Logotipo de la Universidad de Sevilla LA US ESTUDIAR INVESTIGAR VIVIR LA US EMPRESAS INTERNACIONAL TRABAJA EN LA US
 
 
Incio  >  
 
 

Doble Grado en Derecho y en Economía

Datos generales, Objetivos y Competencias

Centro(s) responsables del título

DescripciónFACULTAD DE DERECHO
Código3
DirecciónCampus Ramón y Cajal, C/ Enramadilla, 18-20
LocalidadSEVILLA
Código postal41018
Teléfono(s)95.455.12.00/11/14/15.99
Fax95.455.12.10 /12.23
Emailsecreder1@us.es
DescripciónFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Código4
DirecciónAVDA. RAMÓN Y CAJAL, 1
LocalidadSEVILLA
Código postal41018
Teléfono(s)95.455.75.06/08/09/56896
Fax95.455.75.07/51639
Emailsececo@us.es

Centro(s) responsables del título

Facultad de Derecho y Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Centro(s) en los que se oferta el título

Facultad de Derecho
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Fecha de publicación en el RUCT

Grado en Derecho
     Fecha Consejo de ministro: 30/10/2009
     Fecha BOE: 05/01/2010
Grado en Economía
     Fecha Consejo de ministro: 30/10/2009
     Fecha BOE: 05/01/2010

Curso de implantación

El programa comienza en el curso 2012-2013

Rama de conocimiento

Ciencias Sociales y Jurídicas

Duración del programa

Créditos: 408.00
Años: 5

Tipo de enseñanza

Presencial

Lenguas utilizadas

Español

Información sobre horarios, aulas y exámenes

Los horarios están disponibles en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y Facultad de Derecho

Procedimiento para la expedición del suplemento Europeo al título

BOE del procedimiento

Perfil del profesorado

Recursos materiales disponibles asignados

Recursos materiales

Objetivos y Competencias

Objetivos

OBJETIVOS DEL GRADO EN DERECHO:

El fin último será que el estudiante tenga los conocimientos y habilidades suficientes que le posibiliten gestionar la información y resolver correctamente los concretos problemas jurídicos que se plantean en el día a día y que pueda afrontarlos con suficiente capacidad de decisión. Se trata, en suma, de adquirir las destrezas que le permitan un aprendizaje autónomo así como un espíritu de liderazgo y de empresa. A tal fin, el programa formativo pretende que los estudiantes que culminen el Grado puedan desarrollar su capacidad de organización, análisis y síntesis trasmitiendo en lenguaje verbal y escrito las conclusiones que alcance.

Además, con el Grado de Derecho se pretende igualmente formar en valores (de gran importancia en la función diaria de quién desea ser auténtico jurista y más en campos tan sensibles como los que se analizan en estos estudios). Así, es objetivo fundamental trasmitir a los estudiantes la necesaria sensibilidad social, económica y medio ambiental así como del compromiso ético.

OBJETIVOS DEL GRADO EN ECONOMÍA:

El objetivo central del título de graduado en Economía por la Universidad de Sevilla es formar profesionales capaces de desempeñar labores de gestión, asesoramiento y evaluación en los asuntos económicos en general. Esas labores se pueden desarrollar en el ámbito privado o en el público, en la empresa o en cualquier otra institución de relevancia económica y social. El graduado debe conocer el funcionamiento y las consecuencias de los sistemas económicos, de las distintas alternativas de asignación de recursos, de acumulación de riqueza y de distribución de la renta y estar en condiciones de contribuir a su buen funcionamiento y mejora. En concreto, debe ser capaz de identificar y anticipar los problemas económicos relevantes en cualquier situación concreta, de discutir las alternativas que facilitan su resolución, de seleccionar las más adecuadas a los objetivos y de evaluar los resultados.

Competencias

COMPETENCIAS DEL GRADO EN DERECHO:

G01 Negociación, argumentación y mediación en el entorno profesional.
G02 Expresión correcta oral y escrita, tanto en la lengua propia como en una lengua extranjera.
G03 Desarrollo de la capacidad de análisis y síntesis.
G04 Desarrollo de la capacidad de localización y tratamiento de la información jurídica.
G05 Liderar equipos de trabajo.
G06 Desarrollar la capacidad de trabajar en equipo.
G07 Desarrollo de la capacidad de exposición y argumentación.
G08 Desarrollo de la capacidad de resolución de problemas
G09 Uso y Aplicación de las TIC's.
G10 Analizar, organizar y planificar la actividad profesional de manera óptima.
G11 Capacidad de resolución de situaciones conflictivas o problemáticas con decisión y criterios claros.
G12 Adquirir valores y principios éticos.
G13 Capacidad de expresarse apropiadamente ante un auditorio.
G14 Capacidad para utilizar la red informática (internet) en la obtención de información y en la comunicación de datos.
G15 Adquirir conciencia de la exigencia profesional de respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres; de respeto y promoción de los Derechos Humanos y los principios de accesibilidad universal y diseño para todos; así como de desempeño de acuerdo con los valores propios de una cultura de la paz y de valores democráticos.
G16 Fomentar el espíritu emprendedor.
E01 Comprensión de las diferentes formas de creación del derecho, su evolución histórica y su realidad actual.
E02 Identificación de los principios jurídicos, así como las instituciones jurídicas específicas para cada ámbito disciplinario.
E03 Interpretación de los textos jurídicos desde una perspectiva interdisciplinar y utilizando los principios jurídicos como herramienta de análisis.
E04 Aplicación de los principios del derecho y la normativa jurídica a supuestos fácticos.
E05 Interpretación y aplicación del ordenamiento jurídico de acuerdo con los valores éticos.
E06 Desarrollo de un discurso jurídico correctamente estructurado, tanto de forma oral como escrita.
E07 Análisis de la realidad social desde la perspectiva del derecho como sistema regulador de las relaciones sociales.
E08 Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas en su génesis y su conjunto.
E09 Desarrollar la capacidad para utilizar los principios y valores constitucionales como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico.
E10 Desarrollar la capacidad para la búsqueda, obtención y el manejo de fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales).
E11 Desarrollar la oratoria jurídica.
E12 Desarrollar la capacidad de leer e interpretar textos jurídicos.
E13 Adquirir la capacidad de redactar escritos jurídicos.
E14 Aplicar las técnicas informáticas en la obtención de la información jurídica (bases de datos de legislación, jurisprudencia, bibliografía, Internet) y en la comunicación de datos.
E15 Adquirir una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico.
E16 Desarrollar las técnicas de argumentación jurídica.
E17 Conseguir la percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos
E18 Capacidad para el manejo de fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales).
E19 Desarrollo de la dialéctica jurídica.
E20 Capacidad de negociación y conciliación.
E21 Capacidad de creación y estructuración normativa.
E22 Comprensión del carácter histórico del Derecho y de la vinculación de sus fuentes de producción con devenir político y social.
E23 Tomar conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales.
E24 Conocimientos básicos de argumentación jurídica.
E25 Comprensión y conocimiento de las principales instituciones públicas y privadas en su génesis y en su conjunto.
E26 Comprensión de las distintas formas de creación del derecho en su evolución histórica y en su realidad actual.
E27 Conocer los conceptos básicos de la argumentación jurídica.
E28 Familiarizar al estudiante de Derecho con las teorías y herramientas básicas de la ciencia económica a fin de comprender los fenómenos económicos
E29 Capacidad para razonar en términos económicos. Reflexionar por sí mismo sobre temas de la realidad social en dichos términos .
E30 Desarrollar la capacidad para utilizar el lenguaje económico.
E31 Conseguir un acercamiento al mundo jurídico profesional de modo que el alumno sea capaz de desarrollar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos a lo largo de sus estudios de Derecho.

COMPETENCIAS DEL GRADO EN ECONOMÍA:

G1. Poseer y comprender conocimientos básicos generales y los conocimientos del área de Economía que se reflejan en libros de texto avanzados.
G2. Poseer y comprender conocimientos del área de Economía que en algunos aspectos son procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
G3. Tener capacidad de análisis y síntesis.
G4. Derivar de los datos información relevante imposible de reconocer por los no economistas.
G5. Ser capaz de reunir e interpretar datos e información relevantes de carácter económico para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
G6. Adquirir habilidades y dominar herramientas informáticas aplicadas a las diferentes materias propias de las Ciencias Económicas.
G7. Usar habitualmente la tecnología de la información y las comunicaciones en todo el desempeño profesional del economista.
G8. Ser capaz de redactar informes o documentos económicos.
G9. Leer y comunicarse en el ámbito profesional del economista en más de un idioma, en especial en inglés.
G10. Capacidad para la resolución de problemas económicos.
G11. Ser capaz de coordinar actividades.
G12. Ser capaz de trabajar en equipo.
G13. Ser capaz de transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado en Economía como no especializado (Comunicarse con fluidez en un entorno).
G14. Tener Capacidad crítica y autocrítica.
G15. Ser capaz de Trabajar en un contexto internacional.
G16. Tener compromiso ético en el trabajo.
G17. Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas.
G18. Fomentar, garantizar, conocer y comprender la importancia del respeto a los Derechos Fundamentales, a la igualdad de oportunidades entre Hombres y Mujeres, a la Accesibilidad Universal para las personas con Discapacidad y al respeto a los Valores propios de una Cultura de Paz y Valores Democráticos.
G19. Aplicar los conocimientos básicos generales y los propios del área de Economía a la práctica.
G20. Poseer competencias de carácter económico que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas.
G21. Aplicar al análisis de los problemas criterios profesionales basados en el manejo de instrumentos teóricos.
G22. Ser capaz de adquirir conocimientos y habilidades que les permitan emprender estudios posteriores de economía con cierta autonomía y rapidez.
G23. Tener motivación por la calidad.
E1. Contribuir a la buena gestión de la asignación de recursos tanto en el ámbito privado como público.
E2. Identificar y anticipar problemas económicos relevantes en relación con la asignación de recursos en general, tanto en el ámbito privado como en el público.
E3. Aportar racionalidad al análisis y a la descripción de cualquier aspecto de la realidad económica.
E4. Evaluar consecuencias de distintas alternativas de acción y seleccionar los mejores dados los objetivos.
E5. Emitir informes de asesoramiento sobre situaciones concretas de la economía (internacional, nacional o regional) o de sectores de la misma.
E6. Redactar proyectos de gestión económica a nivel internacional, nacional o regional.
E7. Entender las instituciones histórico-jurídico-económicas como resultado y aplicación de representaciones teóricas o formales acerca de cómo funciona la economía.
E8. Conocer y aplicar conceptos básicos de: a) Historia b) Económica, c) Derecho, d) Dirección de Empresas, e) Matemáticas, f) Estadística, g) Economía, h) Microeconomía, i) Contabilidad, j) Finanzas, k) Marketing, l) Macroeconomía y m) de la Inferencia Estadística.
E9. Utilizar herramientas básicas de naturaleza cuantitativa para el diagnóstico y análisis económico.
E10. Comprender y utilizar modelos de regresión múltiple, análisis y validez de la estimación, formulación de regresiones y análisis de ecuaciones simultáneas.
E11. Conocer y saber aplicar los modelos econométricos, econometría y estimación de modelos económicos.
E12. Conocer y saber aplicar la Optimización matemática.
E13. Conocer y saber aplicar los conocimientos sobre presupuesto público, empresas públicas, federalismo fiscal, hacienda autonómica, local, hacienda pública internacional y seguridad social.
E14. Conocer los efectos de la intervención del sector público.
E15. Conocer los tributos básicos y sistema fiscal y su influencia en el entorno económico.
E16. Conocer el estado actual y la evolución de los aspectos más relevantes de la economía española e internacional.
E17. Conocer los objetivos de política económica y saber aplicar las actuaciones instrumentales y sectoriales adecuadas para alcanzarlos. Conocer los organismos internacionales y su funcionamiento.
E18. Conocer los objetivos e instrumentos de políticas territoriales y saber aplicarlos adecuadamente en la economía española, comunitaria e internacional.
E19. Conocer, interpretar y aplicar los modelos microeconómicos y de economía industrial.
E20. Conocer y e interpretar el funcionamiento de mercados de competencia imperfecta.
E21. Conocer y saber aplicar la Teoría de Juegos.
E22. Conocer y saber aplicar los modelos macroeconómicos. E.22. a. Ampliación de macroeconomía básica E.22.b. Estática comparativa y Dinámica Económica E.22.c. Economía y Política Monetaria.
E23. Conocer y aplicar las teorías de crecimiento y desarrollo económico.
E24. Conocer y aplicar las teorías de economía internacional y macroeconomía abierta.
E25. Comprender los procesos de aparición, innovación y desarrollo de la empresa y fomento del espíritu emprendedor, así como de la ética económica-empresarial.
E26. Ser capaz de aplicar los conocimientos teóricos, metodológicos y de técnicas (de carácter económico) de forma conjunta, adquiridas a lo largo de la formación, trabajando en equipo y desarrollando las habilidades y destrezas de un profesional de la economía.
E27. Ser capaz de presentar y defender un proyecto de fin de grado de economía.
E28. Identificar, conocer y en su caso poder utilizar o gestionar las instituciones jurídicas que regulan el mercado de trabajo, los supuestos que deben de formalizarse como contratos de trabajo, vicisitudes y las posibles causas de su extinción y los sujetos colectivos del ámbito laboral y sus instituciones básicas. Asimismo, conocer los poderes y deberes del empresario en la relación de trabajo.
E29. Identificar, conocer y saber aplicar el régimen jurídico de los principales tributos del sistema tributario español, así como ser capaz de de elegir la mejor opción fiscal para el contribuyente y ser capaz de ofrecer asesoramiento fiscal.
E30. Conocer, aplicar y manejar en su caso la regulación jurídica administrativa de las actividades económicas, las instituciones esenciales de derecho administrativo, los sujetos públicos y privados que actúan en el mercado y diferenciar las técnicas de intervención administrativa en los sectores económicos.
E31. Conocer y aplicar los conceptos básicos de Historia del Pensamiento Económico.
G24. Fomentar el espíritu emprendedor.

Salidas profesionales y académicas

Salidas Profesionales

SALIDAS PROFESIONALES GRADO EN DERECHO:

El Grado en Derecho aportará a los estudiantes los conocimientos más fundamentales para el ejercicio de las profesiones de Abogado y Procurador, para el de las profesiones de Juez, Fiscal, Secretario judicial y de cualesquiera otras funciones que deban desarrollarse en el ámbito de la Administración de Justicia, y para el de las profesiones de Notario y Registrador y para las demás funciones que tengan su ámbito de desempeño en Notarías y Registros. Igualmente, los conocimientos de Derecho son de importancia trascendental para los estudiantes que deseen desarrollar su actividad profesional en el ámbito de la función pública, desde los puestos más altos de Abogado del Estado o Letrado de la Junta de Andalucía, hasta los demás puestos que configuran la estructura de la función pública. Junto a ello, la carrera de Derecho tiene un sinfín de salidas profesionales en el ámbito de la asesoría jurídica de empresas, de asociaciones, de organizaciones de consumidores, etc. Se trata, además, en todos los casos, de profesiones que requieren un grado muy alto de compromiso social, que solamente puede alcanzarse tras realizar unos estudios que tengan la preparación humanística y la profundidad técnica que las Universidades proporcionan a la carrera de Derecho.

SALIDAS PROFESIONALES GRADO EN ECONOMÍA:

Los alumnos que hasta el momento se han venido licenciado en Economía en la Universidad de Sevilla han adquirido capacidades similares a las propuestas en el nuevo grado de Economía. Estos licenciados están actualmente desarrollando su carrera profesional en ámbitos muy variados, tanto en el marco de la empresa privada como en el de la empresa pública.

Sin ánimo de se exhaustivos, podemos recoger ámbitos de actuación profesional de nuestros egresados, en cuanto que licenciados en esta facultad.

Dentro de las distintas administraciones públicas (Comunitaria, Central, Autonómica, Local) pueden intervenir en la gestión de políticas fiscales, monetarias y de inversión pública, entre otras.

Dentro del sector privado pueden desarrollar su labor en bancos, consultoras, mutuas, asesorías, sociedades mercantiles y en general, en PYMES y grandes empresas.

Otra posible orientación profesional se encuadra dentro del marco de la docencia e investigación ya sea en instituciones públicas o privadas. Podrían impartir clase en centros de Formación Profesional Específica, centros universitarios y otros centros formativos, como academias o escuelas de negocios. Así como optar por convertirse en profesor de la enseñanza secundaria: bachillerato o formación profesional, profesor universitario, profesor de programas master o dedicar su carrera profesional a la investigación.

Se puede optar por orientar la carrera profesional en el marco funcionarial, previa oposición. Para el grupo A se requiere específicamente poseer la licenciatura. Distintas posibilidades son: profesores de instituto en materias económicas, técnicos comerciales y economistas del estado, técnico e inspector de instituciones de crédito, inspectores de entidades de crédito del Banco de España, técnico superior de la administración general, estadísticos facultativos, interventores tesoreros de la administración local, auditores del tribunal de cuentas, cuerpo intendencia del ejército, etc.

Obviamente también podrían optar por presentarse a oposiciones correspondientes al nivel B, que exigen sólo tres años de titulación.

Dada la internacionalización económica otro posible campo profesional es el ofertado por los diferente Organismos internacionales. Entre ellos el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Unión Europea (UE), la Organización Mundial para la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas (ONU), etc.

Otra posibilidad es el ejercicio libre de la profesión: ya sea en el ámbito de la consultoría o gabinetes de estudios o en el entorno de las asesorías económicas.

Otras salidas profesionales quizás más recientes entran dentro del marco de la economía de la educación, los economistas de la salud, economistas urbanistas, economistas del medio ambiente, economistas para ONGs y cooperación al desarrollo.

Esta amplia salida profesional justifica la relación de la propuesta con las características socioeconómicas del entorno.

Salidas Académicas

Másteres Universitario

Salidas académicas del Grado en Derecho:
- Máster Universitario en Derecho Constitucional.
- Máster Universitario en Derecho Público.
- Máster Universitario en Relaciones Jurídico-Privadas.
- Máster Universitario en Estudios Europeos.
- Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas.

Salidas académicas del Grado en Economía:
- Máster Universitario en Consultoría Económica y Análisis Aplicado.
- Máster Universitario en Economía y Desarrollo.
- Máster Universitario en Estudios Avanzados en Dirección de Empresas.
- Máster Universitario en Gestión Estratégica y Negocios Internacionales.

Para más información sobre másteres oficiales puede consultar el siguiente enlace (clic aquí).

Títulos Propios

Enlace al Centro de Formación Permanente de la Universidad de Sevilla

Sistema de Garantía de Calidad del Título

Resultados del Título

Tasa de graduaciónPorcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más en relación a su cohorte de entrada.
Tasa de abandonoRelación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título en el curso académico anterior al curso objeto de estudio y que no se han matriculado ni en el curso objeto de estudio ni en el anterior.
Tasa de eficienciaRelación porcentual entre el número total de créditos del plan de estudios en los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de titulados del curso objeto de estudio y el número total de créditos en los que realmente han tenido.
Tasa de rendimientoPorcentaje entre el número total de créditos superados en un curso por el alumnado en el título en el curso objeto de estudio y el número total de créditos en los que se ha matriculado en dicho curso.
Tasa de éxitoPorcentaje de créditos superados por el alumnado en el curso objeto de estudio en relación al número de créditos correspondientes a las asignaturas a las que se ha presentado.
Descripción
2017-2018
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
Tasa de graduación57.5053.6653.85
Tasa de abandono27.5026.8328.21
Tasa de eficiencia100.00100.0092.92
Tasa de rendimiento81.5781.4783.15
Tasa de éxito91.2390.8492.62
Descripción
2017-2018
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
Estudiantes de nuevo ingreso en el Título41.0036.0038.00
Nota media de ingreso13.1313.4813.42
Duración media de los estudios
Satisfacción del alumnado con los estudios3.003.573.25
Satisfacción del PDI3.454.314.04
Satisfacción del personal de apoyo4.094.374.27
Satisfacción de los egresados3.463.62
Satisfacción de los empleadores4.144.14
Satisfacción del estudiantado con la IPD del título3.083.343.09
Satisfacción del profesorado con la IPD del título3.184.294.14
Grado de inserción laboral de titulados y tituladas44.8330.0050.00
Movilidad internacional de alumnos
% o número de alumnos de movilidad entrantes9.055.081.54
% o número de alumnos de movilidad salientes4.2912.1812.31
Oferta plazas de prácticas externas30.00213.0023.00
Nivel de satisfacción con las prácticas externas4.554.76
Total de alumnos matriculados SIN créditos reconocido179.00197.00193.00209.00197.00179.00
Total de alumnos matriculados180.00197.00196.00210.00197.00195.00
(*) A partir del curso 2016/2017 se puntúa sobre 5.

Información sobre el Sistema de Garantía de Calidad del Título

Sistema de Garantía de Calidad de los Títulos:

Información sobre el procedimiento para realizar sugerencias y reclamaciones:

Sugerencias y reclamaciones

Buzón de quejas