Logotipo de la Universidad de Sevilla LA US ESTUDIAR INVESTIGAR VIVIR LA US EMPRESAS INTERNACIONAL TRABAJA EN LA US
 
 
Incio  >  
 
 

Grado en Filosofía (2022)

Datos generales, Objetivos y Competencias

Centro(s) responsables del título

DescripciónFACULTAD DE FILOSOFÍA
Código7
DirecciónC/ CAMILO JOSÉ CELA, S/N
LocalidadSEVILLA
Código postal41018
Teléfono(s)954551633/35/56/17
Fax
Emailjsecfil@us.es

Centro(s) responsables del título

Facultad de Filosofía.

Centro(s) en los que se oferta el título

Facultad de Filosofía

Fecha de publicación en el RUCT

Fecha Consejo de ministro: 30/10/2009
Fecha BOE: 05/01/2010

Curso de implantación

El programa comienza en el curso 2009-2010

Rama de conocimiento

Artes y Humanidades

Duración del programa

Créditos: 240.00
Años: 4

Tipo de enseñanza

Presencial

Lenguas utilizadas

Español

Información sobre horarios, aulas y exámenes

Los horarios están disponibles en la Facultad de Filosofía

Procedimiento para la expedición del suplemento Europeo al título

BOE del procedimiento

Perfil del profesorado

Recursos materiales disponibles asignados

Recursos materiales

Cronograma de implantación

Plan a extinguir
39LICENCIADO EN FILOSOFÍA (Plan 95)
Curso
Se implanta
Se extingue (39)
-1 Primer curso Primer curso
2010-2011 Segundo curso Segundo curso
2011-2012 Tercer curso Tercer curso
2012-2013 Cuarto curso Cuarto curso
2013-2014 Quinto curso.

El Grado de Filosofía comienza a impartirse en la Universidad de Sevilla el curso 2009/10, implantándose de manera progresiva curso a curso. Conforme comience a ser impartido un curso del Grado, se irá substituyendo el correspondiente de la Licenciatura en Filosofía.

Tabla de adaptación al nuevo plan de estudios

PLAN ORIGEN: Grado en Filosofía
ASIGNATURA ADAPTADA ASIGNATURA ORIGEN
2530001 Antropología Filosófica
1600001 Antropología Filosófica
2530002 Ética I
1600002 Ética I
2530003 Ética II
1600003 Ética II
2530004 Filosofía de la Cultura
1600004 Filosofía de la Cultura
2530005 Historia de la Filosofía Antigua
1600005 Historia de la Filosofía Antigua
2530006 Historia del Arte
1600006 Historia del Arte
2530007 Historia del Mundo Contemporáneo
1600007 Historia del Mundo Contemporáneo
2530008 Historia y Conceptos Fundamentales de la Metafísica
1600008 Historia y Conceptos Fundamentales de la Metafísica
2530009 Métodos del Pensamiento Filosófico
1600009 Métodos del Pensamiento Filosófico
2530010 Teoría de la Argumentación
1600010 Teoría de la Argumentación
2530024 Filosofía de la Mente
1600011 Filosofía de la Mente
2530012 Filosofía del Lenguaje
1600024 Filosofía del Lenguaje
2530013 Historia de la Estética
1600013 Historia de la Estética
2530014 Historia de la Filosofía Medieval
1600014 Historia de la Filosofía Medieval
2530015 Historia de la Filosofía Moderna
1600015 Historia de la Filosofía Moderna
2530016 Historia de las Ciencias
1600016 Historia de las Ciencias
2530011 Filosofía de la Naturaleza
1600012 Filosofía de la Naturaleza
2530017 Lógica
1600017 Lógica
2530018 Metafísica
1600018 Metafísica
2530019 Teoría del Conocimiento I
1600019 Teoría del Conocimiento I
2530020 Teoría del Conocimiento II
1600020 Teoría del Conocimiento II
2530021 Corrientes Actuales de la Filosofía
1600021 Corrientes Actuales de la Filosofía
2530022 Estética
1600022 Estética
2530023 Filosofía de la Ciencia
1600023 Filosofía de la Ciencia
2530025 Fundamentos de Filosofía Política
1600025 Fundamentos de Filosofía Política
2530026 Hermenéutica Filosófica
1600026 Hermenéutica Filosófica
2530027 Historia de la Filosofía Contemporánea
1600027 Historia de la Filosofía Contemporánea
2530028 Historia de la Filosofía Política
1600028 Historia de la Filosofía Política
2530029 Ontología
1600029 Ontología
2530030 Pensamiento Feminista
1600030 Pensamiento Feminista
2530031 Pensamiento Griego y Oriental
1600031 Pensamiento Griego y Oriental
2530032 Pensamiento Hispánico
1600032 Pensamiento Hispánico
2530033 Antropología Filosófica II
1600033 Antropología Filosófica II
2530034 Corrientes Estéticas Contemporáneas
1600034 Corrientes Estéticas Contemporáneas
2530035 Filosofía Actual, Tecnociencia y Sociedad
1600035 Filosofía Actual, Tecnociencia y Sociedad
2530036 Filosofía de la Ecología
1600036 Filosofía de la Ecología
2530037 Filosofía de la Historia
1600037 Filosofía de la Historia
2530038 Filosofía de la Religión y Teodicea
1600038 Filosofía de la Religión y Teodicea
2530039 Filosofía de las Matemáticas
1600039 Filosofía de las Matemáticas
2530040 Filosofía Política Contemporánea
1600040 Filosofía Política Contemporánea
2530042 Historia de la Filosofía de los Siglos XVIII-XIX
1600041 Historia de la Filosofía de los Siglos XVIII-XIX
2530041 Historia de la Filosofía de los Siglos XVI-XVII
1600042 Historia de la Filosofía de los Siglos XVI-XVII
2530043 Historia de la Filosofía del Siglo XX
1600043 Historia de la Filosofía del Siglo XX
2530044 Lógica y Lenguaje
1600044 Lógica y Lenguaje
2530046 Problemas de Antropología Filosófica
1600045 Problemas de Antropología Filosófica
2530047 Seminario de Estética
1600046 Seminario de Estética
2530048 Teorías y Problemas Éticos Actuales
1600048 Teorías y Problemas Éticos Actuales
Grado en Filosofía


Objetivos y Competencias

Objetivos

El objetivo principal del Grado en Filosofía es proporcionar al alumnado una formación en el pensamiento filosófico y metafísico, además de conocimientos y fundamentos críticos para el análisis de fenómenos y situaciones en sus distintos aspectos: lógicos, antropológicos, éticos, científicos, estéticos, teológicos, etc. Además se pretende aportar una formación humanística interdisciplinar adecuada a las actuales circunstancias sociales y culturales.

Competencias

CG01. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CG02. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CG03. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio), para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CG04. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CG05. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG06. Facilidad para revisar ideas nuevas o poco familiares con una mente abierta y una buena disposición o voluntad de cambiar las propias cuando éstas se vean equivocadas o perjudiciales.
CG07. Habilidad para organizar y recuperar la información encontrada.
CG08. Habilidad para trabajar de forma autónoma y organizar el trabajo tomando decisiones metodológicas.
CG09. Capacidad de planificar el trabajo en secuencias temporales realizables.
CG10. Capacidad para saber orientarse en el mundo de las ideas y de la práctica, con autonomía e independencia de juicio.
CG11. Aptitud para dialogar con otros, con flexibilidad mental para apreciar diferentes perspectivas de un mismo problema, defendiendo las propias posiciones, respetando las de los demás y asumiendo las críticas.
CG12. Manejo las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
CG13. Capacidad para valorar y reconocer la innovación creativa.
CG14. Capacidad para trabajar en equipo.
CG15. Capacidad para redactar artículos, comentarios e informes sobre problemas y actividades diversas, así como para su expresión oral, emitiendo sus propios juicios razonados y proponiendo alternativas.
CG16. Capacidad de intervenir en congresos, actividades culturales y reuniones científicas con distintos tipos de participación y de intervenir en los debates.
CG17. Capacidad de fundamentar y defender el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres.
CG18. Respeto y promoción de los Derechos Humanos y los principios de accesibilidad universal y diseño para todos, de acuerdo con los valores propios de una cultura de la paz y de valores democráticos.
CG19. Fomentar el espíritu emprendedor.
CE01. Capacidad de exploración de las diferentes concepciones del ser humano desde un punto de vista filosófico y sus manifestaciones culturales.
CE02. Capacidad de comprensión de rasgos universales y diferenciales en tanto dimensión constitutiva de la cultura.
CE03. Conocer y analizar los principales conceptos y teorías éticas así como su aplicación a diferentes problemas morales.
CE04. Capacidad de argumentar sobre la acción humana, sus razones y consecuencias, así como las normas y valores morales que nos permiten juzgarla.
CE05. Capacidad de análisis y comprensión del problema de la libertad humana.
CE06. Capacidad de conceptualización filosófica de la realidad.
CE07. Capacidad de comprender las diversas concepciones filosóficas y de argumentar sobre ellas.
CE08. Capacidad de análisis filosófico y de razonamiento crítico.
CE09. Capacidad de reflexión crítica sobre la creación, la experiencia estética y la naturaleza del arte.
CE10. Capacidad de comprensión, transmisión y comunicación del sentido artístico de lo real y de la experiencia artística y estética.
CE11. Capacidad de aplicación del análisis filosófico a la aclaración de las cuestiones morales, políticas y sociales.
CE12. Capacidad de exploración de la experiencia política y de la sociabilidad humana.
CE13. Capacidad de reconocer en la práctica moral y política manifestaciones del debate filosófico.
CE14. Capacidad de fomentar la participación cualificada y crítica en los debates morales y en la vida político-cívica.
CE15. Capacidad de análisis de los aspectos metodológicos, axiológicos y lógicos de la ciencia y de comprender reflexiones filosóficas sobre los componentes históricos, sociales y cognitivos de la ciencia y la tecnología.
CE16. Capacidad de análisis de las implicaciones filosóficas del estudio del lenguaje.
CE17. Capacidad de comprensión crítica de las teorías del razonamiento y la argumentación y capacidad de análisis, evaluación y uso de las técnicas básicas de la lógica, formal e informal.
CE18. Capacidad de reflexión sobre los diferentes ámbitos del conocimiento humano.
CE19. Capacidad para comprender el pensamiento filosófico en su propio contexto histórico y de iluminar, a través de él, los debates contemporáneos.
CE20. Capacidad para relacionar la perspectiva histórica, sistemática, teórica y práctica de los problemas filosóficos.
CE21. Capacidad de conceptualización crítica de la complejidad de lo real.
CE22. Capacidad para afrontar desde la filosofía problemas actuales de carácter social y cultural, impulsando así la reflexión acerca del papel social de la filosofía.
CE23. Destreza en la aplicación de conocimientos para la resolución de problemas propios de las materias filosóficas mediante su diversidad de procedimientos (ensayo, argumentación, comentario de texto, etc.).
CE24. Dominio de los procedimientos básicos de trabajo intelectual en el campo filosófico.
CE25. Capacidad para presentar, de forma oral y escrita, una evaluación clara y bien estructurada de consideraciones relevantes.
CE26. Conciencia crítica de las coordenadas espacio-temporales (diacronía y sincronía) y de los límites e interrelaciones geográficas y culturales de la Historia del Arte. Visión diacrónica general y regional de dicha Historia.
CE27. Conocimiento sistemático e integrado del hecho artístico: distintos lenguajes, procedimientos y técnicas de la producción artística, fuentes literarias y documentales en la Historia del Arte universal.
CE28. Adquisición de conocimientos básicos y esquemas interpretativos sobre la evolución del mundo contemporáneo en los ámbitos político, económico, social y cultural, así como de las destrezas adecuadas para organizarlos, planificarlos y gestionarlos.
CE29. Compromiso ético y capacidad de transmitir actitudes de tolerancia y respeto por los puntos de vistas que se derivan de tradiciones históricas y culturales distintas.
CE30. Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos, y análisis e interpretación de las diversas fuentes para la investigación histórica.
CE31. Capacidad de análisis del fenómeno del arte contemporáneo y las principales tendencias estéticas actuales.
CE32. Capacidad de reflexión crítica sobre la incidencia del progreso tecno-científico en las sociedades contemporáneas.
CE33. Capacidad de análisis filosófico del fenómeno religioso en sus distintas manifestaciones sociales y culturales.
CE34. Capacidad de análisis de las principales corrientes teóricas contemporáneas acerca de la dimensión ética del ser humano.
CE35. Capacidad de análisis y crítica de problemas relativos a la ecología desde una perspectiva filosófica.
CE36. Cuestionamiento crítico de la incidencia política, social y cultural de la diferencia de género.
CE37. Capacidad de análisis detallado del legado de la filosofía moderna, con especial atención a su incidencia en el panorama del pensamiento actual.
CE38. Capacidad de aplicación de argumentos filosóficos para la crítica de la cultura y la integración de las disciplinas humanísticas desde una perspectiva hermenéutica.

Salidas profesionales y académicas

Salidas Profesionales

Desempeñar la actividad profesional en los diversos campos de la cultura donde se requiere el ejercicio de la reflexión y la deliberación filosóficas: la docencia de materias filosóficas en educación secundaria y universitaria; la investigación y creación filosófica; la gestión cívica, editorial y cultural; y el asesoramiento y consultoría (en bioética, responsabilidad corporativa, convivencia intercultural, mediación social, comunicación audiovisual, orientación personal, etc.).

Salidas Académicas

Másteres Universitario

- Máster Universitario en Filosofía y Cultura Moderna.

- Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas.

Para más información sobre másteres oficiales puede consultar el siguiente enlace (clic aquí).

Títulos Propios

Enlace al Centro de Formación Permanente de la Universidad de Sevilla

Sistema de Garantía de Calidad del Título

Memoria

Resultados del Título

Tasa de graduaciónPorcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más en relación a su cohorte de entrada.
Tasa de abandonoRelación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título en el curso académico anterior al curso objeto de estudio y que no se han matriculado ni en el curso objeto de estudio ni en el anterior.
Tasa de eficienciaRelación porcentual entre el número total de créditos del plan de estudios en los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de titulados del curso objeto de estudio y el número total de créditos en los que realmente han tenido.
Tasa de rendimientoPorcentaje entre el número total de créditos superados en un curso por el alumnado en el título en el curso objeto de estudio y el número total de créditos en los que se ha matriculado en dicho curso.
Tasa de éxitoPorcentaje de créditos superados por el alumnado en el curso objeto de estudio en relación al número de créditos correspondientes a las asignaturas a las que se ha presentado.
Descripción
2017-2018
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
Tasa de graduación26.3728.7530.1449.2530.77
Tasa de abandono45.0535.0030.1422.3941.54
Tasa de eficiencia98.4598.6298.5698.2798.4098.98
Tasa de rendimiento65.0871.1377.6772.8073.0468.54
Tasa de éxito88.3890.9093.8292.8093.3590.91
Descripción
2017-2018
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
Estudiantes de nuevo ingreso en el Título65.0071.0079.0074.0072.00279.00
Nota media de ingreso8.398.878.649.589.949.45
Duración media de los estudios5.375.065.205.355.804.79
Satisfacción del alumnado con los estudios3.543.663.103.153.923.62
Satisfacción del PDI3.923.084.173.483.883.57
Satisfacción del personal de apoyo4.544.534.224.504.294.53
Satisfacción de los egresados3.703.88
Satisfacción de los empleadores4.004.254.25
Satisfacción del estudiantado con la IPD del título3.803.832.983.383.723.66
Satisfacción del profesorado con la IPD del título4.083.753.504.054.063.79
Grado de inserción laboral de titulados y tituladas33.3323.818.0021.2117.07
Movilidad internacional de alumnos
% o número de alumnos de movilidad entrantes7.5913.517.413.504.856.07
% o número de alumnos de movilidad salientes2.972.703.704.215.36
Oferta plazas de prácticas externas1.00
Nivel de satisfacción con las prácticas externas5.005.00
Total de alumnos matriculados SIN créditos reconocido303.00296.00297.00314.00309.0055.00
Total de alumnos matriculados303.00296.00297.00314.00309.00279.00
(*) A partir del curso 2016/2017 se puntúa sobre 5.

Información sobre el Sistema de Garantía de Calidad del Título

Sistema de Garantía de Calidad de los Títulos:
Seguimientos:
Renovación de la acreditación:
  • Autoinforme global 2019-2020
  • Plan de Mejora:

    Información sobre el procedimiento para realizar sugerencias y reclamaciones:

    Sugerencias y reclamaciones

    Buzón de quejas