitoPorcentaje de créditos superados por el alumnado en el curso objeto de estudio en relación al número de créditos correspondientes a las asignaturas a las que se ha presentado.
Descripción
2017-2018
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
Tasa de graduación85.7182.3584.8582.3591.4371.88
Tasa de abandono2.863.03
Tasa de eficiencia99.5996.77100.0099.6099.6198.10
Tasa de rendimiento89.2187.1092.0496.2890.2690.23
Tasa de éxito100.00100.00100.00100.0099.51100.00
Descripción
2017-2018
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
Estudiantes de nuevo ingreso en el Título34.0033.0034.0035.0032.0035.00
Nota media de ingreso
Duración media de los estudios1.301.211.131.381.061.18
Satisfacción del alumnado con los estudios3.403.182.502.502.953.30
Satisfacción del PDI4.894.634.554.834.864.80
Satisfacción del personal de apoyo3.793.794.104.003.943.69
Satisfacción de los egresados3.333.674.144.003.57
Satisfacción de los empleadores4.164.164.274.27
Satisfacción del estudiantado con la IPD del título3.703.353.752.602.853.25
Satisfacción del profesorado con la IPD del título4.504.753.824.334.604.82
Grado de inserción laboral de titulados y tituladas55.8848.3965.3848.1542.8664.86
Movilidad internacional de alumnos
% o número de alumnos de movilidad entrantes4.4413.644.175.565.77
% o número de alumnos de movilidad salientes2.082.78
Oferta plazas de prácticas externas10.0010.0020.0014.0047.0019.00
Nivel de satisfacción con las prácticas externas4.404.334.674.674.214.35
Total de alumnos matriculados SIN créditos reconocido40.0045.0044.0047.0036.0048.00
Total de alumnos matriculados40.0045.0044.0048.0036.0052.00
(*) A partir del curso 2016/2017 se puntúa sobre 5.

Información sobre el Sistema de Garantía de Calidad del Título

Sistema de Garantía de Calidad de los Títulos:
Seguimientos:
Renovación de la acreditación:
  • Autoinforme global 2018-2019
  • Información sobre el procedimiento para realizar sugerencias y reclamaciones:

    Sugerencias y reclamaciones

    Buzón de quejas